1000 resultados para Universidad de Salamanca
Resumo:
Se pretende establecer un modelo que sirva de herramienta para que los propios agentes educativos evalúen continuamente su trabajo, obteniendo así mayores niveles de calidad. La fundamentación teórica se basa en el estudio de los siguientes aspectos de la evaluación: características, finalidades, objetivos, participantes, metodología y tipos. Analiza las relaciones entre la evaluación y las garantías de calidad en los centros educativos, teniendo en cuenta distintos enfoques. Realiza una aproximación al concepto de calidad educativa y evaluación de centro en los niveles primario, medio superior y superior. La aplicación de la propuesta supondrá un diagnóstico previo en el que se incluirán los siguientes puntos: el por qué de la modernización educativa e innovaciones en la misma y el por qué de la evaluación de centro. Define un modelo de evaluación por dimensiones (contexto, infraestructura, estructura, función, clima, resultados y relación) en el que se mostrarán estándares e indicadores.
Resumo:
El objetivo del estudio es ayudar a las personas e instituciones interesadas en el tema del medio ambiente a poner en práctica principios y conceptos que han sido recomendados en todos los congresos internacionales. Pretende generar cambios de conducta positivos con el entorno mediante la incorporación de una adecuada educación ambiental. Refiere los distintos eventos que desde 1970 (París) hasta 1992 (Cumbre de Río de Janeiro) han marcado la evolución de la educación ambiental. Presenta tanto un bosquejo de los proyectos y resoluciones de las actividades que se han propuesto en lo que concierne a la formación de los profesores, como la metodología y pedagogía de la educación ambiental, la función del centro escolar como medio educativo y fuente de estímulos y la utilización de los recursos y métodos para la implantación de dicha educación. Aborda la formación del profesor en educación ambiental a través de la nueva didáctica que implican las nuevas tecnologías. Elabora una unidad didáctica empleando las nuevas tecnologías con carácter interdisciplinar. Plantea las estrategias de proyectos educativos partiendo del estado de la educación ambiental en Méjico, de los planes nacionales de desarrollo y de los programas sectoriales.
Resumo:
El objetivo del estudio es dar las pautas necesarias a los profesores para que puedan enseñar a los alumnos de secundaria a través de los medios de comunicación, a tener una visión crítica y reflexiva de la información. Expone las razones por las cuales se requiere una educación permanente para la comprensión de los medios en el contexto de las escuelas secundarias de Guadalajara (México). Realiza un recorrido que abarca tanto las nuevas tecnologías como las tradicionales, observando la influencia que han ejercido sobre la cultura de los grupos humanos. Analiza las relaciones de los medios de comunicación con la sociedad actual, la escuela y los procesos formativos. Presenta diferentes géneros periodísticos y técnicas de redacción, aportando algunas consideraciones sobre el uso pedagógico de la prensa en el aula. En la elaboración de la propuesta toma como referencia las características del programa prensa-escuela implementado en España que se inicia con carácter experimental en el curso 1985-1986. La metodología está basada en la utilización de la prensa como recurso que afecta a todas las áreas, de forma que el trabajo se desarrollará por centros de interés y por proyectos.
Resumo:
El estudio tiene dos objetivos centrales: a) conocer la factibilidad de aplicación de la evaluación docente desde el punto de vista del maestro y del alumno; b) realizar un propuesta que se ajuste a las condiciones presentadas y que sea capaz de introducir la sistematización del proceso de evaluación, a partir de los resultados obtenidos. La muestra está formada aproximadamente por 344 alumnos y por 76 profesores que constituyen respectivamente y de modo aproximado el 20 por ciento del total del alumnado y del profesorado de cuatro escuelas normales (EN) de Méjico. Se aplica un cuestionario a cada colectivo. El análisis de los resultados revela que las habilidades metodológicas del docente y el dominio del conocimiento, son los factores a los que más importancia dan ambos colectivos. Desde una perspectiva teórica aborda los siguientes aspectos: la evaluación educativa en relación a la calidad, la eficacia y la eficiencia; la formación, la personalidad, el estatus y los roles sociopolíticos del docente; el acto didáctico y los aspectos técnicos de la evaluación. El modelo que dibuja se basa en cuatro estrategias a desarrollar por parte del docente: la técnica de reflexión personal; el análisis de grabaciones en clase; las listas de comprobación o cotejo; la retroalimentación recibida desde el alumnado.
Resumo:
El objetivo del estudio es realizar una reflexión sobre la evaluación del profesor para reconocer el estado actual de la misma, detectar los aciertos y plantear acciones dirigidas a mejorarla que reviertan en una mayor calidad de la educación. Aborda el tema de la dirección de los centros educativos tratanto los siguientes aspectos: el sistema educativo colombiano; las funciones del director en el marco legal colombiano; el director y la organización escolar, paradigmas; el papel del director en una sociedad cambiante; calidad y educación. Analiza el concepto, las normas, las funciones, los modelos, la metodología y el informe de la evaluación. Describe algunos modelos de evaluación de directores incluyendo sus aspectos legales. Elabora una propuesta de evaluación de directores para el distrito capital de Colombia, definiendo el propósito, los objetivos, los aspectos a evaluar utilizando criterios e indicadores de evaluación, los momentos y fases de la misma y algunos instrumentos que pueden ser empleados. Presenta varios cuestionarios de evaluación: de la organización escolar, de la gestión, del ambiente y de las capacidades del director .
Resumo:
La propuesta tiene cuatro objetivos centrales: a) potenciar el uso de los ordenadores mediante la adquisición de los conocimientos necesarios; b) formar un profesional capacitado en software educativo para diseñar y evaluar programas dirigidos a la población estudiantil; c) preparar a los profesores en ejercicio para la producción de software educativo de calidad técnica y didáctica; d) fortalecer la investigación en el campo pedagógico a través de un conocimiento más profundo del software educativo. Dentro del marco de la reforma educativa y la educación en Colombia, aborda la formación de los docentes en este país, presentando un nuevo enfoque para la formación permanente de profesores en ejercicio en Santa Fe de Bogotá D.C. Estudia tanto la relación entre las nuevas tecnologías educativas y la formación del profesorado como las posibilidades de la informática desde el punto de vista pedagógico. Realiza una reflexión sobre las teorías del aprendizaje y la utilización de los ordenadores. El modelo de formación sugerido abarca los siguientes aspectos: los contenidos del programa por módulos; el software educativo como medio didáctico y en relación a la teoría de la comunicación; las características esenciales de los programas educativos y su clasificación; el diseño, la utilización, el funcionamiento y la evaluación del software educativo.
Resumo:
En la primera parte del trabajo realiza una exposición teórica sobre cada uno de los componentes del primer enunciado del título. Analiza la escuela como empresa considerando entre otros los siguientes aspectos: modelos y principios de estructura orgnizativa; tipología y teorías de las organizaciones; el problema de la eficacia del rendimiento; consecuencias del crecimiento de las organizaciones para la sociedad y nuevas formas de organización y dirección corporativa. Trata las características del director, sus funciones dentro de la escuela y los tipos de liderazgo. En cuanto a la formación de directivos los puntos más relevantes son: la capacidad de aprendizaje en el adulto; la organización, los tipos, los procedimientos, las técnicas, la necesidad y la evaluación de programas de formación; algunas experiencias llevadas a cabo en otros países. La segunda parte es práctica y tiene como objetivo recoger las opiniones de directivos con respecto a la preparación que tienen o tenían en el momento de tomar posesión del cargo, a fin de detectar la necesidad de la implementación sistemática de cursos de formación iniciales, en el ejercio y de actualización. Se aplica un cuestionario a un grupo constituido por un total de 16 personas entre exdirectivos y directivos actuales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas de Méjico. Se contemplan variables como la edad, el sexo, años de experiencia en la enseñanza, experiencia en otros cargos previos, experiencia en el cargo presente y el nivel de gratificación obtenido durante su gestión. Se observa que los directivos dan gran importancia a las relaciones interpersonales con los profesores y se consideran bien preparados en legislación escolar, en conocimientos didácticos para ayudar a los profesores y en evaluación de alumnos; sin embargo tienen una formación baja en lo que respecta a los apoyos para la investigación, actividades extraescolares y prácticas externas.
Resumo:
El objetivo principal es la elaboración de un instrumento didáctico que sirva de guía al alumno para la construcción de un guión. El trabajo se sitúa en una línea de reflexión entre la práctica, la teoría y la realidad profesional. Describe los fundamentos teóricos que dan origen al guión: importancia, finalidad, creatividad, escritura, la adaptación y su aprendizaje. Pretende sentar las bases de una metodología para el diseño del guión, sin ánimos normativos, pero que oriente al aprendiz en la tarea de establecer la estructura dramático-narrativa del mismo. Propone seguir cuatro pasos: a) definición de la idea y el tema; b) elección del género de la obra audiovisual; c) creación de la historia; d) elaboración de los personajes y los diálogos. Aborda la parte práctica, desarrollando las formas de escritura y presentación del guión en sus diferentes etapas de creación. Realiza una evaluación del texto escrito por medio de un cuestionario base contestado por tres expertos en la enseñanza audiovisual, todos ellos docentes en universidades e institutos de Argentina. El cuestionario contempla aspectos formales, de contenidos, metodológicos, de lenguaje y bibliográficos. La valoración de los expertos ha sido positiva en cuanto a: la concisión y claridad en las ideas; las generalizaciones; el enfoque; la relación directa entre los contenidos y los intereses de los alumnos; la metodología; los objetivos y formas de exposición; la cantidad de nuevos términos por página; las repeticiones suficientes para el alumno. Observa que para que el texto pueda ser usado eficazmente en el aula, debe plantear los contenidos y un conjunto de actividades didácticas de acuerdo a los diferentes ritmos y grados de aprendizaje de los alumnos.
Resumo:
El estudio quiere lograr los siguientes objetivos: a) reflexionar sobre las relaciones de poder y participación democrática en el actual modelo socio-político de gestión de Perú; b) proponer un modelo de construcción escolar de gestión comunal y protagonismo efectivo de todos los estamentos implicados, en el nivel educativo de secundaria; c) perfilar las competencias mínimas de la cultura democrática traducida a la cotidianidad comunal, mediante conductas democráticas con significado real. Describe los componentes que han de formar parte de una organización escolar democrática: la asamblea comunal educativa; el consejo educativo; el consejo consultivo; el consejo técnico-pedagógico; el tribunal de honor; la asociación de padres de alumnos; el consejo estudiantil; la comunidad magisterial; la asociación del estamento administrativo y de servicios. Analiza el estado actual de la democracia en Perú, planteando los desafíos y perspectivas para la reconstrucción de la misma. Plantea una serie de orientaciones respecto a distintos aspectos del sistema educativo para que el proyecto sea efectivo. Lleva a cabo un trabajo de campo, entrevistando a los directores de siete centros donde se imparte la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) en la provincia de Salamanca, cuyos fines son: captar la opinión formada que se tiene sobre la problemática de América Latina en el ámbito social; conocer la valoración que pueda atribuirse a la educación formal; recoger la experiencia de la educación española, en el nivel de la ESO, en lo referente al funcionamiento de los consejos escolares.
Resumo:
La fundamentación teórica del trabajo abarca el estudio de tres temas relevantes: a) la droga en Chile y en el mundo; b) la educación para la salud: estrategias preventivas para abordar el consumo de las drogas; c) importancia de los medios audiovisuales como apoyo a los programas preventivos. A continuación da las pautas para el desarrollo de un programa educativo denominado 'Quiero mi vida... sin drogas', de prevención precoz que pretende postergar el inicio y-o disminuir el consumo de alcohol y drogas entre los jóvenes de 10 a 14 años, utilizando un modelo integral psicosocial basado en la promoción de la salud mental, la movilización comunitaria y la reorientación del uso del tiempo libre. La metodología tiene como pilar la participación y actividad del alumno; se pondrá en práctica a través de talleres que permitan reflexionar al joven sobre los riesgos y consecuencias del uso de las drogas y el alcohol. El aprendizaje se distribuirá en 14 módulos y estará ligado al hacer y al experimentar. El programa se completa con la elaboración de dos guiones que servirán para construir dos vídeos. Los temas elegidos son: 'Aprendiendo a decir no' y '¿Qué hacemos con nuestro tiempo libre?' . La validación de los guiones se hizo mediante una entrevista semi-estructurada que se aplicó a cuatro profesionales expertos en guiones. Así como el primer guión se evalúa positivamente por su corta duración, claridad y sencillez, el segundo no tiene una buena acogida, precisamente por ser más denso y largo.
Resumo:
En primer lugar lleva a cabo un análisis del concepto de innovación y de su relación con el concepto de calidad, procediendo a una revisión de los principios que dominan la teoría de la innovación en pedagogía; tratando las diferentes perspectivas, fases, modalidades y estrategias que la definen. Expone las finalidades de la enseñanza tecnológica y profesional, estudiando con detalle las escuelas profesionales. Presenta la ley que les da forma y el contrato-programa que se celebra entre las escuelas y el estado, abordando el proyecto educativo en la escuela. Finalmente describe los siguientes aspectos de la organización y desarrollo curricular de las escuelas profesionales: la propia organización; la estructura modular y la evaluación; el papel del profesor. Apunta las características innovadoras de dichas escuelas. Concluye que a pesar de que se han dado ciertos fallos en el funcionamiento de las escuelas profesionales, éstas siguen constituyendo un modelo innovador y adaptado a las necesidades del país.
Resumo:
El objetivo del trabajo es averiguar las posibilidades reales de llevar a la práctica el uso del CD-ROM en educación y particularmente en Chile en la educación general básica. Define desde un enfoque tecnológico, operativo y educativo lo que es un multimedia CD-ROM. A modo de referencia realiza una revisión respecto al tema, de la realidad española (proyecto Atenea y programa de informática educativa) y de algunas experiencias de aplicación extranjera. Diseña un plan para introducir el multimedia en la escuela chilena, teniendo en cuenta tanto la perspectiva del profesor como la del alumno. La línea metodológica general pasa por posibilitar una acción adecuada, que permita ser actores y espectadores a ambos miembros del proceso. Se estimulará el autoaprendizaje y la autoevaluación del alumno, a través de proyectos personales y en equipo. El contenido será establecido por el grupo, tendrá un carácter interdisciplinar y estará determinado por los objetivos, por el material disponible según la edad y por las necesidades de la asignatura. El plan se desea implementar en siete establecimientos: cuatro municipalizados, uno particular y uno subvencionado. Los parámetros a considerar en la muestra elegida deberían ser: el sexo, el nivel social y el nivel de rendimiento. Con el fin de detectar la situación de partida se aplicará un cuestionario a los alumnos. Los profesores recibirán una formación inicial. La evaluación de la aplicación contemplará tres ámbitos: el profesorado, el propio plan de formación, y el CD-ROM.
Resumo:
Con este trabajo se trata de impulsar el esfuerzo de las instituciones formadoras de docentes en Guanajuato (Méjico) para que de una manera coparticipativa planifiquen, propicien y fomenten acciones en torno a la formación continua de los maestros de educación básica. En la fundamentación teórica se abordan aspectos puntuales: la docencia, la calidad educativa, y la importancia de la formación continua del docente como una estrategia de mejora profesional. Estudia las tres vertientes principales del proceso de modernización educativa en Méjico: la reorganización del sistema educativo, la reformulación de contenidos y materiales educativos, y la revaloración de la función magisterial. Analiza los retos que supone la puesta en marcha de acciones para la formación continua en el actual proceso de modernización educativa. Finalmente se describen la estructura general, las finalidades, y las características de las principales líneas de acción de dicho sistema estatal en el estado de Guanajuato .
Resumo:
El objetivo general es elaborar un modelo para la profesionalización del director-rector de una organización educativa con el propósito de que sea acogido por las universidades y los organismos encargados de preparar profesionales administrativos en el Ecuador. Expone algunas definiciones del término escuela y realiza una pequeña reseña histórica de la escuela que abarca desde los primeros intentos de verla como sistema social y como comunidad, hasta llegar a ser considerada como organización propiamente dicha. Describe las nuevas perspectivas en el estudio de las organizaciones educativas y analiza cada una de ellas tomando como punto de referencia las teorías técnico-racional, interpretativa, y política. Estudia la dirección en relación con la organización, los tipos de liderazgo, y la influencia que tiene el director para implementar procesos de innovación y cambio. Presenta varios modelos para la formación del director. Se centra en un modelo concreto que debería potenciar un tipo de director que deje de ser gestor sólo de funciones burocráticas y que complemente esta labor con la toma de decisiones de manera autónoma para promover el cambio. A fin de alcanzar este perfil profesional sería necesario estructurar los contenidos en varias etapas: la primera de formación inicial que será parte de las materias de la licenciatura en ciencias de la educación; la segunda de ampliación, actualización y perfeccionamiento; y la última de formación permanente. La metodología se basará principalmente en la dinámica de grupos, el trabajo en equipo, y el diseño y la ejecución de proyectos.
Resumo:
El objetivo central del trabajo es estimular la implantación de reformas curriculares y metodológicas más dinámicas y actuales. Realiza una amplia reflexión sobre los fundamentos de la educación estética, resumiendo las bases teóricas de la filosofía del arte y tratando de demostrar que los temas estéticos deberían ocupar un lugar más destacado en el programa de estudios, prestando más importancia al desarrollo de la capacidad de apreciación artística. Formula cuatro hipótesis que ahondan en la relación constante entre la música y las demás artes, especialmente con la expresión plástica y el arte dramático. Describe tanto las aportaciones psicopedagógicas a la educación estética como las de las nuevas tecnologías a la educación musical y a otras materias del currículum. Habla de cómo se gestó la educación musical y de los diferentes componentes de la misma, relacionando la creatividad con la imaginación y la improvisación. La propuesta propiamente dicha abarca los siguientes aspectos: los objetivos generales de la educación estética; reflexiones entorno a la educación musical; reflexiones metodológicas sobre el arte dramático; orientaciones metodológicas para la enseñanza de las artes plásticas; un programa de intervención educativa para la formación del profesorado en educación estética.