1000 resultados para UTILIZACIÓN DEL SABORIZANTE LUCTAROM EN TERNERAS - INVESTIGACIÓN


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Establecer y delimitar la validez de los tópicos que han marcado el debate sobre la enseñanza profesional. 2. Acercarnos al conocimiento de la realidad educativa canaria a través de uno de los niveles más problemáticos del sistema educativo, no sólo en el Archipiélago, sino en toda España, la Formación Profesional.. Profesores: Participación de un 39,9 por ciento respecto al total del universo (1512 profesores) pertenecientes a los 34 centros de FP existentes en Tenerife, tanto públicos como privados. Alumnos: Del total de población de alumnos de FP en la isla de Tenerife, que en el curso 1992-93 era de 19158 alumnos, utilizamos un tipo de muestreo estratificado según los niveles, FP1 (N=10135) y FP2 (N=8843), quedando el tamaño de la muestra de la siguiente forma: alumnos FP=636; alumnos FP1=336 y alumnos FP2=300; con una fiabilidad del 95,5 por ciento y un error de selección muestral de 3,9 por ciento para todo el universo. . Se delimitan sus características, desde los objetivos a las hipótesis y metodología utilizada. Sigue una aproximación histórica de la evolución de la FP, contextualización de los estudios profesionales y papel asignado a través del tiempo. Se situan los argumentos y las manifestaciones que han conformado y codificado el 'nuevo discurso' desde los ámbitos políticos y económicos. Se trata el análisis de la relación entre la FP y crecimiento económico, partiendo, en primer lugar, del estudio de los desequilibrios regionales en lo educativo, para, a continuación, analizar las relaciones que establecen a priori la relación entre FP y crecimiento económico. Se profundiza en la crítica que puede hacerse al discurso dominante desde los aspectos propiamente educativos hasta los de tipo más económicos. Se observan los tópicos más habituales del discurso: 1õ El desprestigio de la FP, la discriminación con el bachillerato, el origen social del alumnado y se determinan los aspectos que influyen en su elección de estudios, el nivel académico, la doble titulación y el fracaso escolar. Se estudian también los deseos, satisfacciones y aspiraciones del mismo y tambien del profesorado. 2õ Relaciones entre FP y sistemaproductivo, centrándonos en los aspectos del discurso que han hecho hincapié en los desajustes de la FP con las necesidades del trabajo: la pirámide educativa, la oferta de ramas, el academicismo y/o las prácticas y el tipo de enseñanza más apropiada, si la general o la específica. . Se diseñaron cuatro documentos distintos sobre FP, dirigidos a profesores, alumnos, empresarios y Apas, Sindicatos y Autoridades Educativas. Cada uno de ellos es independiente, aunque mantienen cuestiones que se han demandado por igual y con idéntico enunciado y tipo de respuestas a cada uno de los grupos.. 1. Alumnos, profesores y empresarios consideran que el esfuerzo realizado con la FP es aún bajo. 2. Encontramos una discriminación educativa cuantitativa permanente en contra de la FP y a favor del Bachillerato y Universidad. Las diferencias cuantitativas entre el alumnado de FP y el universitario desfavorecen a la FP a nivel nacional. No ocurre así, sin embargo, cuando se desglosa por CCAA, donde aparecen algunas como la canaria que tiene más alumnos en la FP que en la universidad. 3. El discurso dominante utiliza la competitividad y productividad de las empresas para justificar y potenciar la FP. 4. El desprestigio de la FP, y por contra el prestigio del BUP o de la universidad, son inherentes al propio sistema educativo y encuentra en el social, el respaldo de los mismos. 5. Las posibilidades otorgadas a las nuevas propuestas de cambio de la FP con el objetivo de la adecuación a las necesidades del sistema productivo como horizonte, son sobredimensionadas por el discurso dominante que sólo se alimenta de los buenos deseos e intenciones de que ello ocurra y no de argumentos sólidos que así lo justifiquen.. Se muestra cómo se va conformando el discurso dominante de la FP durante más de una década, lo que en principio fue un rechazo sistemático desde fuera del MEC a la FP surgida con la LGE, mientras que en su interior era considerada como una enseñanza complementaria más del sistema educativo. La FP se valora ahora más que antes. Se pone en evidencia que las leyes educativas no son, por definición, un punto de llegada sino de partida, y que la realidad se encarga inmediatamente de darles el valor real que tienen los reglamentos propuestos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia que ejercen las características de las amenazas, tanto tecnológicas como naturales, sobre la percepción del riesgo; analizar el papel que la cultura, entendida como creencias sobre el medio ambiente y apoyo a las normas sociales, desempeña en dicha percepción; y estudiar el papel modulador que ejerce el sesgo optimista en el juicio que los sujetos realizan de los riesgos. En las cuatro investigaciones realizadas participaron diferente número de sujetos, de ambos sexos; unos eran estudiantes universitarios y otros profesionales diversos. Se llevaron a cabo cuatro estudios. En el primero, a partir de una selección de riesgos anterior, se analizó la percepción de una serie de características de los mismos (voluntariedad, control, etc.). Se analizó la percepción de los mismos en función de tres ámbitos de exposición: personal, social y medioambiental. En la segunda investigación, se repite la estructura de la primera, pero aplicada a riesgos naturales. En la tercera se pone a prueba, mediante un diseño cuasiexperimental, la influencia del tipo de amenaza, del nivel de gravedad y de control de los mismos en la percepción y aceptabilidad de los riesgos, así como el papel modulador de las creencias sobre el medio ambiente y la predisposición a cumplir las normas sociales en la evaluación del riesgo. En la cuarta se analizan mediante un diseño mixto las variables: grupo de referencia o diana (yo, familia, conocido y estudiante medio) gravedad de las consecuencias y control de la exposición y su relación con la probabilidad de que ocurran una serie de riesgos. Se utilizaron varios cuestionarios construidos especialmente para esta investigación. 1. Es necesario estudiar el riesgo percibido teniendo en cuenta el contexto sobre el que se ejerza la amenaza, la naturaleza de los agentes de riesgo y la valoración de las características asociadas a los mismos; 2. La interpretación del riesgo se puede explicar a partir de un número reducido de dimensiones que están relacionadas con la gravedad de las consecuencias y con la naturaleza del control que podemos ejercer sobre la fuente de peligro; 3. El proceso de percepción del riesgo relacionado con las amenazas naturales es en algunos aspectos similar a la percepción del riesgo relacionado con las amenazas tecnológicas. El medio ambiente se independiza totalmente de los otros dos en cuanto a la percepción de los riesgos naturales, no así de los tecnológicos; 4. Las creencias seleccionadas, tanto las ambientales como de normas sociales, no parecen jugar un papel determinante en las diferencias de percepción y aceptabilidad de las distintas clases de riesgos. Las propias dimensiones o características específicas de los riesgos parecen ser más influyentes que las visiones más genéricas acerca del medio ambiente y el mundo; 5. Las dos características seleccionadas, gravedad y control, han demostrado ser determinantes en las valoraciones de probabilidad de sufrir los riesgos, llegando a modular el sesgo optimista...¿quizá habría que hablar también de pesimismo realista?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio analiza la práctica del cuidado respiratorio en cinco regiones del país, por medio de una investigación de carácter descriptivo-exploratoria, que busca revisar las tendencias de formación, las condiciones laborales, los roles que ejercen sus practicantes, los dilemas del ejercicio profesional y la caracterización de las funciones de los fisioterapeutas y terapeutas respiratorios. La información se obtuvo mediante encuesta a fisioterapeutas, terapeutas respiratorios, entrevista a profesionales de enfermería y médicos intensivistas que trabajan en instituciones de salud de tercer y cuarto nivel de complejidad en las ciudades seleccionadas para el estudio. La información recopilada incluye desde el quehacer diario, los conocimientos y las preferencias respecto a la práctica de los profesionales, hasta los aspectos relacionados con las condiciones laborales y las características de su ejercicio profesional. El estudio permitió concluir que hay una idealización de los roles, vacíos conceptuales para ejercer eficientemente el cuidado respiratorio sin una formación adicional tipo posgrado o cursos de entrenamiento en el área, debilidad en las funciones administrativas, investigativas, de atención domiciliaria y de evaluación social del entorno, falta de posicionamiento del quehacer ante el equipo interdisciplinario y condiciones laborales precarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se enfatiza en mostrar, los diferentes procesos realizados para la obtención final de un modelo de medición y gestión de capital estructural, como un componente del capital intelectual y aplicable en grupos de investigación. La investigación inicia con el análisis de sitios web de grupos de investigación catalogados como A y A1 en Colciencias según la medición del 2010, evaluando la gestión del conocimiento en las categorías de Divulgación y Extensión, proponiendo estrategias de mejora para por lo menos un grupo de investigación; búsqueda, clasificación y comparación funcional de las soluciones de software libre existentes que puedan ser utilizadas para realizar gestión de capital estructural en los grupos de investigación; diseño de un modelo de indicadores en función de las variables de componentes del capital estructural y la realización de una medición experimental de Intangibles de un grupo de investigación. El modelo de indicadores propuesto, está estructurado por  componentes, perspectivas, indicadores, variables, metas, logros y niveles de cumplimiento en donde se almacenarán datos medibles de productos intangibles como resultado de la investigación en los grupos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación analiza los retos del crecimiento sostenido en relación con las variables independientes de las pequeñas empresas frente al contexto de la globalización económica, la problemática del crecimiento sostenido, su caracterización estadística y los estudios empíricos, y fi nalmente el análisis de las pequeñas empresas de San Luis Potosí. Se realizó un estudio estadístico con una muestra de 30 empresas. Los principales hallazgos son que los empresarios cuentan con una base sólida tanto académica como de experiencia siendo un factor crítico para el crecimiento de estas, por el contrario la variable de fi nanciamiento no es un factor determinante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The measure of customer satisfaction level is one of the most important topics at present time in marketing science. In addition, its measure in the bank field takes force in view of the high level of competition inside it, even more so if the study counts “immigrants” as a variable in analysis, a much important variable in the demographic situation of Canada. Oliver (1980) proposes the model of “disconfirmation” to measure customer satisfaction level; this model confirms that the difference between customer perceived performance and customer expectations gives as result his satisfaction level (additional model). Presently multiple scales exist to evaluate and to quantify this satisfaction level, Parasuraman (1987) is the creator of the servqual scale, while Avkiran (1999) developed the bankserv scale in order to evaluate customer expectations and customer satisfaction level specifically inside the bank field; this scale was divided in four factors via factorial analysis. Literature suggests the presence of a relation between individual expectations and/or satisfaction level, and the individual tolerance level towards non-constructed situations (Newman, 2001). Hofstede (1980) developed five cultural dimensions worldwide; among these is the Uncertainty Avoidance Index (uai) that fits to the dimension directly related to customer expectations and customer satisfaction levels, since it measures the tolerance levels towards non-structured ituations. For this research I focused on the satisfaction model analysis proposed by Oliver (1980) based on Avkiran´s scale (1999), having the Latin American or Canadian origin as variables. The concept of Hofstede’s cultural differences leads me to propose two samples: 50 Canadian French speakers and 50 Latin American individuals (Canadian residents). Results demonstrate that in the Latin American group the expectations are in average higher that in the Canadian group, considering all four factors (Avkiran). Perceived performance and satisfaction level are higher in the Latin American group that in the Canadian group for “personal branch conduct” and “access to personalized services” factors, nevertheless, no statistically significant difference has been proved for “credibility” and “communication” factors. The expectations variable presents a mediating effect over the relation between variables uai (Latin American or Canadian origin) and satisfaction level. This effect is partial for “personal branch conduct” and perfect for “access to personalized services”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un gran vacío en los estudios urbanos, en particular de economía urbana, sobre el mercado informal de terrenos en las ciudades. La importancia actual de ese mercado y las perspectivas de su crecimiento futuro relacionadas con la evidente reducción de la ocupación (invasión) de tierras urbanas, imponen la urgencia de plantearlo como un objeto de estudio prioritario. El primer esfuerzo de investigación debe ser la construcción de bancos de datos e informaciones dinámicas sobre el mercado informal de tierras y de la movilidad residencial de los pobres. La pregunta que se debe formular sobre este mercado tiene que ver con sus similitudes y diferencias con respecto al mercado formal. Nuestra respuesta a este desafío se da en dos planos. El primero, a partir de un levantamiento empírico en las favelas de la ciudad de Río de Janeiro; el segundo tomando el mercado informal de tierras y la movilidad de los pobres urbanos como un objeto conceptual que permita re-problematizar temas tradicionales de la economía urbana ortodoxa (neoclásica). 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad analizar las características de generación y difusión del conocimiento en distintos distritos industriales o aquéllos dedicados a la industria de la confección. Se analizan dos distritos textiles localizados en las ciudades de Pergamino y Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Ellos poseen una importante masa crítica de talleres de confección ligados a empresas con marca y diseño propio, cuya localización dentro o fuera de los límites de la ciudad varía en ambos casos. La metodología de investigación es cuantitativa y de tipo descriptivo. Los resultados muestran que Pergamino ha construido una base más sólida de conocimiento que Mar del Plata, proveniente de diferentes orígenes y sendero evolutivo. Ello incide, como un círculo virtuoso, sobre el conocimiento arquitectural de las empresas y sobre sus estrategias empresariales. Sin embargo, si bien en Pergamino existe un flujo constante de saberes tecnológicos externos que permiten crear una base más elevada de conocimiento de las firmas, que se difunde en el distrito, no se vislumbra el surgimiento de nuevas empresas locales con marca y diseño. De esta manera persiste un tipo de organización donde las firmas núcleo,en su mayoría externas al territorio, son las que traccionan el dinamismo de la trama. The aim of this paper is to analyze the patterns of knowledge creation and diffusion in two textile industrial districts located in the Argentinean cities of Mar del Plata and Pergamino. Both of them have an important number of supplier manufacturing firms linked to fashion- oriented clothing subcontractors, which are located inside or outside the geographical boundaries of each city. The methodology research is quantitative and descriptive. The results show that Pergamino has developed over time a stronger knowledge base than Mar del Plata, which could be related to different historical circumstances and evolutionary paths. This has an importante effect on firms’ architectural knowledge and strategies. Even though in Pergamino there is a permanent flow of external technological know how, which increase its knowledge base and let the firms belonging to the cluster to share it, there is not new fashion-oriented clothing local firms, prevailing a type of industrial district where the dynamism of the economy depends on the hub firms located outside the local context.  

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las organizaciones del sector salud en Colombia, se realizan procedimientos que a pesar de ser homólogos entre ellos, no se discriminan ocasionando que no siempre se escoja el que genere mejores resultados, no solo desde el punto de vista médico sino también de la dirección que se ejerce en las organizaciones la cual debe estar en función de optimizar cualquiera de los procesos propios de la actividad, en este caso, en busca de generación de valor usando como vía la apropiada GC, éste documento está orientado a demostrar que la GC aporta herramientas que permiten desarrollar la aproximación a un modelo metodológico que procura facilitar la elección de procedimientos en salud si se toman los costos asociados como criterios relevantes del análisis, se seleccionaron como instrumento de demostración a los procesos denominados Traqueostomía Quirúrgica y Traqueostomía Percutánea la intensión de desarrollar una aproximación a un modelo metodológico orientado a los procesos de gestión de conocimiento generadores de valor en organizaciones del sector salud en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es comprender y explicar la apropiación del espacio público urbano no sólo como un vínculo cotidiano entre el territorio y sus ciudadanos, sino, además, como un proceso dialéctico que, genera significado, identidad y apego al lugar. En este sentido se analizan las formas de apropiación nocturnas del Parque de los Hippies a partir de una muestra poblacional de jóvenes entre 18-28 años, a la luz de los parámetros de Enric Pol y Tomeu Vidal. Evidenciando que desde un acercamiento cotidiano a la realidad urbana, que reconozca la significación histórica, social, cultural y económica de los territorios, así como las dinámicas de convivencia y conflictos que se presentan en dichos espacios, se puede, desde el enfoque de gestión y desarrollo urbanos, generar recomendaciones para movilizar acciones que resalten y preserven los valores urbanos multidimensionales del lugar; fortalezcan algunas de sus formas de apropiación y, promuevan la convivencia entre las distintas formas y sus actores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo hiperconectado, dinámico y cargado de incertidumbre como el actual, los métodos y modelos analíticos convencionales están mostrando sus limitaciones. Las organizaciones requieren, por tanto, herramientas útiles que empleen tecnología de información y modelos de simulación computacional como mecanismos para la toma de decisiones y la resolución de problemas. Una de las más recientes, potentes y prometedoras es el modelamiento y la simulación basados en agentes (MSBA). Muchas organizaciones, incluidas empresas consultoras, emplean esta técnica para comprender fenómenos, hacer evaluación de estrategias y resolver problemas de diversa índole. Pese a ello, no existe (hasta donde conocemos) un estado situacional acerca del MSBA y su aplicación a la investigación organizacional. Cabe anotar, además, que por su novedad no es un tema suficientemente difundido y trabajado en Latinoamérica. En consecuencia, este proyecto pretende elaborar un estado situacional sobre el MSBA y su impacto sobre la investigación organizacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Comunicadoras Eucarísticas del Padre Celestial son una comunidad religiosa católica (sociedad de vida apostólica de derecho diocesano), fundada en Colombia en el año 2004 por el sacerdote belga Antonio Lootens y la hermana colombiana Gabriela del Amor Crucificado; ésta comunidad nace con el fin de llevar el mensaje de Jesús a las personas, a través de los medios de comunicación masivos usados para la nueva evangelización: producción de programas televisivos y radiofónicos, creación y difusión de DVD’s participación en congresos, entre otros. Ante esta nueva iniciativa, las hermanas empiezan una gran labor evangelizadora dentro de la Iglesia produciendo diversos programas audiovisuales, pero es allí donde nace la dificultad de los recursos necesarios para ello; esto se debe a que la elaboración de dichas producciones implica un alto costo financiero, humano y técnico, y la comunidad no cuenta con los recursos financieros suficientes para lograrlo. Por ello, ésta investigación propone un modelo para la sostenibilidad económica de las Comunicadoras Eucarísticas del Padre Celestial en su etapa fundacional en Colombia en el año 2014, el cual al ser aplicado frecuentemente en la comunidad, le permite a ella ocuparse libremente de cumplir su carisma, sin preocuparse en cómo sostener sus necesidades básicas; así, se amplía día a día su labor evangelizadora en la Iglesia, a través de los medios de comunicación masivos. Aunque este modelo creado es aplicado inicialmente en las Comunicadoras Eucarísticas, podrá de igual manera ser adaptado y usado para otras comunidades religiosas dentro de la Iglesia, al igual que para otros organismos eclesiales tanto clericales como laicales, en los cuales se una la mística y la profesionalización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por esto, la intención de esta investigación es plantear una estrategia de comercialización y negociación para el sector floricultor colombiano más acorde, que le haga frente a esta nueva oportunidad que se le presenta al país, como lo es el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista