991 resultados para 860
Resumo:
A search for squarks and gluinos in final states containing jets, missing transverse momentum and no high-p(T) electrons or muons is presented. The data represent the complete sample recorded in 2011 by the ATLAS experiment in 7 TeV proton-proton collisions at the Large Hadron Collider, with a total integrated luminosity of 4.7 fb(-1). No excess above the Standard Model background expectation is observed. Gluino masses below 860 GeV and squark masses below 1320 GeV are excluded at the 95% confidence level in simplified models containing only squarks of the first two generations, a gluino octet and a massless neutralino, for squark or gluino masses below 2 TeV, respectively. Squarks and gluinos with equal masses below 1410 GeV are excluded. In minimal supergravity/constrained minimal supersymmetric Standard Model models with tan beta = 10, A(0) = 0 and mu > 0, squarks and gluinos of equal mass are excluded for masses below 1360 GeV. Constraints are also placed on the parameter space of supersymmetric models with compressed spectra. These limits considerably extend the region of supersymmetric parameter space excluded by previous measurements with the ATLAS detector.
Resumo:
La práctica publicitaria se caracteriza por cultivar un discurso apelativo con fines persuasivos dirigido a un amplio público, hecho por el cual se difunde por medios de comunicación masivos. Por otro lado, la publicidad, sea cual fuere el género que utiliza para la transmisión del mensaje, cuenta solo con segundos para llamar la atención de su público destinatario y con escasos minutos para hacer llegar su mensaje. Debido a estos rasgos comunicactivos, el estereotipo se presenta como un mecanismo discursivo perfecto para que su público recepcione el mensaje suasivo, como ejemplificaré la publicidad de cerveza, objetivo de esta contribución. Desde luego, el tema de los estereotipos en publicidad no resulta nada novedoso; todo lo contrario: existen muchos trabajos que se han ocupado de ello . Pero el problema reside en el hecho de que por lo general se presenta la noción de estereotipo a priori como un fenómeno familiar y de conocimiento general, pero que en realidad se maneja con una borrosidad conceptual enorme, sin que se deslinden teóricamente los diferentes niveles en los que puede moverse ni sus diversas clases (Dufays 2010: 59-60). Por eso Amossy (1989: 29) dice sobre el concepto de estereotipo con razón: «fréquemment mentionné, utilisé comme critère de valeur et comme instrument d'analyse, le stéreéotype reste [...] une notion vague dont on connaît mal les contours, et dont les fonctions demeurent controversées». En efecto, el terreno de los trabajos teóricos sobre el estereotipo sigue siendo terra relativamente incognita. Por tal motivo, para exponer y explicar de qué manera se manejan los estereotipos en publicidad de cerveza, propondré un modelo de clasificación. Esta propuesta descansa en la combinación de alcances teóricos de la psicología social del lenguaje (Moscovici 1984), incluidos los de la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson (1986) con aquellos provenientes de la lingüística del discurso con fuerte influjo estilístico y retórico, como los que proponen Amossy ( 1991), Amossy / Herrschberger (1997) y Dufays (2010) . He considerado en el análisis dos géneros: la cuña audiovisual y el reclamo, porque partía de la idea de que las características mediales influyen en las técnicas de tratamiento del estereotipo. Dado que entiendo el discurso y su producto –los textos– como una actividad comunicactiva semiótica, tomo en cuenta para el análisis del estereotipo tanto la manifestación lingüística como la icónica.
Resumo:
En las sociedades actuales, marcadas por la movilidad, la migración, la desigualdad y una compleja red de relaciones sociales, el discurso cum- ple una función esencial como pieza fundamental en la constitución de prácticas sociales y en nuestra interacción diaria, en la que, entre mu- chas otras cosas, expresamos nuestra identidad o rechazo social. Justamente lo que me interesa en esta contribución es estudiar de qué manera las diferentes prácticas discursivas contribuyen a construir, reanalizar o subvertir estereotipos sociales y con qué funciones. Me val- dré para ello del estereotipo del naco y su representación en la sociedad mexicana actual. La figura del naco se presta perfectamente para estu- diar la importancia del estereotipo en la sociedad porque es controver- sial y ambivalente, pues suscita tanto rechazo como identificación. Es objeto de parodia y de risa, actuando a su vez como símbolo del genui- nísimo proletariado a la mexicana.
Resumo:
Esta contribución se inscribe dentro de un proyecto de investigación en marcha desde enero de 2012 que tiene por objetivo analizar la percepción de las hablas limeñas y las actitudes frente a éstas que tienen los hablantes de la capital del Perú, en directa relación con las representaciones geosociales que manejan de su ciudad, para lo cual partimos del concepto de estilos de interacción. Al hablar de representaciones geosociales queremos hacer hincapié en el hecho de que nuestra investigación no gira en torno a datos efectivos, empíricamente comprobables mediante censos y estudios socioeconómicos sobre la composición sociodemográfica de Lima Metropolitana y sus distritos, sino que se centra en los mapas sociales que forman y perfilan sus habitantes como consecuencia de sus experiencias individuales y de percepciones colectivas sociohistórica y culturalmente motivadas. Subrayemos entonces que el enfoque teórico de este estudio es constructivista, a partir del cual se analizará cómo los hablantes de Lima, en tanto que actores sociales, moldean su espacio urbano mediante las percepciones de la lengua y en interacción dinámica con “el otro” . Dentro de este marco, en el presente estudio nos ocupamos específicamente de la manera como es percibida por jóvenes limeñas la forma de hablar de otras limeñas jóvenes cuyos padres proceden de la Sierra peruana: ¿qué rasgos actúan como indicadores socio-étnicos y dónde, sobre la base de dichas percepciones, son “localizadas” en los mapas mentales de las entrevistadas estas “nuevas” limeñas? Estas preguntas son relevantes en relación con las hablas limeñas porque dada la situación de la ciudad de Lima, cuya población ha crecido fuertemente debido a la emigración de habitantes originarios de otras regiones del país, un estudio sobre las percepciones, representaciones y actitudes que tienen las jóvenes limeñas puede dar luces acerca de la existencia de nuevas variedades fruto del contacto interdialectal en Lima, de su reconocimiento y de su aceptabilidad sociolingüística por parte de los hablantes.
Resumo:
The aims of this study were to quantify the effectiveness of specialist advice about udder health in Swiss dairy herds and to compare 3 different udder health improvement strategies against a negative control group. In 2010, 100 Swiss dairy herds with a high (between 200,000 and 300,000 cells/mL) yield-corrected bulk milk somatic cell count (YCBMSCC) were recruited for a 1-yr multiarm randomized field trial. The herds were visited between September and December 2011 to evaluate udder health-management practices and then randomly allocated into 1 of 4 study arms containing 25 herds each. The negative control study arm received neither recommendations for improving udder health nor any active support. The remaining 75 farmers received a herd-specific report with recommendations to improve udder health management. The positive control study arm received no further active support during 2012. The veterinarian study arm received additional support in the form of monthly visits by their herd veterinarian. Finally, the study group study arm received support in the form of bimonthly study group meetings where different topics concerning udder health were discussed. One year later, implementation of recommendations and changes in udder health were assessed. Of the recommendations given, 44.3% were completely implemented, 23.1% partially, and 32.6% were not implemented. No differences in implementation of recommendations were noted between the 3 study arms. At study enrollment, farmers were asked for the study arm of their preference but were subsequently randomly assigned to 1 of the 4 study arms. Farmers that were assigned to the study arm of their preference implemented more recommendations than farmers assigned to a study arm not of their preference. No decrease in the within-herd prevalence of cows that had a high (≥200,000 cells/mL) composite somatic cell count was observed in herds that had a YCBMSCC ≥200,000 cells/mL at the start of intervention. However, the 3 study arms with intervention (positive control, the veterinarian, and the study groups) prevented an increase in the within-herd prevalence of cows that had a high somatic cell count in herds with a low YCBMSCC at the start of the intervention compared with the negative control study arm. In the year after sending the report, herds assigned to the study group study arm had a reduced incidence rate of treated mastitis cases in comparison with the year before sending the report.
Resumo:
Desde un enfoque constructivista del espacio urbano como producto social, en el presente artículo presentamos algunos aspectos teóricos y metodológicos para el análisis de las representaciones geosociales y la identidad urbana para luego investigar a partir de una selección de mapas mentales la imagen espacial que los hablantes expresan a través de las variedades lingüísticas que distinguen, estilizan y ubican en su cartografía mental de la ciudad. Se trata de un primer acercamiento a un corpus recopilado en 2013, que permite observar, por un lado, que la percepción del espacio urbano está basada en la fuerte identificación de los porteños con los barrios de la ciudad y, por otro lado, que existe en el imaginario colectivo una dicotomía norte-sur estilizada que se refleja tanto en lo social, lo espacial y lo lingüístico.