1000 resultados para prevención de la trata de personas.
Resumo:
Se desarrollan el estado actual de la educación de adultos en la Comunidad de Madrid. Se exponen los fundamentos de la educación para adultos, el porqué de la diversidad, cómo se han de adaptar los centros de enseñanza a estas necesidades, las características de la actual oferta formativa (educación presencial y educación a distancia), la atención de personas adultas con discapacidad, las pruebas libres, la tipología de centros existentes especializados en este tipo de educación, (comarcales, locales, específicos de personas adultas, dependientes de centros penitenciarios), etc. También se habla de las peculiaridades del alumnado adulto y de los diferentes programas europeos que se encuentran en funcionamiento. Por último, se aportan una serie de conclusiones mediante las clases se definen futuras líneas de actuación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Hoy todo está informatizado. Las redes están presentes en el trabajo, en los estudios, en el ocio, en la comunicación. Las revistas online son cada vez más abundantes. En la actualidad existe una gran demanda de alfabetización informática. Se explica el concepto de red y se apuntan las diferencias entre las denominadas redes reales, comunidades virtuales y redes mixtas. Se muestran las ventajas de las revistas online en la educación de personas adultas y se muestran algunas condiciones técnicas y pedagógicas de cara a poner en práctica una revista online escolar.
Resumo:
Se muestran una serie de iniciativas de carácter curricular relacionadas con la Educación Vial y destinadas a prevenir accidentes de tráfico. Las medidas están enfocadas a la educación de personas adultas. Se ofrecen, sugerencias planteadas por la Dirección General de Tráfico, un apartado que orienta sobre la elaboración de materiales para la incorporación de la Educación Vial en el currículo y propuestas para incluir módulos optativos dirigidos a profundizar en el tema.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los Centros de Educación de Personas Adultas tiene entre sus objetivos mejorar la cualificación profesional de las personas adultas o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones, objetivo que converge con uno de los objetivos prioritarios de la Unión Europea, que pretende la reducción de las diferencias entre las regiones comunitarias mediante la inserción de personas expuestas a la exclusión del mercado laboral. El Fondo Social Europeo sirve para financiar acciones que lleven a la consecución de los objetivos anteriores que se concrete en diversos Programas Operativos de lucha contra el desempleo.
Resumo:
Esta experiencia en el área de Matemáticas se basa en la aplicación del método IPAR (iniciativa propia, autocorrección, reflexión, práctica individual y autoconfianza) en la educación de personas adultas. Los objetivos son: poner en práctica el método IPAR para generar hábitos de estudio que faciliten el proceso de aprendizaje; compararlo con otros métodos mediante análisis estadísticos y comprobar su viabilidad. El desarrollo del proyecto consiste en una introducción al tema por parte del profesor y en una práctica individual (resolución de problemas) en la que cada alumno, por iniciativa propia, trata de aplicar los criterios matemáticos anteriormente expuestos sin consultar a nadie (autoconfianza), corrigiendo él mismo los errores que detecte y reflexionando sobre el trabajo realizado. La evaluación incluye, además del estudio comparativo (medias aritméticas y análisis de varianza y covarianza), el rendimiento escolar (pruebas trimestrales), la opinión personal de los participantes y el proceso individual de autoevaluación del alumnado..
Resumo:
Trata la alimentación, la higiene y el tiempo libre como base de un programa de prevención de drogodependencias. Los objetivos son: lograr un mayor grado de sensibilidad y compromiso dentro de la comunidad educativa en relación con la prevención de la drogodependencia; desarrollar hábitos personales y sociales encaminados a la adquisición y desarrollo de hábitos de salud y bienestar personal; elaborar y desarrollar propuestas de intervención en el centro, adaptadas a las características de nuestros alumnos y al entorno social; aumentar el grado de colaboración con otras entidades educativas y sociales implicadas en la promoción de la salud. Se evalúa la participación de la comunidad educativa y de instituciones locales y los recursos empleados a partir de la observación directa y técnicas participativas de análisis. Ofrece una unidad didáctica para cada uno de los ciclos y la organización de las Jornadas por una vida sana..
Resumo:
El proyecto trata el problema del consumo de drogas que afecta a la sociedad y en particular a la comunidad educativa de este centro. Los objetivos son desarrollar actitudes y valores de solidaridad, responsabilidad, igualdad, tolerancia y esfuerzo personal que refuerce una toma de decisiones responsable y autónoma ante la prevención de la drogadicción, fomentar la autoestima, potenciar las relaciones entre los distintos miembros de la comunidad educativa, favorecer la integración escolar, potenciar un ambiente de cordialidad, higiene, orden y trabajo, y promover alternativas saludables de ocio. La metodología se basa en actuaciones preventivas adecuadas a cada grupo y contexto que exigen un esfuerzo de integración de sus intervenciones en el quehacer socio-educativo cotidiano. Se mencionan objetivos y actividades para cada una de las áreas didácticas. Se hacen evaluaciones periódicas analizando de forma progresiva la consecución de todos los objetivos.
Resumo:
El proyecto se utiliza para crear un clima de trabajo y convivencia en este centro de nueva creación. Los objetivos son descubrir las partes del cuerpo y las diferencias entre niños y niñas; conocer hábitos básicos de higiene personal; fomentar actitudes de respeto hacia los demas; y conocer las normas básicas de comportamiento social de los grupos. Se trabaja la autoestima, la responsabilidad, la autonomía y el espíritu crítico en el Taller de Prevención de la Violencia; Taller de juego, donde se elabora un cuaderno viajero con juegos y canciones tradicionales; Taller de alimentación y consumo; y Taller de Vídeo con la ayuda del Ayuntamiento. Además se trata la educación sexual y la animación a la lectura, y se celebra el carnaval con el tema de la tolerancia a otras culturas y el Día de la Paz y la No violencia. La observación sistemática de las actitudes, sirve para valorar la motivación, participación, materiales y actitudes..
Resumo:
En esta tesis doctoral se quiere probar, cómo el sistema educativo contemporáneo de España ha recibido la influencia de la ideología protestante, y cómo ésta ha podido afectar las estructuras del mismo, hasta la actualidad. Para este estudio se ha analizado la vida de personas como Pestalozzi, Krause y otros muchos protestantes, además de los colegios protestantes y su sus educadores. Además de la introducción, en la que se analiza la contextualización histórica y teológica, la tesis se centra en tres áreas principales. La primera es la de Pestalozzi, que impacta en España, a principios del siglo XIX, y que se desarrolla con muchos de sus discípulos, como Froebel. La segunda parte se centra en Krause y el Krausismo, que bebe mucho de fuentes cercanas a Pestalozzi, pero que se aparta en otras, iniciando nuevos proyectos, en los que la Institución Libre de Enseñanza (ILE) jugará en España un papel decisivo. El tercer núcleo en el que se investiga, se mueve más en un trabajo de campo, pues se trata de analizar todos los colegios evangélicos o protestantes que se formaron en España, desapareciendo casi todos en tiempo del franquismo, pero con una incidencia social que puede llegar a nuestra época. En esta tercera línea de la tesis se indaga también todo lo que tiene que ver con los colegios evangélicos que existen actualmente, así como las instituciones que apoyan esta docencia. En esta investigación se ha utilizado una bibliografía muy amplia y variada, como fuentes inéditas, impresas, hemerográficas y fuentes orales, además de otras. También se han utilizado otros trabajos que han sido orientativos, y que han reforzado los argumentos y conclusiones de esta tesis. Las tres áreas de investigación están muy unidas, pues cada una de ellas interactúa entre sí, teniendo como propósito la renovación del sistema educativo, y procurándolo desde principios evangélicos y protestantes.
Resumo:
La parte 'Comunicación y respuesta educativa' contiene los siguientes apartados: 'Una escuela para Juan: respuesta educativa para alumnos con retrasos graves en el desarrollo'; 'Trastornos graves del desarrollo: la potenciación de la comunicación como principal herramienta educativa'; 'Jerarquización de objetivos para el inicio del desarrollo del lenguaje y la comunicación en personas con autismo y TGD'; 'Aproximación a la respuesta educativa en el área de comunicación y lenguaje para alumnos con necesidades educativas especiales graves y permanentes'. La segunda parte, 'Programas de transición a la vida adulta' contiene: 'Programas de transición a la vida adulta'; 'Autonomía personal'; 'Integración social y comunitaria'; 'Habilidades prelaborales y ocupacionales'.
Resumo:
Hipótesis: la percepción de la finalidad de los datos obtenidos a través de un cuestionario de personalidad, puede alterar la actitud del probando, en el sentido de pretender transmitir una imagen de él mismo, favorable a sus propios intereses. 410 individuos distribuidos en tres grupos: 132 sujetos que son universitarios en situación de examen para acceder a un puesto de trabajo. 154 sujetos que son administrativos sometidos a examen para ascender en la empresa. 124 estudiantes como grupo control. Las variables utilizadas son: tendencias a la sobrecarga de trabajo. Indiferencia laboral y separación entre el mundo privado y el laboral. Autoexigencia laboral. Motivación positiva hacia la acción, ambición positiva. Ansiedad inhibidora del rendimiento. Ansiedad facilitadora del rendimiento. Escala de sinceridad tomada del cuestionario de personalidad de Pinillos (CEP) para comprobar el nivel de sinceridad en su vida normal y con ese tests en particular. Cuestionario de Motivación y Ansiedad de ejecución (MAE). Media: se han hallado por medio de las puntuaciones directas de cada una de las personas sometidas al test; en cada uno de los factores, haciendo un promedio. Desviación típica. Nivel de significación de 1. Comparaciones entre los distintos grupos: grupo control con grupos experimentales. Grupos experimentales entre sí. La situación de examen es la que hace que cambien las actitudes respecto de un test en general y ante un factor o un ítem en particular. La población experimental trata de dar una buena impresión ante la persona o personas que la están examinando, debido a que se encuentran en una posición en la que dar una buena imagen de sí mismo es importante. Cuando un factor mide algo positivo de la personalidad del individuo, la medida es más alta en los grupos experimentales que en el control, y si mide algo negativo, la medida es más alta en el de control. Los dos grupos de sujetos con expectancia de alcanzar, a través de los resultados del test, una gratificación muy importante, distorsiona significativamente los perfiles, respecto a los del grupo de control, en el sentido de que lógicamente favorezca su imagen ante los ojos del examinador.
Resumo:
Esta publicación es fruto del Plan Trienal de Educación sobre el Consumo dentro del ámbito de actuación para el período 2000-2002 diseñado conjuntamente por las Consejerías de Sanidad y Consumo y de Educación y Universidades de la Región de Murcia
Resumo:
Guía en la que se recoge una selección de organismos y entidades competentes o interesados en las personas con discapacidad. La primera parte está dedicada a los organismos centrales de la Administración del Estado, con especificación de los centros directivos de cada Ministerio. La segunda parte recoge las referencias correspondientes a las asociaciones y otras entidades de ámbito estatal de personas con discapacidad. En la tercera parte, se incluyen las asociaciones y otras entidades de ámbito estatal de profesionales que atienden específicamente a estas personas. En la cuarta parte se recogen los centros de documentación e información seleccionados por su ámbito nacional. Y en la última parte, estructurada por Comunidades Autónomas alfabéticamente, se recogen los centros de dicha administración relacionados con las diferentes materias que afectan a las personas con discapacidad.