603 resultados para supervisor


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction. Selectively manned units have a long, international history, both military and civilian. Some examples include SWAT teams, firefighters, the FBI, the DEA, the CIA, and military Special Operations. These special duty operators are individuals who perform a highly skilled and dangerous job in a unique environment. A significant amount of money is spent by the Department of Defense (DoD) and other federal agencies to recruit, select, train, equip and support these operators. When a critical incident or significant life event occurs, that jeopardizes an operator's performance; there can be heavy losses in terms of training, time, money, and potentially, lives. In order to limit the number of critical incidents, selection processes have been developed over time to “select out” those individuals most likely to perform below desired performance standards under pressure or stress and to "select in" those with the "right stuff". This study is part of a larger program evaluation to assess markers that identify whether a person will fail under the stresses in a selectively manned unit. The primary question of the study is whether there are indicators in the selection process that signify potential negative performance at a later date. ^ Methods. The population being studied included applicants to a selectively manned DoD organization between 1993 and 2001 as part of a unit assessment and selection process (A&S). Approximately 1900 A&S records were included in the analysis. Over this nine year period, seventy-two individuals were determined to have had a critical incident. A critical incident can come in the form of problems with the law, personal, behavioral or family problems, integrity issues, and skills deficit. Of the seventy-two individuals, fifty-four of these had full assessment data and subsequent supervisor performance ratings which assessed how an individual performed while on the job. This group was compared across a variety of variables including demographics and psychometric testing with a group of 178 individuals who did not have a critical incident and had been determined to be good performers with positive ratings by their supervisors.^ Results. In approximately 2004, an online pre-screen survey was developed in the hopes of preselecting out those individuals with items that would potentially make them ineligible for selection to this organization. This survey has aided the organization to increase its selection rates and save resources in the process. (Patterson, Howard Smith, & Fisher, Unit Assessment and Selection Project, 2008) When the same prescreen was used on the critical incident individuals, it was found that over 60% of the individuals would have been flagged as unacceptable. This would have saved the organization valuable resources and heartache.^ There were some subtle demographic differences between the two groups (i.e. those with critical incidents were almost twice as likely to be divorced compared with the positive performers). Upon comparison of Psychometric testing several items were noted to be different. The two groups were similar when their IQ levels were compared using the Multidimensional Aptitude Battery (MAB). When looking at the Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI), there appeared to be a difference on the MMPI Social Introversion; the Critical Incidence group scored somewhat higher. When analysis was done, the number of MMPI Critical Items between the two groups was similar as well. When scores on the NEO Personality Inventory (NEO) were compared, the critical incident individuals tended to score higher on Openness and on its subscales (Ideas, Actions, and Feelings). There was a positive correlation between Total Neuroticism T Score and number of MMPI critical items.^ Conclusions. This study shows that the current pre-screening process is working and would have saved the organization significant resources. ^ If one was to develop a profile of a candidate who potentially could suffer a critical incident and subsequently jeopardize the unit, mission and the safety of the public they would look like the following: either divorced or never married, score high on the MMPI in Social Introversion, score low on MMPI with an "excessive" amount of MMPI critical items; and finally scores high on the NEO Openness and subscales Ideas, Feelings, and Actions.^ Based on the results gleaned from the analysis in this study there seems to be several factors, within psychometric testing, that when taken together, will aid the evaluators in selecting only the highest quality operators in order to save resources and to help protect the public from unfortunate critical incidents which may adversely affect our health and safety.^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This retrospective cohort study analyzed data from more than 2200 OSHA-mandated respirator medical evaluations performed between 2004 and 2008, with information initially obtained using an online questionnaire, to determine what factors influence medical clearance and the ability to safely wear respiratory protection in a large petrochemical company.^ The employees were mostly white males with a high school education, ranging in age from 25 to 60 years of age, who had been employed with the company an average of eight years. Their work was typically performed outdoors in a rural or offshore setting. Respirators were typically required for emergency response – escape or rescue only – and/or limited to less than four hours per month.^ Approximately 90% of the population achieved medical clearance by utilizing the online questionnaire. Of the remaining 10%, 66% were cleared after additional "hands-on" medical examination exam; 28% of the individuals' jobs were modified by their supervisor in order to not use a respirator, and 6% of the individuals (n=13) were excluded from wearing a respirator on the basis of the medical examination. The primary causes for exclusion from respirator use were cardiovascular (37.5%) and respiratory (31.3%) issues, followed by psychological (18.8%) and musculoskeletal (12.5%) concerns. Ultimately, over 99% of workers evaluated under this system were found capable of using respiratory protection safely. This questionnaire has proven to be an excellent health screening tool capable of initiating early detection and further investigation of potentially serious medical conditions within a large and diverse population in multiple locations. ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study addressed two purposes: (1) to determine the effect of person-environment fit on the psychological well-being of psychiatric aides and (2) to determine what role the coping resources of social support and control have on the above relationship. Two hundred and ten psychiatric aides working in a state hospital in Texas responded to a questionnaire pertaining to these issues.^ Person-environment fit, as a measure of occupational stress, was assessed through a modified version of the Work Environment Scale (WES). The WES subscales used in this study were: involvement, autonomy, job pressure, job clarity, and physical comfort. Psychological well-being was measured with the General Well-Being Schedule which was developed by the National Center for Health Statistics. Co-worker and supervisor support were measured through the WES and finally, control was assessed through Rotter's Locus of Control Scale.^ The results of this study were as follows: (1) all person-environment (p-e) dimensions appeared to have linear relationships with psychological well-being; (2) the p-e fit - well-being relationship did not appear to be confounded by demographic factors; (3) all p-e fit dimensions were significantly related to well-being except for autonomy; (4) p-e fit was more strongly related to well-being than the environmental measure alone; (5) supervisor support and non-work related support were found to have additive effects on the relationship between p-e fit and well-being, however no interaction or buffering effects were observed; (6) locus of control was found to have additive effects in the prediction of well-being and showed interactive effects with work pressure, involvement and physical comfort; and (7) the testing of the overall study model which included many of the components mentioned above yielded an R('2) = .27.^ Implications of these findings are discussed, future research suggested and applications proposed. ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Next to leisure, sport, and household activities, the most common activity resulting in medically consulted injuries and poisonings in the United States is work, with an estimated 4 million workplace related episodes reported in 2008 (U.S. Department of Health and Human Services, 2009). To address the risks inherent to various occupations, risk management programs are typically put in place that include worker training, engineering controls, and personal protective equipment. Recent studies have shown that such interventions alone are insufficient to adequately manage workplace risks, and that the climate in which the workers and safety program exist (known as the "safety climate") is an equally important consideration. The organizational safety climate is so important that many studies have focused on developing means of measuring it in various work settings. While safety climate studies have been reported for several industrial settings, published studies on assessing safety climate in the university work setting are largely absent. Universities are particularly unique workplaces because of the potential exposure to a diversity of agents representing both acute and chronic risks. Universities are also unique because readily detectable health and safety outcomes are relatively rare. The ability to measure safety climate in a work setting with rarely observed systemic outcome measures could serve as a powerful means of measure for the evaluation of safety risk management programs. ^ The goal of this research study was the development of a survey tool to measure safety climate specifically in the university work setting. The use of a standardized tool also allows for comparisons among universities throughout the United States. A specific study objective was accomplished to quantitatively assess safety climate at five universities across the United States. At five universities, 971 participants completed an online questionnaire to measure the safety climate. The average safety climate score across the five universities was 3.92 on a scale of 1 to 5, with 5 indicating very high perceptions of safety at these universities. The two lowest overall dimensions of university safety climate were "acknowledgement of safety performance" and "department and supervisor's safety commitment". The results underscore how the perception of safety climate is significantly influenced at the local level. A second study objective regarding evaluating the reliability and validity of the safety climate questionnaire was accomplished. A third objective fulfilled was to provide executive summaries resulting from the questionnaire to the participating universities' health & safety professionals and collect feedback on usefulness, relevance and perceived accuracy. Overall, the professionals found the survey and results to be very useful, relevant and accurate. Finally, the safety climate questionnaire will be offered to other universities for benchmarking purposes at the annual meeting of a nationally recognized university health and safety organization. The ultimate goal of the project was accomplished and was the creation of a standardized tool that can be used for measuring safety climate in the university work setting and can facilitate meaningful comparisons amongst institutions.^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The roles of the child welfare supervisor in guiding practice and in retaining child welfare workers are well established in the literature. In this article, we discuss a framework for child welfare supervision that was developed and implemented in the state of Iowa with support from the Children’s Bureau through a five-year grant to improve recruitment and retention in public child welfare. The framework supports family centered practice through a parallel process of supervision reflecting these guiding principles: strength-based, competency-based, culturally competent, reflective, individualized to workers’ learning styles and stages of development, and aimed at enhancing worker skill, autonomy, teamwork, and commitment to the organization. We present key elements of the framework, an overview of implementation, and evaluation results regarding knowledge gain, use of skills, and rates of worker retention.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This qualitative study examines the attributes or perceptions of service providers and overseers as to the effectiveness of intensive family preservation services provided by a social services agency in Tucson, Arizona. The services provided are patterned after the Homebuilders' model developed in 1974 in Tacoma, Washington. Data collection was generated from interviews and focus groups with the in-home service providers, the program supervisor, and investigators and case managers with Child Protective Services (CPS). Although placement prevention rates (PPR) are the dependent variable in most studies on this form of intervention, this study seeks to understand those characteristics of the model that contribute to successful outcomes with client families. Those appear to be the short-term intervention coupled with a non-judgmental approach to client families and the clinical supervision provided by the program supervisor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The work is based on samples from Deep-Sea Drilling in the Pacific Ocean and from natural sections in its continental setting. Species composition of planktonic foraminifera from Maastrichtian sediments of the Pacific and South Atlantic oceans, as well as from marginal seas of Australia and New Zealand and epicontinental basins of the northern hemisphere has been analysed. Two main issues: reconstruction of Maastrichtian climatic zonality, and reconstruction of Maastrichtian paleodepths. Four bipolar climatic zones have been distinguished. According to preservation of planktonic foraminifera and composition of their complexes three levels of dissolution have been identified.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda un tema que ha sido y continúa siendo controvertido en el campo psicoanalítico: el diagnóstico. Problemática trabajada, analizada y discutida por muchos, que sin embargo conlleva cierta actualidad que parecería serle inherente. no de los objetivos del trabajo es entonces indagar acerca de la actualidad de esta discusión. Para esto, es necesario partir de la diferenciación entre el diagnóstico psicoanalítico y el diagnóstico psiquiátrico. Al respecto, se toman como base los desarrollos de Colette Soler (2003-2004), quien articula el establecimiento del diagnóstico con el tipo de síntomas considerados por la perspectiva psicoanalítica y la perspectiva médica. Se introducen además las estructuras clínicas delimitadas por Jaques Lacan a partir de la relectura de los desarrollos freudianos: neurosis, psicosis y perversión; y se definen brevemente las dos primeras. Segúneste autor, tales estructuras se establecerán a partir del mecanismo psíquico en juego. Afirma a su vez, que el mecanismo sea la represión o la forclusión, tendrá consecuencias a nivel del leguaje y de los fenómenos de retorno. En relación al diagnóstico, se toma la discusión acerca del uso que se hace de éste dentro del psicoanálisis mismo en tanto, según Adriana Rubinstein (1999) para algunos constituye un momento fundamental de la práctica, mientras que para otros carece de valor. Durante el recorrido del trabajo, se introduce y problematiza además la cuestión de la supervisión en psicoanálisis, su relación con el establecimiento de un diagnóstico, así como los posibles usos que pueden hacerse de la lectura propuesta por el supervisor. Se subraya la necesidad de escuchar los dichos del paciente, intentando soportar la tensión entre no dejar de lado los aportes del supervisor ni investir sus palabras de un valor de significante amo. El lugar otorgado a la supervisión es entonces el de un espacio donde se elabora un saber sobre el caso que, no debería obturar la escucha de lo nuevo.profundidad una viñeta clínica, y se interroga el diagnóstico en juego. Luego del recorrido, se establece el diagnóstico de psicosis, a partir de criterios situados a la luz de la definición de esta estructura referida previamente. Se destacan como determinanten a la hora de establecer un diagnóstico, los efectos de las intervenciones de la analista; intervenciones que no son sino en transferencia. Se introduce, además, la pregunta acerca de por qué sería necesario determinar un diagnóstico. A respecto, se sitúa que en la viñeta analizada, lo que se evidencia como necesario es construir una orientación en la cura. La formalización del relato permitiría trazar una dirección posible. Es entonces de acuerdo a la posición del paciente en transferencia y de su respuesta a las intervenciones del analista, que se puede establecer un diagnóstico que permita proyectar un cálculo que a la vez deje lugar a lo incalculable. Se destaca que es la clínica la que genera las preguntas y la misma clínica la que da elementos para construir respuestas, aunque nunca acabadas. En este sentido, se propone considerar la relación teoría-práctica como dialéctica. Luego del recorrido realizado, se define al diagnóstico, como una conjetura que se construye a partir de lo que se escucha y que debe ser verificada también en lo que se escucha, vez a vez. Finalmente, este 'vez a vez', tan propio del psicoanálisis, arrima a una respuesta posible acerca de actualidad de la problemática. Introducción Este escrito aborda un tema que ha sido y continúa siendo controvertido en el campo psicoanalítico: el diagnóstico. Problemática trabajada, analizada y discutida por muchos, que sin embargo conlleva siempre cierta actualidad que parecería serle inherente. Se tratará de preguntarse entonces acerca del por qué de esta actualidad. Durante el recorrido del trabajo, se introducirá además el tema de la supervisión en psicoanálisis, su relación con el establecimiento de un diagnóstico, así como los posibles usos que pueden hacerse de la lectura propuesta por el supervisor. Se subraya la necesidad de escuchar los dichos del paciente, intentando soportar la tensión entre no dejar de lado los aportes del supervisor ni investir sus palabras de un valor de significante amo. El lugar otorgado a la supervisión es entonces el de un espacio donde se elabora un saber sobre el caso que, no debería obturar la escucha de lo nuevo.profundidad una viñeta clínica, y se interroga el diagnóstico en juego. Luego del recorrido, se establece el diagnóstico de psicosis, a partir de criterios situados a la luz de la definición de esta estructura referida previamente. Se destacan como determinanten a la hora de establecer un diagnóstico, los efectos de las intervenciones de la analista; intervenciones que no son sino en transferencia. Se introduce, además, la pregunta acerca de por qué sería necesario determinar un diagnóstico. A respecto, se sitúa que en la viñeta analizada, lo que se evidencia como necesario es construir una orientación en la cura. La formalización del relato permitiría trazar una dirección posible. Es entonces de acuerdo a la posición del paciente en transferencia y de su respuesta a las intervenciones del analista, que se puede establecer un diagnóstico que permita proyectar un cálculo que a la vez deje lugar a lo incalculable. Se destaca que es la clínica la que genera las preguntas y la misma clínica la que da elementos para construir respuestas, aunque nunca acabadas. En este sentido, se propone considerar la relación teoría-práctica como dialéctica. Luego del recorrido realizado, se define al diagnóstico, como una conjetura que se construye a partir de lo que se escucha y que debe ser verificada también en lo que se escucha, vez a vez. Finalmente, este 'vez a vez', tan propio del psicoanálisis, arrima a una respuesta posible acerca de actualidad de la problemática. Introducción: Este escrito aborda un tema que ha sido y continúa siendo controvertido en el campo psicoanalítico: el diagnóstico. Problemática trabajada, analizada y discutida por muchos, que sin embargo conlleva siempre cierta actualidad que parecería serle inherente. Se tratará de preguntarse entonces acerca del por qué de esta actualidad. Durante el recorrido del trabajo, se introducirá además el tema de la supervisión en psicoanálisis, su relación con el establecimiento de un diagnóstico, así como los posibles usos que pueden hacerse de la lectura propuesta por el supervisor. Para esto, se analizará en profundidad una viñeta clínica, interrogando el diagnóstico en juego, y problematizando la necesidad de determinarlo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los comportamientos extra papel son todas aquellas acciones ejecutadas por los empleados en su lugar de trabajo que exceden los requerimientos formales de su puesto. Tales comportamientos pueden ser positivos o negativos, tanto para la organización como para sus miembros. Los comportamientos positivos, comunmente identificados como 'comportamientos de ciudadanía organizacional' (CCO), caracterizan a los empleados que hacen mas de lo que la empresa espera de ellos. Los comportamientos negativos, identificados como 'comportamientos organizacionales contraproducentes' (CCP), caracterizan a los empleados que no hacen lo suficiente o que trabajan activamente para dañar a la empresa. La presente comunicación focalizara sobre estos últimos, comportamientos contraproducentes, desviados o antisociales. La forma mas común de conceptualizar a los CCP es clasificarlos en función del objetivo de la conducta, es decir, CCP-Interpersonales si se dirigen hacia las personas o CCP-Organizacionales si se dirigen a la organización en su conjunto. Los CCP-I son funcionalmente equivalentes a los actos de agresión hacia los compañeros de trabajo, incluidos los insultos verbales, la difusión de rumores falsos y el ocultamiento de información crucial. Los CCP-O pueden tomar la forma de ausencias sin aviso, robos, mal uso de las instalaciones, pausas excesivas durante el horario de trabajo, y similares. El objetivo del presente estudio fue analizar el rol de la afectividad y de la personalidad sobre la ejecución de CCP. Como hipótesis de trabajo se presupuso una relación significativa entre las emociones negativas experimentadas como consecuencia de las percepciones de justicia en el trabajo y la ejecución de CCP, relación que estaría modulada por algunos rasgos de personalidad tales como Responsabilidad y Amabilidad. La verificación empírica se realizo sobre una muestra de 218 trabajadores (125 varones y 93 mujeres), con una edad promedio de 35.60 años, empleados de 16 empresas argentinas radicadas en la zona centro del país. Los sujetos, en sus respectivos lugares de trabajo, completaron un protocolo integrado por una hoja de datos sociodemográficos, la escala de Justicia Organizacional, la escala de CCP, la de Afectos Negativos, y las subescalas de Responsabilidad y Amabilidad del Cuestionario Big Five. Se seleccionaron estos dos rasgos de personalidad porque la evidencia empírica muestra que las personas responsables y agradables son menos influenciadas por la afectividad momentánea. Responsabilidad refleja el grado en que una persona es cuidadosa, exhaustiva, organizada, trabajadora y perseverante. Amabilidad refleja el grado en que una persona es cortes, flexible, confiable, de buen carácter, cooperativa y tolerante. Análisis bivariados de la información recogida indicaron que las emociones negativas (decepción, tristeza y venganza), experimentadas frente a las injusticias por parte del supervisor, se asocian con CCP-O, en lugar de CCP-I. Posiblemente porque al percibir al supervisor como representante de la organización, los empleados dirigen su agresión hacia otros blancos por temor a represalias. Por su parte, los análisis multivariados mostraron que los rasgos de personalidad moderan la relación entre la percepción negativa del entorno de trabajo y los CCP. En este sentido, se observo que la Responsabilidad disminuye la ejecución de CCP-O, en tanto que la Amabilidad disminuye los CCP-I. Se discuten los resultados en función del rol que ocupa el supervisor en la estructura organizacional y de las características de personalidad de los empleados. Se espera que los resultados obtenidos constituyan elementos valiosos para el gerenciamiento de cambios organizacionales estratégicos. Los comportamientos extra papel son todas aquellas acciones ejecutadas por los empleados en su lugar de trabajo que exceden los requerimientos formales de su puesto. Tales comportamientos pueden ser positivos o negativos, tanto para la organización como para sus miembros. Los comportamientos positivos, comúnmente identifica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda un tema que ha sido y continúa siendo controvertido en el campo psicoanalítico: el diagnóstico. Problemática trabajada, analizada y discutida por muchos, que sin embargo conlleva cierta actualidad que parecería serle inherente. no de los objetivos del trabajo es entonces indagar acerca de la actualidad de esta discusión. Para esto, es necesario partir de la diferenciación entre el diagnóstico psicoanalítico y el diagnóstico psiquiátrico. Al respecto, se toman como base los desarrollos de Colette Soler (2003-2004), quien articula el establecimiento del diagnóstico con el tipo de síntomas considerados por la perspectiva psicoanalítica y la perspectiva médica. Se introducen además las estructuras clínicas delimitadas por Jaques Lacan a partir de la relectura de los desarrollos freudianos: neurosis, psicosis y perversión; y se definen brevemente las dos primeras. Segúneste autor, tales estructuras se establecerán a partir del mecanismo psíquico en juego. Afirma a su vez, que el mecanismo sea la represión o la forclusión, tendrá consecuencias a nivel del leguaje y de los fenómenos de retorno. En relación al diagnóstico, se toma la discusión acerca del uso que se hace de éste dentro del psicoanálisis mismo en tanto, según Adriana Rubinstein (1999) para algunos constituye un momento fundamental de la práctica, mientras que para otros carece de valor. Durante el recorrido del trabajo, se introduce y problematiza además la cuestión de la supervisión en psicoanálisis, su relación con el establecimiento de un diagnóstico, así como los posibles usos que pueden hacerse de la lectura propuesta por el supervisor. Se subraya la necesidad de escuchar los dichos del paciente, intentando soportar la tensión entre no dejar de lado los aportes del supervisor ni investir sus palabras de un valor de significante amo. El lugar otorgado a la supervisión es entonces el de un espacio donde se elabora un saber sobre el caso que, no debería obturar la escucha de lo nuevo.profundidad una viñeta clínica, y se interroga el diagnóstico en juego. Luego del recorrido, se establece el diagnóstico de psicosis, a partir de criterios situados a la luz de la definición de esta estructura referida previamente. Se destacan como determinanten a la hora de establecer un diagnóstico, los efectos de las intervenciones de la analista; intervenciones que no son sino en transferencia. Se introduce, además, la pregunta acerca de por qué sería necesario determinar un diagnóstico. A respecto, se sitúa que en la viñeta analizada, lo que se evidencia como necesario es construir una orientación en la cura. La formalización del relato permitiría trazar una dirección posible. Es entonces de acuerdo a la posición del paciente en transferencia y de su respuesta a las intervenciones del analista, que se puede establecer un diagnóstico que permita proyectar un cálculo que a la vez deje lugar a lo incalculable. Se destaca que es la clínica la que genera las preguntas y la misma clínica la que da elementos para construir respuestas, aunque nunca acabadas. En este sentido, se propone considerar la relación teoría-práctica como dialéctica. Luego del recorrido realizado, se define al diagnóstico, como una conjetura que se construye a partir de lo que se escucha y que debe ser verificada también en lo que se escucha, vez a vez. Finalmente, este 'vez a vez', tan propio del psicoanálisis, arrima a una respuesta posible acerca de actualidad de la problemática. Introducción Este escrito aborda un tema que ha sido y continúa siendo controvertido en el campo psicoanalítico: el diagnóstico. Problemática trabajada, analizada y discutida por muchos, que sin embargo conlleva siempre cierta actualidad que parecería serle inherente. Se tratará de preguntarse entonces acerca del por qué de esta actualidad. Durante el recorrido del trabajo, se introducirá además el tema de la supervisión en psicoanálisis, su relación con el establecimiento de un diagnóstico, así como los posibles usos que pueden hacerse de la lectura propuesta por el supervisor. Se subraya la necesidad de escuchar los dichos del paciente, intentando soportar la tensión entre no dejar de lado los aportes del supervisor ni investir sus palabras de un valor de significante amo. El lugar otorgado a la supervisión es entonces el de un espacio donde se elabora un saber sobre el caso que, no debería obturar la escucha de lo nuevo.profundidad una viñeta clínica, y se interroga el diagnóstico en juego. Luego del recorrido, se establece el diagnóstico de psicosis, a partir de criterios situados a la luz de la definición de esta estructura referida previamente. Se destacan como determinanten a la hora de establecer un diagnóstico, los efectos de las intervenciones de la analista; intervenciones que no son sino en transferencia. Se introduce, además, la pregunta acerca de por qué sería necesario determinar un diagnóstico. A respecto, se sitúa que en la viñeta analizada, lo que se evidencia como necesario es construir una orientación en la cura. La formalización del relato permitiría trazar una dirección posible. Es entonces de acuerdo a la posición del paciente en transferencia y de su respuesta a las intervenciones del analista, que se puede establecer un diagnóstico que permita proyectar un cálculo que a la vez deje lugar a lo incalculable. Se destaca que es la clínica la que genera las preguntas y la misma clínica la que da elementos para construir respuestas, aunque nunca acabadas. En este sentido, se propone considerar la relación teoría-práctica como dialéctica. Luego del recorrido realizado, se define al diagnóstico, como una conjetura que se construye a partir de lo que se escucha y que debe ser verificada también en lo que se escucha, vez a vez. Finalmente, este 'vez a vez', tan propio del psicoanálisis, arrima a una respuesta posible acerca de actualidad de la problemática. Introducción: Este escrito aborda un tema que ha sido y continúa siendo controvertido en el campo psicoanalítico: el diagnóstico. Problemática trabajada, analizada y discutida por muchos, que sin embargo conlleva siempre cierta actualidad que parecería serle inherente. Se tratará de preguntarse entonces acerca del por qué de esta actualidad. Durante el recorrido del trabajo, se introducirá además el tema de la supervisión en psicoanálisis, su relación con el establecimiento de un diagnóstico, así como los posibles usos que pueden hacerse de la lectura propuesta por el supervisor. Para esto, se analizará en profundidad una viñeta clínica, interrogando el diagnóstico en juego, y problematizando la necesidad de determinarlo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los comportamientos extra papel son todas aquellas acciones ejecutadas por los empleados en su lugar de trabajo que exceden los requerimientos formales de su puesto. Tales comportamientos pueden ser positivos o negativos, tanto para la organización como para sus miembros. Los comportamientos positivos, comunmente identificados como 'comportamientos de ciudadanía organizacional' (CCO), caracterizan a los empleados que hacen mas de lo que la empresa espera de ellos. Los comportamientos negativos, identificados como 'comportamientos organizacionales contraproducentes' (CCP), caracterizan a los empleados que no hacen lo suficiente o que trabajan activamente para dañar a la empresa. La presente comunicación focalizara sobre estos últimos, comportamientos contraproducentes, desviados o antisociales. La forma mas común de conceptualizar a los CCP es clasificarlos en función del objetivo de la conducta, es decir, CCP-Interpersonales si se dirigen hacia las personas o CCP-Organizacionales si se dirigen a la organización en su conjunto. Los CCP-I son funcionalmente equivalentes a los actos de agresión hacia los compañeros de trabajo, incluidos los insultos verbales, la difusión de rumores falsos y el ocultamiento de información crucial. Los CCP-O pueden tomar la forma de ausencias sin aviso, robos, mal uso de las instalaciones, pausas excesivas durante el horario de trabajo, y similares. El objetivo del presente estudio fue analizar el rol de la afectividad y de la personalidad sobre la ejecución de CCP. Como hipótesis de trabajo se presupuso una relación significativa entre las emociones negativas experimentadas como consecuencia de las percepciones de justicia en el trabajo y la ejecución de CCP, relación que estaría modulada por algunos rasgos de personalidad tales como Responsabilidad y Amabilidad. La verificación empírica se realizo sobre una muestra de 218 trabajadores (125 varones y 93 mujeres), con una edad promedio de 35.60 años, empleados de 16 empresas argentinas radicadas en la zona centro del país. Los sujetos, en sus respectivos lugares de trabajo, completaron un protocolo integrado por una hoja de datos sociodemográficos, la escala de Justicia Organizacional, la escala de CCP, la de Afectos Negativos, y las subescalas de Responsabilidad y Amabilidad del Cuestionario Big Five. Se seleccionaron estos dos rasgos de personalidad porque la evidencia empírica muestra que las personas responsables y agradables son menos influenciadas por la afectividad momentánea. Responsabilidad refleja el grado en que una persona es cuidadosa, exhaustiva, organizada, trabajadora y perseverante. Amabilidad refleja el grado en que una persona es cortes, flexible, confiable, de buen carácter, cooperativa y tolerante. Análisis bivariados de la información recogida indicaron que las emociones negativas (decepción, tristeza y venganza), experimentadas frente a las injusticias por parte del supervisor, se asocian con CCP-O, en lugar de CCP-I. Posiblemente porque al percibir al supervisor como representante de la organización, los empleados dirigen su agresión hacia otros blancos por temor a represalias. Por su parte, los análisis multivariados mostraron que los rasgos de personalidad moderan la relación entre la percepción negativa del entorno de trabajo y los CCP. En este sentido, se observo que la Responsabilidad disminuye la ejecución de CCP-O, en tanto que la Amabilidad disminuye los CCP-I. Se discuten los resultados en función del rol que ocupa el supervisor en la estructura organizacional y de las características de personalidad de los empleados. Se espera que los resultados obtenidos constituyan elementos valiosos para el gerenciamiento de cambios organizacionales estratégicos. Los comportamientos extra papel son todas aquellas acciones ejecutadas por los empleados en su lugar de trabajo que exceden los requerimientos formales de su puesto. Tales comportamientos pueden ser positivos o negativos, tanto para la organización como para sus miembros. Los comportamientos positivos, comúnmente identifica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda un tema que ha sido y continúa siendo controvertido en el campo psicoanalítico: el diagnóstico. Problemática trabajada, analizada y discutida por muchos, que sin embargo conlleva cierta actualidad que parecería serle inherente. no de los objetivos del trabajo es entonces indagar acerca de la actualidad de esta discusión. Para esto, es necesario partir de la diferenciación entre el diagnóstico psicoanalítico y el diagnóstico psiquiátrico. Al respecto, se toman como base los desarrollos de Colette Soler (2003-2004), quien articula el establecimiento del diagnóstico con el tipo de síntomas considerados por la perspectiva psicoanalítica y la perspectiva médica. Se introducen además las estructuras clínicas delimitadas por Jaques Lacan a partir de la relectura de los desarrollos freudianos: neurosis, psicosis y perversión; y se definen brevemente las dos primeras. Segúneste autor, tales estructuras se establecerán a partir del mecanismo psíquico en juego. Afirma a su vez, que el mecanismo sea la represión o la forclusión, tendrá consecuencias a nivel del leguaje y de los fenómenos de retorno. En relación al diagnóstico, se toma la discusión acerca del uso que se hace de éste dentro del psicoanálisis mismo en tanto, según Adriana Rubinstein (1999) para algunos constituye un momento fundamental de la práctica, mientras que para otros carece de valor. Durante el recorrido del trabajo, se introduce y problematiza además la cuestión de la supervisión en psicoanálisis, su relación con el establecimiento de un diagnóstico, así como los posibles usos que pueden hacerse de la lectura propuesta por el supervisor. Se subraya la necesidad de escuchar los dichos del paciente, intentando soportar la tensión entre no dejar de lado los aportes del supervisor ni investir sus palabras de un valor de significante amo. El lugar otorgado a la supervisión es entonces el de un espacio donde se elabora un saber sobre el caso que, no debería obturar la escucha de lo nuevo.profundidad una viñeta clínica, y se interroga el diagnóstico en juego. Luego del recorrido, se establece el diagnóstico de psicosis, a partir de criterios situados a la luz de la definición de esta estructura referida previamente. Se destacan como determinanten a la hora de establecer un diagnóstico, los efectos de las intervenciones de la analista; intervenciones que no son sino en transferencia. Se introduce, además, la pregunta acerca de por qué sería necesario determinar un diagnóstico. A respecto, se sitúa que en la viñeta analizada, lo que se evidencia como necesario es construir una orientación en la cura. La formalización del relato permitiría trazar una dirección posible. Es entonces de acuerdo a la posición del paciente en transferencia y de su respuesta a las intervenciones del analista, que se puede establecer un diagnóstico que permita proyectar un cálculo que a la vez deje lugar a lo incalculable. Se destaca que es la clínica la que genera las preguntas y la misma clínica la que da elementos para construir respuestas, aunque nunca acabadas. En este sentido, se propone considerar la relación teoría-práctica como dialéctica. Luego del recorrido realizado, se define al diagnóstico, como una conjetura que se construye a partir de lo que se escucha y que debe ser verificada también en lo que se escucha, vez a vez. Finalmente, este 'vez a vez', tan propio del psicoanálisis, arrima a una respuesta posible acerca de actualidad de la problemática. Introducción Este escrito aborda un tema que ha sido y continúa siendo controvertido en el campo psicoanalítico: el diagnóstico. Problemática trabajada, analizada y discutida por muchos, que sin embargo conlleva siempre cierta actualidad que parecería serle inherente. Se tratará de preguntarse entonces acerca del por qué de esta actualidad. Durante el recorrido del trabajo, se introducirá además el tema de la supervisión en psicoanálisis, su relación con el establecimiento de un diagnóstico, así como los posibles usos que pueden hacerse de la lectura propuesta por el supervisor. Se subraya la necesidad de escuchar los dichos del paciente, intentando soportar la tensión entre no dejar de lado los aportes del supervisor ni investir sus palabras de un valor de significante amo. El lugar otorgado a la supervisión es entonces el de un espacio donde se elabora un saber sobre el caso que, no debería obturar la escucha de lo nuevo.profundidad una viñeta clínica, y se interroga el diagnóstico en juego. Luego del recorrido, se establece el diagnóstico de psicosis, a partir de criterios situados a la luz de la definición de esta estructura referida previamente. Se destacan como determinanten a la hora de establecer un diagnóstico, los efectos de las intervenciones de la analista; intervenciones que no son sino en transferencia. Se introduce, además, la pregunta acerca de por qué sería necesario determinar un diagnóstico. A respecto, se sitúa que en la viñeta analizada, lo que se evidencia como necesario es construir una orientación en la cura. La formalización del relato permitiría trazar una dirección posible. Es entonces de acuerdo a la posición del paciente en transferencia y de su respuesta a las intervenciones del analista, que se puede establecer un diagnóstico que permita proyectar un cálculo que a la vez deje lugar a lo incalculable. Se destaca que es la clínica la que genera las preguntas y la misma clínica la que da elementos para construir respuestas, aunque nunca acabadas. En este sentido, se propone considerar la relación teoría-práctica como dialéctica. Luego del recorrido realizado, se define al diagnóstico, como una conjetura que se construye a partir de lo que se escucha y que debe ser verificada también en lo que se escucha, vez a vez. Finalmente, este 'vez a vez', tan propio del psicoanálisis, arrima a una respuesta posible acerca de actualidad de la problemática. Introducción: Este escrito aborda un tema que ha sido y continúa siendo controvertido en el campo psicoanalítico: el diagnóstico. Problemática trabajada, analizada y discutida por muchos, que sin embargo conlleva siempre cierta actualidad que parecería serle inherente. Se tratará de preguntarse entonces acerca del por qué de esta actualidad. Durante el recorrido del trabajo, se introducirá además el tema de la supervisión en psicoanálisis, su relación con el establecimiento de un diagnóstico, así como los posibles usos que pueden hacerse de la lectura propuesta por el supervisor. Para esto, se analizará en profundidad una viñeta clínica, interrogando el diagnóstico en juego, y problematizando la necesidad de determinarlo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los comportamientos extra papel son todas aquellas acciones ejecutadas por los empleados en su lugar de trabajo que exceden los requerimientos formales de su puesto. Tales comportamientos pueden ser positivos o negativos, tanto para la organización como para sus miembros. Los comportamientos positivos, comunmente identificados como 'comportamientos de ciudadanía organizacional' (CCO), caracterizan a los empleados que hacen mas de lo que la empresa espera de ellos. Los comportamientos negativos, identificados como 'comportamientos organizacionales contraproducentes' (CCP), caracterizan a los empleados que no hacen lo suficiente o que trabajan activamente para dañar a la empresa. La presente comunicación focalizara sobre estos últimos, comportamientos contraproducentes, desviados o antisociales. La forma mas común de conceptualizar a los CCP es clasificarlos en función del objetivo de la conducta, es decir, CCP-Interpersonales si se dirigen hacia las personas o CCP-Organizacionales si se dirigen a la organización en su conjunto. Los CCP-I son funcionalmente equivalentes a los actos de agresión hacia los compañeros de trabajo, incluidos los insultos verbales, la difusión de rumores falsos y el ocultamiento de información crucial. Los CCP-O pueden tomar la forma de ausencias sin aviso, robos, mal uso de las instalaciones, pausas excesivas durante el horario de trabajo, y similares. El objetivo del presente estudio fue analizar el rol de la afectividad y de la personalidad sobre la ejecución de CCP. Como hipótesis de trabajo se presupuso una relación significativa entre las emociones negativas experimentadas como consecuencia de las percepciones de justicia en el trabajo y la ejecución de CCP, relación que estaría modulada por algunos rasgos de personalidad tales como Responsabilidad y Amabilidad. La verificación empírica se realizo sobre una muestra de 218 trabajadores (125 varones y 93 mujeres), con una edad promedio de 35.60 años, empleados de 16 empresas argentinas radicadas en la zona centro del país. Los sujetos, en sus respectivos lugares de trabajo, completaron un protocolo integrado por una hoja de datos sociodemográficos, la escala de Justicia Organizacional, la escala de CCP, la de Afectos Negativos, y las subescalas de Responsabilidad y Amabilidad del Cuestionario Big Five. Se seleccionaron estos dos rasgos de personalidad porque la evidencia empírica muestra que las personas responsables y agradables son menos influenciadas por la afectividad momentánea. Responsabilidad refleja el grado en que una persona es cuidadosa, exhaustiva, organizada, trabajadora y perseverante. Amabilidad refleja el grado en que una persona es cortes, flexible, confiable, de buen carácter, cooperativa y tolerante. Análisis bivariados de la información recogida indicaron que las emociones negativas (decepción, tristeza y venganza), experimentadas frente a las injusticias por parte del supervisor, se asocian con CCP-O, en lugar de CCP-I. Posiblemente porque al percibir al supervisor como representante de la organización, los empleados dirigen su agresión hacia otros blancos por temor a represalias. Por su parte, los análisis multivariados mostraron que los rasgos de personalidad moderan la relación entre la percepción negativa del entorno de trabajo y los CCP. En este sentido, se observo que la Responsabilidad disminuye la ejecución de CCP-O, en tanto que la Amabilidad disminuye los CCP-I. Se discuten los resultados en función del rol que ocupa el supervisor en la estructura organizacional y de las características de personalidad de los empleados. Se espera que los resultados obtenidos constituyan elementos valiosos para el gerenciamiento de cambios organizacionales estratégicos. Los comportamientos extra papel son todas aquellas acciones ejecutadas por los empleados en su lugar de trabajo que exceden los requerimientos formales de su puesto. Tales comportamientos pueden ser positivos o negativos, tanto para la organización como para sus miembros. Los comportamientos positivos, comúnmente identifica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Chemical composition of water determines its physical properties and character of processes proceeding in it: freezing temperature, volume of evaporation, density, color, transparency, filtration capacity, etc. Presence of chemical elements in water solution confers waters special physical properties exerting significant influence on their circulation, creates necessary conditions for development and inhabitance of flora and fauna, and imparts to the ocean waters some chemical features that radically differ them from the land waters (Alekin & Liakhin, 1984). Hydrochemical information helps to determine elements of water circulation, convection depth, makes it easier to distinguish water masses and gives additional knowledge of climatic variability of ocean conditions. Hydrochemical information is a necessary part of biological research. Water chemical composition can be the governing characteristics determining possibility and limits of use of marine objects, both stationary and moving in sea water. Subject of investigation of hydrochemistry is study of dynamics of chemical composition, i.e. processes of its formation and hydrochemical conditions of water bodies (Alekin & Liakhin 1984). The hydrochemical processes in the Arctic Ocean are the least known. Some information on these processes can be obtained in odd publications. A generalizing study of hydrochemical conditions in the Arctic Ocean based on expeditions conducted in the years 1948-1975 has been carried out by Rusanov et al. (1979). The "Atlas of the World Ocean: the Arctic Ocean" contains a special section "Hydrochemistry" (Gorshkov, 1980). Typical vertical profiles, transects and maps for different depths - 0, 100, 300, 500, 1000, 2000, 3000 m are given in this section for the following parameters: dissolved oxygen, phosphate, silicate, pH and alkaline-chlorine coefficient. The maps were constructed using the data of expeditions conducted in the years 1948-1975. The illustrations reflect main features of distribution of the hydrochemical elements for multi-year period and represent a static image of hydrochemical conditions. Distribution of the hydrochemical elements on the ocean surface is given for two seasons - winter and summer, for the other depths are given mean annual fields. Aim of the present Atlas is description of hydrochemical conditions in the Arctic Ocean on the basis of a greater body of hydrochemical information for the years 1948-2000 and using the up-to-date methods of analysis and electronic forms of presentation of hydrochemical information. The most wide-spread characteristics determined in water samples were used as hydrochemical indices. They are: dissolved oxygen, phosphate, silicate, pH, total alkalinity, nitrite and nitrate. An important characteristics of water salt composition - "salinity" has been considered in the Oceanographic Atlas of the Arctic Ocean (1997, 1998). Presentation of the hydrochemical characteristics in this Hydrochemical Atlas is wider if compared with that of the former Atlas (Gorshkov, 1980). Maps of climatic distribution of the hydrochemical elements were constructed for all the standard depths, and seasonal variability of the hydrochemical parameters is given not only for the surface, but also for the underlying standard depths up to 400 m and including. Statistical characteristics of the hydrochemical elements are given for the first time. Detailed accuracy estimates of initial data and map construction are also given in the Atlas. Calculated values of mean-root deviations, maximum and minimum values of the parameters demonstrate limits of their variability for the analyzed period of observations. Therefore, not only investigations of chemical statics are summarized in the Atlas, but also some elements of chemical dynamics are demonstrated. Digital arrays of the hydrochemical elements obtained in nodes of a regular grid are the new form of characteristics presentation in the Atlas. It should be mentioned that the same grid and the same boxes were used in the Atlas, as those that had been used by creation of the US-Russian climatic Oceanographic Atlas. It allows to combine hydrochemical and oceanographic information of these Atlases. The first block of the digital arrays contains climatic characteristics calculated using direct observational data. These climatic characteristics were not calculated in the regions without observations, and the information arrays for these regions have gaps. The other block of climatic information in a gridded form was obtained with the help of objective analysis of observational data. Procedure of the objective analysis allowed us to obtain climatic estimates of the hydrochemical characteristics for the whole water area of the Arctic Ocean including the regions not covered by observations. Data of the objective analysis can be widely used, in particular, in hydrobiological investigations and in modeling of hydrochemical conditions of the Arctic Ocean. Array of initial measurements is a separate block. It includes all the available materials of hydrochemical observations in the form, as they were presented in different sources. While keeping in mind that this array contains some amount of perverted information, the authors of the Atlas assumed it necessary to store this information in its primary form. Methods of data quality control can be developed in future in the process of hydrochemical information accumulation. It can be supposed that attitude can vary in future to the data that were rejected according to the procedure accepted in the Atlas. The hydrochemical Atlas of the Arctic Ocean is the first specialized and electronic generalization of hydrochemical observations in the Arctic Ocean and finishes the program of joint efforts of Russian and US specialists in preparation of a number of atlases for the Arctic. The published Oceanographic Atlas (1997, 1998), Atlas of Arctic Meteorology and Climate (2000), Ice Atlas of the Arctic Ocean prepared for publication and Hydrochemical Atlas of the Arctic Ocean represent a united series of fundamental generalizations of empirical knowledge of Arctic Ocean nature at climatic level. The Hydrochemical Atlas of the Arctic Ocean was elaborated in the result of joint efforts of the SRC of the RF AARI and IARC. Dr. Ye. Nikiforov was scientific supervisor of the Atlas, Dr. R. Colony was manager on behalf of the USA and Dr. L. Timokhov - on behalf of Russia.