1000 resultados para secuencias didácticas
Resumo:
Documentación de la exposición 'Ecología de andar por casa' dirigida a alumnos de tercer ciclo de educación primaria y primero de ESO, englobada dentro del Programa 'Exposiciones didácticas' del Ayuntamiento de Leganés. La exposición ofrece pautas y criterios encaminados a solucionar los problemas ambientales actuales relacionados con los ciudadanos: residuos, agua, electrodomésticos, etc. Consta de cuatro folletos explicativos de la exposición y una hoja de evalución para el profesorado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se desarrolla en el Colegio Público San Julián de Tudela con alumnos del ciclo inicial. La experiencia consta de tres visitas con un tema conductor en torno al cual se trabaja una unidad didáctica que globaliza las diversas áreas del ciclo inicial durante esa semana. Los temas son: 1. La vendimia, recogida de la uva y fabricación del vino; 2. Trabajos de invierno: recogida de la oliva y elaboración del aceite. Matanza del cerdo y fabricación de embutido; 3. La naturaleza en primavera. Paralelamente, se desarrollan actividades relacionadas con el medio ambiente de enero a julio, centradas en las basuras. Materiales: textos de lecturas correspondientes de fabricación propia, hojas de preguntas de comprensión, ejercicios de Matemáticas y Lenguaje, problemas, dibujos y pasatiempos. Tablas de observación y seguimiento de un proceso (tiempo). Para las actividades relacionadas con el medio ambiente y las basuras: lectura de cuentos, encuestas, diapositivas, trabajos de plástica reciclando materiales de deshecho. Gráficas y diagramas de los resultados de la encuesta. Utilización de mapas murales. Periódicos y revistas. Los alumnos se han motivado mucho, con el conocimiento del entorno por medio de las excursiones y les ha durado durante toda la semana en la que se trabaja la unidad. Los conocimientos adquiridos son mayores y perduran en el tiempo con mayor fuerza. Permite una interrelación de las áreas, logrando una globalización al desarrollar la unidad. Las actividades se realizan con un horario más dinámico y se les presentan, en general, de forma lúdica. La memoria relaciona las actividades realizadas y presenta también las unidades didácticas utilizadas.
Resumo:
Proyecto cuyo objetivo es la experimentación y el contraste de una propuesta didáctica para primer ciclo de la ESO que permita disponer de una programación completamente desarrollada que de respuesta a la mayoría de variables que intervienen en el proceso tecnológico. Esta programación correspondería a una experiencia real contextualizada en los institutos participantes en el proyecto. El objetivo a largo plazo es completar el proceso, desarrollando una programación que se concrete en unidades didácticas para Tecnología de tercero de ESO, contrastadas y revisadas.
Resumo:
En una primera fase del proyecto, durante un trimestre, se realizaron una serie de reuniones semanales para revisar el modelo didáctico del proyecto CRONOS, así como analizar la unidad de segundo ciclo 'Barreras físicas, fronteras humanas' con vistas a experimentarla ese mismo curso. En una segunda fase se elaboró la adaptación de la unidad, con los contenidos conceptuales, procedimentales de la unidad para uso del alumnado y las pruebas individuales para su evaluación. Se pasó asímismo una encuesta a los alumnos sobre su comprensión.
Resumo:
Mostrar el rol principal que puede desempeñar una enseñanza adecuada de la Geografía en el desarrollo de las metas educativas, obteniendo una verdadera comprensión de su contenido, principios y métodos, en los niveles básico y medio. La Didáctica de la Geografía. La primera parte ofrece una revisión del concepto y contenido de la Geografía y una delimitación de su objeto de estudio, principios y método como Ciencia. La segunda, presenta los métodos y contenidos de la Geografía en su aplicación pedagógica en los niveles básico y medio. La tercera parte trata el uso de medios auxiliares, recursos y técnicas específicas para la enseñanza activa de la Geografía. Bibliografía. La investigación presenta propuestas para una metodología adaptada al grado de desarrollo mental de los alumnos, integrada en una enseñanza concebida con un sentido marcadamente realista y actual, comparativa y extensiva. Se analizan los métodos didácticos y diversos materiales y se hacen sugerencias para que la enseñanza de la Geografía adquiera una verdadera trascendencia educadora. Desde el punto de vista educativo, la Geografía contribuye a la formación del espíritu, imponiendo un ejercicio de inteligencia, observación, coordinación de datos, búsqueda y deducción. Aporta una comprensión del ordenamiento actual del espacio y suscita una actitud positiva para su mejor utilización. Ofrece la oportunidad de estudiar problemas actuales de gran significación nacional y mundial y cuyo enfoque integral sólo puede ser dado por la Geografía.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Proyecto didáctico para el estudio de la Historia de Navarra en la Educación Secundaria. Presenta el desarrollo de seis unidades didácticas para el primer ciclo de la ESO. 1.- Una vida difícil: cazar, recolectar, producir; 2.- Los Vascones y la romanización 3.- Una identidad propia: del reino de Pamplona al reino de Navarra 4.- El Románico y el Camino de Santiago 5.- Un reino encajonado y apetecible por los grandes 6.- En la órbita francesa: el gótico.
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Seminario realizado por cinco profesoras de diferentes institutos para diseñar, poner en práctica y evaluar materiales y estrategias de enseñanza que intentan promover el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en el segundo ciclo de la enseñanza secundaria obligatoria. Partiendo de una perspectiva constructivista, se revisan nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje y nuevos programas de investigación. Posteriormente se elaboran nuevos materiales curriculares para el profesorado y alumnado (programas-guía) sobre la estructura y organización de la materia, que son publicados por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco.
Resumo:
Material elaborado para el área de matemáticas de Educación Secundaria Obligatoria. Está dividido en dos partes. En la primera se analiza el concepto de Unidad Didáctica desde diversas perspectivas y se estudian los elementos más importantes que debe tener toda unidad didáctica. Se desarrollan dos núcleos básicos de la propuesta de Matemáticas para la Educación Secundaria Obligatoria, revisando la importancia de la programación desde la perspectiva de la unidad didáctica. Se incluyen dos unidades didácticas, una sobre La Medida y otra sobre el Lenguaje Algebraico, y se presenta una guía de actuación para que este material pueda ser aplicado en el aula sin ninguna dificultad. El diseño de las unidades didácticas es muy detallado y contempla los siguientes apartados: introducción, ubicación, temporalización, organización, relación entre objetivos y actividades, actividades y metodología, esquema simplificado, objetivos didácticos, contenidos implicados, actividades iniciales, intermedias y finales y modelos de pruebas de evaluación. En la segunda parte se presenta una colección de tests para realizar la evaluación inicial en el área de Matemáticas. Se desarrollan tests iniciales para todos los bloques de la Educación Secundaria Obligatoria, así como la justificación teórica y todas las destrezas que en los niveles conceptuales, procedimentales y actitudinales se pretenden trabajar.
Resumo:
Materiales curriculares para Bachillerato en los que la materia de Lengua y Literatura Española se organiza en torno a los diferentes usos lingüísticos, ligados a diferentes tipos de texto. Se desarrollan dos unidades didácticas, una sobre el texto argumentativo y otra sobre los textos expositivos en las que las actividades se presentan como una secuencia articulada en torno a un proyecto de escritura. Dentro de cada unidad didáctica se incluyen los criterios de evaluación a tener en cuenta, así como orientaciones concretas para la evaluación inicial, procesual y final del alumnado y un cuestionario de autoevaluación para el alumnado. La metodología de trabajo y los principios didácticos que reflejan estos materiales son un intento de llevar a la práctica las premisas del enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua para el desarrollo de la competencia comunicativa.