1000 resultados para Siglos XX-XXI
Resumo:
[v. 1] Years xx-xxi. 1866.- [v. 2] xxi-xxii. 1873.- [v. 3] xxx-xxxi. 1863.- [v. 4] xxxii-xxxiii. 1864.- [v. 5] Michaelmas term, xxxiii, xxxiv-xxxv. 1879.
Resumo:
Accompanied by "Complete index for volume XXIII and dependable replacement parts lists." ([71] p) Published: New York, 1954.
Resumo:
Bibliography: v. 1, p. xx-xxi.
Resumo:
This research analyses the individual trajectories of quilombola women from Boa Vista dos Negros, next to the Parelhas city – in the region of Seridó-RN. To this study, our focus (youth and generation) is important to access the feminine universe, the intimacy of home, approaching issues related to the work and to understand family configurations. We aim to perceive the existence of individual projects based on the experiences of three black women generations from distinct family groups. In order to develop this research, the method used is routine and life history analyzes, semi-structured interviews, informal conversations and personal contact due to their participation in the PROEXT/SESU-MEC extension program. The feminine experiences of “hard work” in the agriculture or in the “street”, coping and struggles by the subaltern relationship in their routine as housecleaners create questions related to life experiences and social stigmatizations. The relevancy of this work is to reveal feminine universe into familiar and professional relationships, analyzing individual trajectories, evaluating the social status of women along their lives. In this sense, these narratives of feminine experiences allows the description of the quilombola routine, the life projects of these three women generations, as well as it allows to analyse the changes occurred since the end of the XX century, in particular related to the familiar arrangements.
Resumo:
This research analyses the individual trajectories of quilombola women from Boa Vista dos Negros, next to the Parelhas city – in the region of Seridó-RN. To this study, our focus (youth and generation) is important to access the feminine universe, the intimacy of home, approaching issues related to the work and to understand family configurations. We aim to perceive the existence of individual projects based on the experiences of three black women generations from distinct family groups. In order to develop this research, the method used is routine and life history analyzes, semi-structured interviews, informal conversations and personal contact due to their participation in the PROEXT/SESU-MEC extension program. The feminine experiences of “hard work” in the agriculture or in the “street”, coping and struggles by the subaltern relationship in their routine as housecleaners create questions related to life experiences and social stigmatizations. The relevancy of this work is to reveal feminine universe into familiar and professional relationships, analyzing individual trajectories, evaluating the social status of women along their lives. In this sense, these narratives of feminine experiences allows the description of the quilombola routine, the life projects of these three women generations, as well as it allows to analyse the changes occurred since the end of the XX century, in particular related to the familiar arrangements.
Resumo:
Asturias ha sido una región emigrante y América uno de los destinos más buscados por muchos de los asturianos emigrantes desde tiempos de la Edad Moderna. Fruto de esas migraciones, los archivos nobiliarios asturianos albergan algunos documentos que hacen referencia explícita al territorio americano o a las estancias de asturianos en América. En este trabajo se pretende dar a conocer un documento «americano» que hace referencia exclusiva a un territorio de América, la ciudad de Cholula (México) y que se conserva descontextualizado en un fondo nobiliario del occidente de Asturias. En él se hace una descripción cuantitativa y cualitativa del número de nopales y su cultivo en la Cholula del siglo XVI. Se realiza también un análisis de la naturaleza del documento como fuente histórica en relación con el fondo documental en el que se custodia y se contrasta con obras contemporáneas.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid, por 3 profesores del centro, para la asignatura de Literatura Norteamericana de la Licenciatura en Filología Inglesa. El objetivo era realizar un estudio real de adecuación de programas, clases teóricas, prácticas, valoración y desarrollo de lecturas obligatorias con la finalidad de elaborar un manual y material tecnológico-didáctico en el que se integren la teoría y la práctica de la enseñanza de la poesía norteamericana, adecuada a las futuras exigencias docentes del sistema de créditos europeo ECTS. Igualmente, se pretende la elaboración de un anexo informático, en CD, al manual sobre Poesía Norteamericana, que se pueda actualizar en el tiempo y que contenga de manera comentada la bibliografía más relevante, de modo que sea útil para la investigación en el caso de alumnos de Tercer Ciclo de Filología Inglesa. Los resultados del proyecto son excelentes, en primer lugar sirven a los miembros del equipo para hacer una valoración metodológica de sus propias materias docentes e introducir las nuevas tecnologías para conseguir una mayor eficacia docente. Aunque no está del todo terminada, la sugerencia de bases de datos que contienen información relevante ya comprobada sobre los autores propuestos despierta un gran atractivo en los alumnos, al igual que poder disponer de comentarios de referencia.
Resumo:
Tabla de contenidos: Amor a la ociosidad. Justificaciones sobre la persecución de los vagos en Buenos Aires [1776-1865] / Agustín Casagrande. Cómo se organiza un poder : El Poder Judicial después de la Constitución de 1873 de la provincia de Buenos Aires / María Angélica Corva. El sí de los niños. Algunas aproximaciones al problema del consentimiento sexual en el ámbito jurídico bonaerense entre 1850 y 1890 / Betina Clara Riva. Peronización y desperonización del Poder Judicial bonaerense / Andrés Stagnaro. Muriendo, nace; rompiendo, crea. Prácticas, significados y sentidos de la muerte violenta en la provincia de Buenos Aires [1983-2009] / Santiago Galar. Crímenes, peligros y usos de la intervención policial en la sociabilidad barrial : Reflexiones en torno a un estudio de caso en la Ciudad de La Plata / Eliana Gubilei. Planificar para gobernar. Gobernar para reprimir. Práctica y doctrina anticomunista en la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires a mediados del siglo XX / María Eugenia Marengo. Los Foros Vecinales y el Mapa Vecinal de Prevención del Delito como estrategia de participación ciudadana en políticas de seguridad en la Provincia de Buenos Aires / Gabriel Atilio Rivas. La división entre oficiales y suboficiales en la policía bonaerense : De su problematización a la acción política pública / Agustina Ugolini. La reinserción desde el punto de vista de los actores. Dictando clases en el Servicio Penitenciario Bonaerense / Iván Galvani. Reflexiones en torno al rol de los profesionales en la institución penitenciaria / Matilde Silva Pelossi. Desencajados. Remanencias de pabellón en liberados de cárceles bonaerenses [2009-2012] / Fabián Viegas Barriga.
Resumo:
Tese de doutoramento, Estudos Artísticos (Estudos de Teatro), Universidade de Lisboa, Faculdade de Letras.[O documento original encontra-se depositado no Repositório da Universidade de Lisboa]
Resumo:
O presente artigo pretende dar conta do caminho percorrido pelo teatro português ao longo do século XX, tendo como eixo estruturante a figuração de algumas personagens de William Shakespeare por actores portugueses. Para tal, considerarei o papel que o actor pode assumir dentro de uma estrutura de produção teatral e o significado que pode ter a presença de Shakespeare no reportório de vários grupos com propósitos e orgânicas diversas. Tomarei como exemplos alguns espectáculos representantes de vários momentos e de correntes diversas no teatro português, levantando a hipótese de que se poderá perceber na figuração de personagens shakespearianas alguns dos sentidos do que tem sido a evolução do teatro em Portugal.
Resumo:
Tese de doutoramento em Sociologia, ramo de Sociologia da Educação
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Línguas, Literaturas e Culturas
Resumo:
El renovado interés por el estudio de los niveles de vida en las investigaciones de Economía e Historia Económica, ha devuelto la atención de estas disciplinas al que debería ser su último referente. El desarrollo de aquel campo de estudio, además, ha reforzado las conexiones de aquellos ámbitos del conocimiento con otras ciencias, y esta circunstancia ha fomentado la formulación de nuevas preguntas y perspectivas analíticas. Esto es consecuencia del interés que tradicionalmente ha tenido entre muchos historiadores el estudio de los niveles de vida de la población, y de las diversas aportaciones que se han realizado sobre distintos aspectos de la misma variable, especialmente desde finales del siglo XIX, desde las ciencias sociales, experimentales o de la salud. El presente estudio se enmarca en esta problemática y responde, concretamente, a dos de los principales objetivos que guían el grupo de investigación. De un lado, aproximarnos al estudio de los niveles de vida a partir de casos singulares bien definidos, que ayuden a determinar mejor las diferentes variables que condicionaron su evolución y los cambios experimentados en sus mutuas relaciones. Del otro, elaborar un marco analítico más general, mediante la comparación de aquellos casos, que permita explicar más claramente cómo se alteraron algunos parámetros básicos de los niveles de vida con la expansión de la sociedad de mercado.
Resumo:
Los procesos de urbanización en la Europa occidental han sido analizados desde diversas perspectivas. En unos casos, como resultado de un diverso conjunto de cambios económicos, políticos y sociales y en otros, como causa a su vez de otros procesos posteriores, que habrían reforzado la senda del crecimiento. A menudo estas perspectivas son complementarias, al diferenciarse por las variables dependientes e independientes elegidas en cada caso. Reconocer esta situación, sin embargo, no exime de precisar mejor dos cuestiones: cómo funcionaron los mecanismos de transmisión de los cambios observados entre unas y otras variables, y cómo evolucionaron en el tiempo estos mecanismos. En el presente artículo avanzaremos algunas respuestas a estas cuestiones. Con esta finalidad tomaremos como referencia aquellos razonamientos que ponen el acento en la evolución de los ingresos, para explicar dos aspectos del crecimiento económico: los cambios que se experimentaron en la dieta en los núcleos urbanos durante los siglos XIX y XX y los cambios que se experimentaron en la disponibilidad de sus componentes. En estos análisis también se consideran los cambios en los precios, pero en la medida que esta variable acostumbraba a tener valores más altos en las ciudades y que sus tendencias a escala espacial tendieron a confluir, su consideración acostumbra a ocupar un lugar secundario en los análisis mencionados. En este artículo discutiremos estas cuestiones, analizando el consumo de proteínas animales en la ciudad de Barcelona entre mediados del siglo XIX y 1935.