999 resultados para práctico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro es un tratado de medicina legal dedicado a la juventud salvadoreña y revisado por competentes autoridades legal y médica. Es un compendio didáctico, ordenado sobre los textos de los modernos autores con la idea de facilitar el curso de medicina legal, en ella encontraran los jueces una guía, todo lo relacionado a la administración de justicia, a las cuestiones médico-forenses, a como formular los documentos médico-legales y condiciones que deben acompañarlos, citando textualmente los artículos de los códigos que se rosan con las diversas cuestiones médico-forenses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La psicología comunitaria busca promover cambios en las comunidades; por lo tanto, el principal interés de este campo disciplinario se orienta hacia la población. Sin embargo, no se ha visibilizado ni analizado el impacto y cambio en los equipos de profesionales y promotores que trabajan realizando acciones comunitarias. Las condiciones de vulnerabilidad y carencia de la población provocan que los equipos posterguen su propio cuidado, esto conlleva la aparición de problemas que atentan contra elementos nodales del trabajo comunitario: pérdida del objetivo, reproducción de la violencia, disminución de la mirada autocrítica, sobrecarga e impacto emocional. Este artículo presenta un modelo de acompañamiento y cuidado de los equipos que comprende los siguientes procesos: monitoreo permanente de las actividades en campo, análisis de la correlación entre las actividades realizadas y los objetivos de cambio social, descripción y comprensión del impacto de la violencia en el propio quehacer de los miembros del equipo y, sobre todo, reflexión crítica de las responsabilidades institucionales respecto del cuidado. Este modelo contribuye significativamente al logro de los procesos de transformación social propios de la psicología comunitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surge como producto de una investigación preliminar de la problemática que enfrenta la industria de la construcción; esta prueba se lleva a cabo en el mes de marzo de 2002. Después de la prueba piloto se realizó una investigación bibliográfica y de campo, determinando que la problemática que enfrenta la industria de la construcción es precisamente el reconocimiento de ingresos y costos a lo largo de la obra que se realiza debido a que el método establecido es bastante complicado para aplicarlo. A lo largo de la investigación se concluyó que la mayoría de empresas constructoras poseen un conocimiento bastante amplio sobre el reconocimiento contable de ingresos y costos, pero no tienen la suficiente capacidad para distinguir si en verdad aplican el método correcto, por lo que recomendamos reconocer tanto ingresos como costos de acuerdo a lo establecido por la norma internacional No 11 “Contratos de construcción” pues debido a la entrada en vigencia de la obligatoriedad de éstas es necesario que se contabilicen bajo este marco. Una vez definida la problemática se procedió a desarrollar el anteproyecto del trabajo de graduación en el periodo de marzo 2002 a junio del mismo año, el cual se sometió a revisión y posterior aprobación. El trabajo de graduación fue comenzado en junio del 2002 y finalizo en noviembre del mismo año; con este se pretende que las empresas constructoras cuenten con las herramientas, y procedimiento que les sirva de guía para el reconocimiento correcto de los ingresos y costos incurridos El trabajo de graduación se desarrolló con la finalidad de que las empresas del sector construcción, los profesionales de contaduría pública, los estudiantes en general y todo aquel que tenga los conocimientos básicos de la contabilidad acogerán con agrado esta investigación y se beneficien para estar preparados para afrontar la nueva disposición contable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unity3d es un motor gráfico para la implementación de videojuegos creado por Unity3d Technologies que tiene el honor de ser una de las principales herramientas que propició el auge de los estudios independientes. Pese a estar enfocado al desarrollo de videojuegos en 3D, los desarrolladores lograban crear contenido en 2D a base de manipulaciones como la cámara y de utilizar herramientas no nativas. Afortunadamente, a partir de la versión 4.3 Unity3d integra herramientas nativas que facilitan esta tarea. Este proyecto consiste en la creación de un tutorial sobre la implementación de un videojuego del género puzles en 2D y enfocado a plataformas móviles, empleando para ello Unity3d y concretamente las nuevas herramientas nativas para 2D. La implementación de un videojuego es una tarea muy complicada y extensa, es por ello que en el tutorial se va a tratar la fase de diseño del videojuego y a nivel de implementación centrarse en dichas herramientas para el 2D, mostrando al final una versión jugable del videojuego implementado. Por otra parte, al ser numerosas las herramientas, es imposible tratar cada una de las herramientas aunque se intentará abarcar lo máximo posible y mencionar las que no se incluyan dentro de la implementación del videojuego. El resultado generado de este proyecto puede constituir una referencia para otras personas interesadas en aprender cómo usar Unity3d para programar videojuegos en 2D, lo cual les allanará seguramente el camino y les suavizará la curva de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Caso práctico sobre la aplicación del Real Decreto Legislativo 4/2004, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, en materia de deterioros y provisiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Caso práctico sobre la aplicación del régimen especial de entidades de reducida dimensión regulado por el Real Decreto Legislativo 4/2004, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Caso práctico sobre el tratamiento de los rendimientos del trabajo en el ámbito de la Ley 35/2006, del IRPF.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

EL presente trabajo de titulación, denominado; Diagnóstico de la gestión presupuestaria para el sector dedicado a la venta al por mayor y menor de productos veterinarios en el cantón Cuenca y propuesta para su mejoramiento. Caso práctico:Agropecuaria en el Austro. Para los años 2015-2016. Ha sido desarrollada con el propósito de contribuir socioeconómicamente a este sector económico; como primer punto se diagnosticará la situación del sector, para luego generar un modelo de gestión presupuestaria que sirva como guía y base de desarrollo empresarial, que posteriormente mediante la decisión de los propietarios de dichas empresas que se dedican a esta actividad economía, el modelo pueda ser implementado y puesto en marcha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa de Formación Docente (PROFORDEMS) y las opciones propuestas para la realización del proyecto, con el fin de obtener la Certificación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior (CERTIDEMS), son el fundamento de esta propuesta de una estrategia didáctica para la asignatura de Inglés en todos sus niveles, desde el primero hasta el cuarto semestre en Educación Media Superior. En este trabajo se justifica la certificación, con base en las Competencias Docentes según el Marco Curricular Común, que está enfocada a una mejor calidad de aprendizaje de una segunda lengua extranjera; sobre todo, a su aplicación en el ámbito laboral y/o personal. Este enfoque tendrá beneficio en el estudiante, pues así tendrá mejores oportunidades en un mercado laboral más competitivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conchagua, municipio del oriental departamento de La Unión el cual recientemente ha sido incluido dentro de la Ruta turística de El Salvador por el Ministerio de Turismo, cuenta con una diversidad de recursos naturales(como sus playas, lagunas y cerros), patrimoniales y culturales(como su Iglesia y Casas coloniales, su parque Central, sus aseadas calles, sus tradiciones como los bailes folclóricos y la gastronomía); que componen la Oferta turística que sirve de atractivo para visitantes que llegan de cualquier lugar del país, e incluso del extranjero. Es un lugar acogedor, cuya gente posee un enorme espíritu emprendedor, quienes ven en el turismo buenas oportunidades de desarrollo para sus habitantes. Una de las principales estrategias para incrementar el flujo de turistas hacia el casco Urbano del municipio, es el desarrollo de los Festivales Gastronómicos permanentes establecidos en los alrededores del Parque municipal, los cuales se desarrollan con el apoyo de los Actores locales del turismo: El Alcalde municipal, el Sacerdote de la iglesia Católica, el Director del Instituto Nacional de Conchagua, el Director de la Unidad de Salud del municipio, el Presidente de CONCHAGUA TOURS, y el Director de la Delegación de la PNC en el municipio. Estos agentes, buscan fortalecer la imagen que ofrece el municipio como destino turístico, por lo que la apuesta a la que se puntea últimamente, es a fortalecer la Calidad del Servicio que ofrecen los Negocios que forman parte del Festival Gastronómico. La Calidad del Servicio, es por tanto, el punto central de interés en el presente trabajo de investigación, en el cual se hace ver que actualmente los Negocios Gastronómicos de Conchagua no poseen una forma efectiva de identificar el nivel de Calidad que ofrecen a los visitantes, por lo que la propuesta que se muestra en el contenido de este trabajo, se enfoca en la presentación de un Programa de Calidad del Servicio, desarrollando sus Etapas sustancialmente en base al Ciclo de Mejora Contínua o Ciclo de Deming y proponiendo el desarrollo de las Evaluaciones de la Calidad del Servicio en base al Modelo SERVQUAL. Este Programa define claramente el proceso que permitirá a los Propietarios de los Negocios Gastronómicos, determinar realmente como se encuentra el Nivel de Servicio ofrecido a sus visitantes y proponer las acciones necesarias para corregir errores y mejorar gradualmente la Calidad del Servicio. Previamente fue importante diagnosticar la situación actual de estos Negocios, en cuanto a los aspectos que afectan la prestación de un servicio adecuado que satisfaga plenamente a los clientes, asi como conocer de aquellas actividades en la que los actores locales del turismo apoyan para fortalecer el trabajo que la municipalidad está desarrollando por mejorar la imagen y la oferta turística que posee el municipio de Conchagua. De esta forma, se contó con un panorama general más amplio que sentó las bases para la Propuesta del Programa de Calidad del Servicio para los Negocios Gastronómicos. En base a los resultados obtenidos durante la investigación, el municipio de Conchagua no cuenta con un Programa que permita desarrollar procesos ordenados de Evaluación de la Calidad del Servicio, que permita a los propietarios de los Negocios gastronómicos determinar qué tánto se está haciendo por mejorar la atención y el servicio a los visitantes, y es por ello, que se recomienda a los propietarios de dichos negocios, el desarrollo de Evaluaciones de la Calidad del servicio de forma periódica, organizado el trabajo de planeación, ejecución, verificación y seguimiento dentro de un Programa que les permita identificar sus fortalezas y oportunidades de mejora en cuanto al servicio brindado. Dicho Programa plantea el desarrollo de las Evaluaciones a través del Modelo SERVQUAL, el cual es un Modelo creado por los investigadores estadounidenses A. Parasuraman, Valerie A. Zeithaml y Leonard L. Berry, que define la Calidad del Servicio como la diferencia entre las Expectativas con que los clientes llegan a los Negocios, y las Percepciones que estos poseen luego de haber experimentado un servicio determinado. La diferencia entre Expectativas y Percepciones muestra las Brechas existentes en la Calidad del servicio, las cuales serán Negativas e indicarán un Nivel de Calidad deficiente cuando las Expectativas de los clientes sean mayores que las percepciones y cuando estas Brechas sean inferiores al Estándar definido como permisible, tal como se explica a lo largo del contenido de este documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad la descentralización del Estado, el fortalecimiento municipal y la participación ciudadana son tres aspectos que necesariamente se articulan y que por su vigencia cobran mayor fuerza e importancia en Latinoamérica. En El Salvador se observa una tendencia creciente en las Municipalidades por asumir su competencia, a la par de un incremento de los recursos financieros municipales, causado por una parte por la presión de las demandas locales y por otra, por un criterio cada vez más amplio referente a la necesidad de un traspaso progresivo de competencia desde las entidades del Gobierno Central a los Gobiernos Locales. Las Municipalidades de El Salvador deberán aplicar procesos administrativos y contables adecuados que les permitan obtener eficiencia en el manejo de los fondos que reciben a través del Gobierno Central. La presente investigación tiene como objetivo principal elaborar una guía que facilite la comprensión de los procedimientos administrativos y contables para el manejo de los fondos del Presupuesto General de la República, asignado a las Municipalidades de El Salvador. La metodología utilizada fue la investigación bibliográfica y de campo en la que se distinguió el uso de técnicas y métodos para la recopilación de la información, tales como: entrevistas, encuestas y revisión bibliográfica. Los datos obtenidos fueron tabulados en cuadros estadísticos para mayor facilidad de su análisis e interpretación y de esta forma establecer la situación actual de las Municipalidades. De los resultados obtenidos de la investigación, se proporciona el desarrollo administrativo y contable, haciendo uso de la Contabilidad Gubernamental para el registro de las operaciones de ingresos y egresos de los fondos para el desarrollo económico y social de los Municipios recibidos por una alcaldía determinada. Al final se establecen las conclusiones a que se llegó durante la investigación, señalándose así las deficiencias administrativas y contables observadas; dando lugar éstas a plantear las recomendaciones respectivas.