900 resultados para jurado


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis aborda la cuestión energética contemporánea, en un análisis histórico que incorpora la reflexión teórica de la relación sociedad-naturaleza (recursos naturales). Nuestro objeto de estudio se delimitó en las energías limpias. Y dentro de éstas en la Energía Solar. Metodológicamente se optó por un marco teórico específico: La Escuela de la Regulación en sus aproximaciones sociológicas de la problemática ambiental o de los recursos naturales. Tomando el aporte de la escuela regulacionista en sus desarrollos de la temática ambiental (Becker y Raza 2001) y el aporte del sociólogo argentino Dr. Jofré (2009) sobre la construcción teórica del objeto de una sociología de los recursos naturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación pretende conocer las representaciones existentes acerca de las experiencias migratorias, tal como se manifiestan en los discursos de mujeres bolivianas residentes en Mendoza. El trabajo se enmarca en el campo temático de las migraciones. Dentro de este extenso campo, nos basamos en algunos análisis que hacen hincapié en la importancia de las redes sociales de migrantes, así como en investigaciones cuya perspectiva se orienta a poner de relieve la cuestión de la agencia de los y las migrantes en el desarrollo de los procesos migratorios. De manera más específica, se ha recurrido a diferentes categorías de análisis, proporcionadas por los estudios de género, los estudios sobre condiciones de producción y reproducción social, y los estudios sobre la construcción de identidades sociales, culturales y étnicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del trabajo es realizar un análisis del impacto de la política fiscal local sobre la competitividad de las empresas mendocinas. Dicho análisis comprende, por un lado, determinar si las empresas de Mendoza sufren una asimetría fiscal, soportando una presión impositiva legal, en los Impuestos a los Ingresos Brutos y de Sellos mayor que en las 24 jurisdicciones del país. Implica, por otro lado, determinar si la autoridad fiscal local cumple con los objetivos de la recaudación, sin generar distorsiones que ocasionen pérdidas de eficiencia o de equidad intersectorial. Esto permite la coexistencia de empresas que cumplen plenamente con sus obligaciones fiscales con otras que no lo hacen, lo que genera inequidad e ineficiencia en el sector privado de la economía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una propuesta metodológica que permita analizar, diseñar e implementar una estrategia CRM en las empresas de servicios públicos de Mendoza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las sociedades de control, en el capitalismo -axiomática, en su oposición a la lógica dominante del software propietario- el movimiento del software libre crea alternativas que ponen en tela de juicio desde la legislación vigente en derechos de autor hasta la dinámica de trabajo actual en la que se sustenta el capitalismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la investigación es identificar las características y particularidades económico-productivas, sociales e institucionales que asume el régimen de acumulación de la “post-convertibilidad" en la provincia de Mendoza, y como este conjunto de características y lógicas particulares se relacionan con la lógica dominante desplegada a nivel nacional. De forma específica -pensando en lograr los objetivos más específicos que hacen al propósito rector-, se busca dilucidar las rupturas y continuidades del modelo de acumulación global de la post-Convertibilidad con respecto a la etapa de valorización financiera; identificar las particularidades del patrón de acumulación en la provincia; contextualizar la lógica del despliegue del patrón en el nivel provincial con la dinámica del modelo a nivel nacional; e inquirir las características específicas que presenta el Estado durante la Post-Convertibilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación es integrar criterios vinculados al hábitat en una herramienta de gestión que permita una mejor toma de decisión en cuanto a la selección de terrenos para viviendas de interés social; logrando así en un mediano y largo plazo una intervención más sostenible en el territorio. La localización de la vivienda social presenta un alto grado de complejidad para abordar su análisis debido a los diferentes actores y fuerzas que intervienen en la decisión de localización de los conjuntos habitacionales, esta multidimensionalidad está dada por lo social, lo económico – financiero, lo político – administrativo, lo legal – notarial y lo territorial - ambiental. La metodología utilizada es a través de un enfoque sistémico que permite contemplar las relaciones que se establecen entre los distintos elementos que conforman el sistema territorial. La Planilla de Evaluación de Impacto Territorial surge a partir de un proceso metodológico y se va ajustando con el tiempo a través de análisis de antecedentes, consulta a expertos, análisis bibliográfico y pruebas en territorio logrando una retroalimentación permanente. Esta herramienta se encuentra actualmente desarrollada y ha sido probada en numerosos terrenos priorizados por los Municipios ante el Instituto Provincial de la Vivienda de Mendoza para la obtención de créditos para la ejecución de conjuntos habitacionales de interés social. Los ejemplos presentados tratan de abarcar realidades territoriales diversas y a la vez típicas de las zonas más representativas del territorio: urbana consolidada, urbana a consolidar, centro de servicios y rural disperso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis, la obra pública de Raúl Álvarez en Mendoza es estudiada teniendo en cuenta los aspectos sociales y simbólicos de la arquitectura. Se ha puesto el acento en las obras que realizó para los gobiernos lencinistas, entre 1918 y 1928, buscando la relación que pudiera existir entre la política y la arquitectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis intenta presentar un estado de la cuestión en las temáticas de comprensión lectora y pensamiento crítico, dos dimensiones centrales de la educación media y universitaria. En la primera, se halla implicada toda una gama de operaciones y habilidades cognoscitivas que confluyen para producir un logro intelectual básico, la captación de los significados de un texto escrito, vehículo privilegiado para la adquisición del conocimiento en la educación formal. Pero, puesto que a la compresión ha de seguir el discernimiento, tanto de la validez formal cuanto del contenido de verdad, se ha de procurar también el desarrollo de habilidades y competencias que van más allá de las básicas y que parcialmente son las que la investigación actual aborda bajo el título de pensamiento crítico. Sin embargo, dados algunos límites que a nuestro juicio muestran los enfoques contemporáneos (que hemos sintetizado como formalismo-funcionalismo), en la segunda instancia de la tesis pretendemos, por una parte, mostrar nuestros propios modos e instrumentos para evaluar ambas competencias y, por otra, plasmar una propuesta de intervención pedagógica en la cual se contribuya a promover objetivos integrales de la educación intelectual, tratando de superar las limitaciones anotadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es abordar la noción de Cultura Mediática, estrechamente relacionada con los cambios de la Cultura Urbana, entendida como un ambiente mediático. Cultura mediática hace hincapié en la construcción de un mundo o un ambiente mediático en el que está inmerso el individuo y que difiere sustantivamente de la concepción de manipulación de medios singulares a voluntad. La atención está puesta no en los efectos de medios individuales sino en la construcción de una Cultura Mediática formada por dos sistemas o niveles interrelacionados pero relativamente independientes: un sistema técnico y un sistema formado por el conjunto de las producciones culturales mediáticas -sistema textual-.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vitivinicultura en Mendoza tiene una larga tradición que se remonta a los tiempos fundacionales. Los limitados conocimientos sobre el desarrollo de esta actividad en los tres primeros siglos de la ciudad han dado lugar a que esta época fuera considerada de menor relevancia vitivinícola. A partir de las investigaciones recientes, han sido realizadas las búsquedas retrospectivas que iluminan la historia del vino en Mendoza. De allí que, en los siglos XVII y XVIII, ha sido revelada la existencia de un importante desarrollo de la producción de vinos y aguardientes. Desde esta perspectiva, a partir del examen de documentos testamentarios, pues no se conservaron esos edificios, fue posible recrear cómo fueron los edificios de las bodegas mendocinas y sus instalaciones. Se logró reconocer cuáles fueron sus formas, con qué materiales fueron construidas, cómo funcionaron y se relacionaron con los otros edificios de la unidad de producción. También se pudo determinar qué relación tuvo la bodega con la ciudad y el mercado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Malbec es la variedad de uva tinta más importante en la vitivinicultura argentina, especialmente en Mendoza, donde se produce más del 80% del total nacional. Las zonas ubicadas a mayor altitud están experimentando un aumento en la superficie cultivada, ya que en ellas se producen uvas con altos contenidos de compuestos fenólicos, responsables de muchas de las características deseadas en los vinos tintos, por su valor organoléptico y capacidad antioxidante. A partir de estos antecedentes, se plantea como objetivo caracterizar la radiación UV-B que reciben los viñedos ubicados a mayor altitud en Mendoza, estudiando los efectos de UV-B, las aplicaciones de ABA y de su interacción, sobre aspectos fisiológicos y bioquímicos que afectan el crecimiento de las bayas (rendimiento cuantitativo) y la calidad enológica de Vitis vinifera L. cv. Malbec.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos 10 años, la Argentina se ha incorporado a los países exportadores de vinos, en el decimoprimer lugar con productos de excelente calidad (INV, 2011). Entre los atributos que conforman los aspectos de calidad e inocuidad de los vinos se destaca el cumplimiento de los Límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas permitidos por las diversas legislaciones según el destino comercial de los mismos. Para los productos procesados, se considera como LMR el establecido para el producto en bruto. Por ejemplo, para productos procesados como el vino se aplica los LMR establecidos en la uva (The Australian Wine Research Institute, 2012). En Argentina, el Instituto Nacional de Vitivinicultura no establece LMR de plaguicidas para el vino por lo que se consideran los LMR establecidos para uva por SENASA en su Resolución 934/10. En la actualidad, benomil y carbendazim son los fungicidas bencimidazoles más utilizados en el cultivo de la vid para controlar la podredumbre de los racimos. El problema mayor se presenta cuando son necesarias aplicaciones en épocas muy cercanas a cosecha, permitiendo el pasaje de residuos de estos fungicidas desde uvas al mosto y luego al vino. En nuestro país está legislada la cantidad máxima de estos plaguicidas en uva en fresco, 3 ppm para benomil al igual que para carbendazim (SENASA, Resolución 934/10). El Codex alimentarius establece un LMR de 3 ppm para carbendazim en uva en fresco y no establece un LMR para el benomil. La Unión Europea establece un LMR de 0,5 ppm para el benomil y carbendazim (suma de benomil y carbendazim expresado como carbendazim). De esta manera es importante su determinación para evitar rechazos y de esta forma proteger la imagen y calidad de la producción nacional y garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores. El objetivo del presente trabajo fue evaluar una metodología analítica validada en vegetales, basada en el método de Jullie Fillion, 1998, para la determinación de residuos de plaguicidas bencimidazoles (benomil y carbendazim) en vinos. Este método consiste en una extracción con acetato de etilo, posterior conversión del benomil a carbendazim y concentración e inyección en cromatógrafo líquido de alta resolución y detector de arreglo de diodos (HPLC-DAD). Los parámetros que se evaluaron fueron: selectividad, linealidad, exactitud y precisión. Los valores obtenidos cumplieron con los criterios de aceptación establecidos por el SENASA en su Resolución 138/2002, el Codex alimentarius, 1999 y Quatrocchi, 1992. Con esto se puede concluir que se obtuvo un método confiable con el cual controlar los niveles de contaminación de benomil y carbendazim en los vinos. Esto es una herramienta importante para la industria vitivinícola ya que para proteger la imagen y calidad de sus productos y garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores, deberá implementar programas de monitoreo de residuos de plaguicidas para prevenir que éstos se encuentren en el producto terminado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la transformación del modelo productivo, durante la implementación del modelo neoliberal en la Argentina, cambió la estructura social y por ello la mayor parte de la población se vio afectada por el desempleo, la flexibilización laboral, la destrucción de las políticas públicas de integración social, la violencia social y el consumismo, entre otros problemas sociales. El Estado que había sido considerado, hasta la implementación del modelo mencionado, como el principal responsable de resolver las demandas sociales, no pudo seguir haciéndolo de forma eficaz y por ello surgieron, en el ámbito de un nuevo espacio público, otras organizaciones sociales. Estos nuevos actores aparecieron con la fuerza de la protesta social aunque encontraron el límite de sus acciones en el contexto social y económico que los excedía. Una de estas organizaciones tuvo y tiene un carácter distintivo no sólo por su dimensión institucional, sino también por su capacidad de influir en los ámbitos políticos de decisión, donde las otras organizaciones del “tercer sector" pocas veces pudieron participar. Dicha institución es la Universidad Pública, ¿La Universidad Pública?. Sí, esa institución con base territorial, capaz de formar profesionales, investigar las problemáticas que impiden el desarrollo local y articular políticamente los intereses del Estado Nacional, Provincial, Municipal, Empresas, ONG´s, y la sociedad civil toda. En este nuevo contexto social, las universidades públicas debieron desarrollar nuevas herramientas para articularse con el medio social donde están insertas. Estas nuevas acciones las obligaron a volver a debatir sobre su rol social, basándose en la interrelación de la tríada universitaria: formación, investigación y extensión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la identidad es conflictivo en el ámbito del arte. El compositor que desea expresar en su música características regionales y al mismo tiempo utilizar los aportes de la vanguardia internacional se encuentra ante una contradicción. La dicotomía regionalidad-universalidad, puesta aún más en crisis por las vanguardias internacionalizantes, y hoy por la globalización, ha sido una constante a lo largo del siglo XX, desde las primeras vanguardias hasta la actualidad. Confirmando la actualidad y vigencia del problema de la identidad en arte, observamos que incluso en las últimas décadas de ese siglo continuaron apareciendo obras adscriptas a la regionalidad, apelando a elementos aparentemente descartados por la crisis en la expresión detonada por el atonalismo, la revolución rítmica, o el nuevo concepto de sonido y fuente sonora. Esto nos condujo a pensar que no es ésta una mera y absurda oposición al mandato de “evolución" del lenguaje -primordial en las vanguardias-, o de apropiaciones ingenuas de elementos cristalizados del pasado. Tenemos ante nosotros una búsqueda de expresión particular de “lo propio", en donde el arte asume un rol comunicativo y de significado que trasciende el nivel neutro, y que merece ser estudiado a través de otras herramientas analíticas. A partir de estas inquietudes, nos propusimos en este trabajo ahondar en la noción que describe la doble tensión hacia lo moderno y lo regional, la vanguardia situada2, profundizando en lo que creemos es su principal modus operandi: el rescate de rasgos cristalizados o topoi. Examinaremos con este propósito terminologías, conceptos y herramientas analíticas para construir un enfoque multidimensional que incorporará aspectos relacionados con la sociología y la historia, los estudios post-coloniales, la semiótica y la retórica, sumado al análisis tradicional, el cual aplicaremos, a manera de estudio de caso, en dos obras de la producción contemporánea local.