793 resultados para Shoulder


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio muestra la prevalencia por enfermedad laboral de un grupo de trabajadores afiliados a una ARL en Colombia. Compara la morbilidad laboral entre dos grupo de trabajadores expuestos y no expuestos al trabajo agrcola y al interior del grupo de trabajadores agrcolas agrupados en las actividades de corte de caa, cultivo de banano y flores. Se realiz un estudio descriptivo de tipo transversal durante el periodo 2011-2012, mediante la revisin de una base de datos de morbilidad laboral. Se realiz un anlisis uni-variado y Bi-variado y se compar la morbilidad con datos sociodemogrficos, grupos de trabajadores agrcolas y no agrcolas, y actividad productiva del sector agrcola. Se revisaron 3129 diagnsticos de enfermedad profesional durante el periodo de estudio, 433 diagnsticos fueron trabajadores agrcolas y 2696 pertenecieron a otros grupos de trabajadores. Los desrdenes Osteomusculares fueron los diagnsticos ms prevalentes en el grupo Agro 92% y No Agro 86% y en las actividades de corte de caa, cultivo de banano y flores. Entre el grupo Agrcola y no agrcola se encontraron diferencias significativas en los siguientes diagnsticos: Sndrome del tnel del carpo, Sndrome de manguito rotador, Otras sinovitis y tenosinovitis, Lumbago no Especificado, Hipoacusia Neurosensorial Bilateral y epicondilitis lateral; de igual manera se encontraron diferencias entre las actividades de corte de caa y cultivo de banano y flores en los diagnsticos de: Epicondilitis, Sinovitis, Sndrome del tnel del Carpo y Trastorno lumbar. El factor de riesgo ms prevalente en el grupo agrcola fue el Ergonmico con el 92.8% de los casos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las fracturas proximales del hmero en tres y cuatro partes en mayores de 65 aos son un reto diagnstico y de tratamiento por su complejidad. La clasificacin de Neer ha sido una herramienta de ayuda para la caracterizacin y el tratamiento de las fracturas proximales del hmero y se basa en la evaluacin radiogrfica la cual puede no dejar claros patrones fractuarios complejos; la tomografa computarizada logra identificar estos patrones complejos los cuales son comunes en pacientes mayores de 65 aos, aun as, no es claro el impacto de realizar la tomografa. Este estudio est diseado para evidenciar si existe un cambio en la clasificacin e indicacin de manejo en fracturas proximales del hmero en tres y cuatro partes interpretadas con radiografas al ser posteriormente valoradas con tomografa. 15 expertos interpretan e indican manejo de 20 estudios radiogrficos de fracturas en tres y cuatro partes del hmero proximal de pacientes mayores de 65 aos, previamente asintomticos, funcionales con nica fractura, se realiza la valoracin tomogrfica y se relaciona a los resultados radiogrficos, all se evidencia si existe o no el cambio de clasificacin y manejo de las fracturas. Mediante un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo se encuentra que la valoracin de la tomografa puede variar la clasificacin y el tratamiento indicados inicialmente por los estudios radiogrficos en un 60.3% y 54.3% respectivamente, siendo una variacin de conducta en ms de la mitad de los casos se aprecia la necesidad de realizar el estudio tomogrfico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trauma de codo y la fractura de cpula radial resultan ser un motivo de consulta frecuente en nuestro medio. Es comn en nuestro medio que a pesar de tener radiografas de codo en las que se evidencia fractura de cpula radial se solicite un TAC de codo. Consideramos que el TAC es una herramienta til en algunos casos de fracturas de la cpula radial, es decir, no se debe tomar de forma rutinaria el TAC de codo en los pacientes con fracturas de cpula radial como es usual en nuestro medio. Existen pocos estudios que comparan la concordancia inter observador de las clasificaciones utilizadas para las fracturas de cpula radial, pero, no existe en la literatura mundial un estudio que evalu las diferencias entre la clasificacin de la fractura en base a radiografas y tomografa entre un grupo ortopedistas traumatlogos y sub-especialistas de miembro superior. La realizacin de este estudio permite elaborar guas de manejo de pacientes con fractura de cpula radial en la que se racionalizara el uso del TAC de codo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio es evaluar la sensibilidad, especificidad y valores predictivos del Cuestionario Anamnsico de Sntomas de Miembro Superior y Columna (CASMSC) desarrollado por la Unidad de Investigacin de Ergonoma de Postura y Movimiento (EPM). Se realiz un estudio descriptivo de tipo correlacional, mediante el anlisis de datos secundarios de una base de datos con registros de trabajadores de la industria de alimentos (n=401) en el ao 2013, a quienes se les haba aplicado el CASMSC, as como una evaluacin clnica fisioteraputica enfocada en los mismos segmentos corporales; esta ltima utilizada como prueba de oro. Para analizar si existan diferencias estadsticas por edad, antigedad y gnero se aplic el anlisis de varianza de una va. La sensibilidad, especificidad y valores predictivos del CASMSC se informan con sus respectivos intervalos de confianza (95%). La prevalencia de umbral positivo para sospecha de Desorden Msculo Esqueltico (DME) tanto de miembro superior como de columna se encontr muy por encima de la media nacional para el sector. La sensibilidad del CASMSC para miembro superior estuvo en el rango de un 80% a 94,57% y para columna cervical y lumbar fue de 36,4% y 43,4%, respectivamente. Para la regin dorsal fue casi del doble de las otras dos regiones (85,7%). El CASMSC es recomendable en su apartado para miembro superior dado a su alto nivel de sensibilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El dolor de hombro es una de las causas ms frecuentes de consulta mdica general. El Sndrome de Manguito Rotatorio emerge durante los aos 2003 y 2004 como la quinta causa de morbilidad profesional en Colombia, ocupando el segundo lugar a nivel del miembro superior. La gran mayora de estudios han encontrado una clara relacin entre los trastornos musculoesquelticos de hombro y el tipo de trabajo. Se ha descrito una alta relacin del hombro doloroso asociado a profesiones manualmente intensas, es evidente la asociacin entre la actividad laboral con el brazo elevado con patologas de hombro. Dentro de los factores individuales predisponentes se encuentran: Edad mayor, gnero femenino, dominancia del miembro superior, alto ndice de masa corporal, sintomatologa osteomuscular previa, baja realizacin de ejercicio, embarazo; hbitos de consumo y enfermedades metablicas concomitantes. Se realiz un estudio descriptivo de corte transversal, examinando las historias clnicas de 117 trabajadores calificados por diagnstico de Sndrome de Manguito Rotatorio en el rea de Medicina Laboral de una Entidad Promotora de Salud privada, durante ao 2.013. El objetivo principal de este estudio fue identificar las variables relacionadas como factores influyentes en la causalidad de esta patologa. Se estudi la asociacin bivariada entre los diferentes factores de riesgo (personales y laborales) de inters y la determinacin del origen laboral del Sndrome de Manguito Rotatorio mediante la obtencin de la medida de asociacin correspondiente (Odds ratio). La investigacin permiti identificar que el mayor porcentaje de calificacin del origen del S.M.R. es el laboral con el 86.6% de la poblacin estudiada, el 11.8% restante tiene una calificacin de origen comn. Todos los trabajadores estudiados presentaron sintomatologa dolorosa a nivel del hombro en calificacin 100%. La imagen diagnostica utilizada para la calificacin de la patologa fue la Resonancia Magntica de hombro 97.5%. Se encontr relacin de causalidad entre la presentacin de la patologa con el gnero femenino, la edad con rango entre 30 y 45 aos, el hbito de fumar y la no realizacin de ejercicio. Como conclusin final se obtiene que los resultados obtenidos concuerdan con lo descrito en la literatura a nivel mundial en trabajadores, en los cuales influyen los aspectos personales y laborales descritos como variables en el presente estudio con relacin a la calificacin del origen laboral del Sndrome de Manguito Rotatorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las fracturas de la cpula radial corresponden a un tercio de todas las fracturas del codo en adultos (1), por lo que se toman radiografas o tomografas, sin embargo no existe literatura que soporte la realizacin de la tomografa como estudio complementario, por lo que preguntamos La tomografa de codo cambia la conducta tomada previamente con radiografa en fracturas de cpula radial? Se propone un estudio de concordancia, donde se evalan las radiografas y tomografas por parte de dos cirujanos de codo, de pacientes con diagnstico de fractura de cpula radial valorados en urgencias de dos hospitales de tercer nivel de Bogot desde enero 2011 a enero 2013. Se revisaron 116 historias, 99 cumplieron los criterios, las radiografas fueron revisadas por dos ortopedistas de codo quienes realizaron clasificacin de Mason obteniendo un 1 (p 0,00), propuesta de tratamiento postradiografa 0,934 (p 0,000 IC95% 0.85, 1). Tratamiento post-tomografa de codo 0.949 (p 0,00 IC95% 0.867,1). Concordancia intra-ortopedista de la conducta pre y post-tomografa hay cambio en la conducta del ortopedista 1 en 32.6% ( 0.674 p 0,00 IC95% 0.52, 0.818) y del ortopedista 2 en 36% ( 0.64 p 0,00 IC95% 0.452, 0.792). Se dividieron los pacientes en Mason I, II, III con concordancia considerable en los pacientes Mason I y III, mientras que en Mason II fue una concordancia aceptable lo que significa que el uso de tomografa de codo cambia la conducta en general pero sobretodo en pacientes clasificados Masson II.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando alguna de las estructuras que componen el hombro se ve alterada, se presentan mltiples patologas que alteran las actividades de la vida diaria debido a su importante accin dentro de la funcionalidad de los miembros superiores, en las cuales resulta difcil identificar la causa exacta, debido a la gran cantidad de estructuras involucradas en esta regin y a la vecindad de las mismas. Es entonces, como a travs de este proyecto de aplicacin se har una descripcin del proceso de evaluacin y tratamiento desarrollado desde la Terapia Manual en una patologa especfica de hombro, dando a conocer los resultados de esta forma especializada de tratamiento fisioteraputico. As mismo, se har una pequea recopilacin terica en cuanto a la anatoma, biomecnica y patologa de hombro as como a los conceptos bsicos de la Terapia Manual, necesarios para comprender el proceso desarrollado con el proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar comparativamente las caractersticas morfo-funcionales de las Unidades motoras reclutadas durante la realizacin de una RM en el msculo recto anterior (cuadriceps bilateral) en futbolistas entre 15 a 20 aos del equipo de ftbol de la divisin sub-21 de Santa fe por medio de la electromiografia. La medicin electromiogrfica ha demostrado que el reclutamiento de fibras es mayor, en deportistas en comparacin con personas sedentarias debido a que tienen un manejo diferente de la potencia, entendiendo esta como la integracin de la velocidad con fuerza mxima, una cualidad determinante en cualquier tipo de salto, o cambios rpidos de direccin, como en la potencia de despegue, arranque, aceleracin y/o desaceleracin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento en el complejo articular de hombro, al igual que en las dems partes del cuerpo se realiza gracias a los sistemas seo, articular y muscular. Cuando se presentan movimientos repetitivos, posturas y fuerzas en el lugar de trabajo al desarrollar las tareas, se pueden originar una serie de patologas profesionales en los trabajadores ocupacionalmente expuestos. Estas patologas no solamente se asocian a estos factores de riesgo, sino tambin, a una concepcin inadecuada del diseo del puesto de trabajo en dnde los trabajadores desarrollan su actividad laboral. se pretende a travs de este proyecto de investigacin dar a conocer una herramienta de observacin, deteccin de stos, y medicin tridimensional de los movimientos que puedan llegar a representar un riesgo, facilitando la recoleccin de datos de forma precisa y rpida, as como la apreciacin de las condiciones de trabajo, por parte de los profesionales interesados en Salud Ocupacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Describir los elementos diagnsticos de la patologa de hombro doloroso, en trabajadores calificados en medicina laboral EPS-privada, Bogot (Colombia), ao 2012. Mtodo: Estudio descriptivo de corte transversal sobre una muestra de trabajadores afiliados a EPS-privada ao 2012 calificados por patologa de hombro doloroso de origen profesional. La muestra estudiada fue de 343 registros de trabajadores, que representa el 2.3% del total de la enfermedades profesionales y accidentes de trabajo de todas las patologas calificadas. Resultados: Los diagnsticos de hombro doloroso encontrados son: Bursitis 91.54%, Manguito Rotador 6.13% y otros 2.33%. En el 100% de los casos de manguito rotador secundarios a accidentes de trabajo solo se les practic rayos X. Para los casos de enfermedad laboral, bursitis y otros, los laboratorios practicados en el 100% de los casos fueron factor reumatoide, velocidad de eritro-sedimentacin y protena C reactiva. Las interconsultas mdicas por fisiatra fueron el 100% y ortopedia el 81%; en el 30% fue necesario la realizacin de resonancia nuclear magntica y tomografa axial computarizada en el 44%. Se les realiz anlisis de puesto de trabajo empleando el mtodo ANSI al 61% y RULA al 32%. Conclusin: Con los elementos diagnsticos empleados en la calificacin de las patologas de hombro doloroso en medicina laboral EPS-privada, Bogot (Colombia), ao 2012, solo se logra diagnosticar la Bursitis y el Manguito Rotador. Dentro de otros diagnsticos se encuentra una gran oportunidad para afinar los elementos que permitan establecer con certeza la entidad nosolgica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Objetivo: Determinar los factores socio-demogrficos, laborales y los factores de riesgo ergonmico, relacionados con la aparicin de sntomas osteomusculares de la actividad del Bicitaxismo en el barrio Tobern de la Localidad de Usaqun de la Ciudad Bogot, para recomendar estrategias de prevencin. Materiales y mtodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal en 150 personas que trabajan en el Bicitaxismo. Se realiz un muestreo simple y aleatorio. La identificacin de los factores asociados con sntomas osteomusculares se hizo mediante la aplicacin de la metodologa Ergopar (Ergonoma Participativa para la prevencin de trastornos musculoesquelticos de origen laboral), en el grupo de personas que trabajan en el Bicitaxismo. Se estim la proporcin de personas con trastornos msculo esquelticos en este grupo de trabajadores y se explor asociacin mediante la prueba Chi cuadrado de Pearson o prueba exacta de Fisher, usando nivel de significacin del 5%, con el programa SPSS 20. Resultados: Los resultados sugirieron que en el bicitaxismo hay asociacin estadsticamente significativa con los factores de edad y aparicin de dolor en espalda lumbar valor p (0,009), manos/muecas valor p (0,001), piernas con un valor p (0,022), rodillas valor p (0,001), tiempo de trabajo con la aparicin de dolor en codos valor p (0,013), horas de trabajo con la aparicin de molestias en codos valor p (0,000), y en piernas valor p (0,002), Das de trabajo, con la aparicin de molestias en manos/muecas valor p (0,003), dolor en piernas valor p (0), y dolor en rodillas valor p (0,014), e igualmente exigencias fsicas con la aparicin de molestias en manos/muecas valor p (0,002) y dolor en piernas con un valor p (0,044) Conclusin: Se evidenci asociacin entre la actividad del bicitaxismo y la aparicin de sntomas osteomusculares de molestia/dolor en los diferentes segmentos musculares, tales como espalda lumbar, codos, manos/muecas, piernas y rodillas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Establecer la prevalencia de Desordenes Musculo Esquelticos(DME) y su asociacin con factores ergonmicos (postura, manipulacin de carga y trabajo repetitivo) en trabajadores administrativos de una Institucin Educativa de Nivel Superior (IENS). Mtodos. Se realiz un estudio descriptivo de corte transversal a 146 trabajadores de una IENS de la ciudad de Neiva (Huila), entre Abril y Mayo de 2015. Para la recoleccin de la informacin se utilizaron dos instrumentos: un instrumento para la caracterizacin sociodemogrfica y ocupacional y el cuestionario estandarizado para identificar daos y exposicin a riesgos ergonmicos en el trabajo (ERGOPAR). Resultados. El 90,4 % de los trabajadores presentaron molestia o dolor en alguna de las reas del cuerpo, dentro de las cuales las ms afectadas fueron las zonas del Cuello, hombros y/o espalda dorsal con el 79,9%, la espalda lumbar con el 65,8% y las manos y/o muecas con el 49,3%. Conclusiones. Se encontr una asociacin entre la exposicin a factores ergonmicos y la presencia de DME, indicando que las posturas de trabajo forzadas o prolongadas y la manipulacin de cargas representan un alto riesgo biomecnica para los trabajadores, lo cual se puede ver reflejado a mediano o largo plazo con el desarrollo de trastornos o enfermedades que pueden llegar a ser incapacitantes para los trabajadores, afectando su calidad de vida y su productividad laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Los trastornos del aparato locomotor son una de las principales causas del ausentismo laboral y generan un gasto considerable para el sistema de gestin pblica. Objetivo: Determinar la prevalencia de sntomas osteomusculares en miembros superiores y su relacin con los factores ocupacionales en trabajadores de un Call Center de Bogot Colombia durante el ao 2015. Metodologa: Estudio de corte transversal donde se evalu la prevalencia de los sntomas osteomusculares de miembros superiores, se utiliz como instrumento el ERGOPAR validado en Espaa . Resultados: El grupo de estudio lo conformaron 223 trabajadores de un Call Center donde el gnero femenino fue el ms frecuente (66,8%), el grupo etario predominante fue entre 21 y 25 aos (30,5%). La prevalencia de los sntomas osteomusculares por molestia estimada, fue mayor en cuello/hombro (57%), seguido del sntoma en manos/muecas (40,8%) y por ultimo codos (17%); contrario a la prevalencia de sntomas osteomusculares manifestados por dolor ya que fue mayor en manos/muecas (35%), seguido de cuello/hombros (28,3%) y por ltimo codo (6,7%), esta prevalencia fue mayor en trabajadores de gnero femenino que en los de gnero masculino. Respecto a las variables relacionadas con el gnero, se encontr que la prevalencia por presencia de dolor en cuello/hombro fue mayor en trabajadores de gnero femenino (p=0,005) de la misma manera que la prevalencia por presencia de dolor en manos/muecas (p<0,001). Conclusiones: Los sntomas osteomusculares ms prevalentes en los trabajadores del Call Center fueron en cuello/hombro y manos/mueca con mayor frecuencia en los trabajadores del gnero femenino. Con el fin de eliminar o disminuir la aparicin temprana de estos sntomas, se recomienda la implementacin de medidas de prevencin dirigidas no solo al trabajador sino a todos los factores que hagan parte del desarrollo de su tarea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN INTRODUCCION Los desrdenes musculoesquelticos constituyen uno de los ms comunes y costosos problemas de salud en el trabajo en todo el mundo. La deteccin a tiempo de sntomas iniciales debe ser una prioridad de los sistemas de vigilancia epidemiolgica. El objetivo de este trabajo de investigacin fue determinar la prevalencia de los desrdenes musculoesquelticos (DME) en la poblacin de funcionarios del cuerpo de polica judicial de Bogot en el ao 2014. MATERIALES Y METODOS Estudio de corte transversal con una muestra de 300 trabajadores a los que se les aplico el cuestionario Nrdico de Sntomas musculoesquelticos. RESULTADOS Se encuesto al 33,9% de los trabajadores pertenecientes al cuerpo tcnico de Polica Judicial de la Fiscala General de la Nacin en la ciudad de Bogot. Los trabajadores evaluados tienen una edad promedio de 41,9 aos, con un predominio del gnero femenino (54%), encontrndose que la mayora de los que respondieron al cuestionario 87,66% (n=263) haban presentado algn sntoma musculoesquelticos en los ltimos 12 meses. Un hallazgo significativo fue la afectacin cervical en el 53% (n=159) de los que reportaron sintomatologa musculo esqueltica. CONCLUSIONES La poblacin perteneciente a la Polica Tcnica Judicial en la ciudad de Bogot presenta una alta prevalencia (87,66%) de sntomas que afectan al sistema musculoesqueltico, principalmente comprometiendo las regiones de columna cervical, parte baja de la espalda y parte alta de la espalda, con una mayor afectacin a las personas de gnero femenino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin Los Grupos Relacionados de Diagnstico (GRD) se han usado para determinar la calidad de la atencin en varios sistemas de salud. Esto ha llevado a que se obtengan resultados en el mejoramiento continuo de la atencin y del cuidado. El objetivo de este estudio es determinar desenlaces clnicos de los pacientes a quienes se les haba realizado reemplazo de articulares segn la complejidad clnica definida mediante GRD. Mtodos Se realiz un estudio longitudinal descriptivo en el cual se incluyeron todos los pacientes que tuvieron ciruga de reemplazo total de hombro, cadera y rodilla entre 2012 y 2014. Se realiz la estratificacin de los pacientes de acuerdo a tres niveles de complejidad dados por el sistema de GRD y se determinaron las proporciones de pacientes para las variables de estancia hospitalaria, enfermedad trombo-emblica, cardiovascular e infeccin del sitio operatorio. Resultados Se realizaron en total 886 reemplazos articulares de los cuales 40 (4.5%) presentaron complicaciones. Los eventos ms frecuentes fueron las complicaciones coronarias, con una presencia de 2.4%. El GRD1, sin complicaciones ni comorbilidades, fue el que present mayor nmero de eventos. La estancia hospitalaria fue de 3.8 a 9.3 das para todos los reemplazos. Conclusiones Contrario a lo planteado en la hiptesis de estudio, se encontr que el primer GRD present el mayor nmero de complicaciones, lo que puede estar relacionado con el tamao del grupo. Es necesario realizar nuevas investigaciones que soporten el uso de los GRD como herramienta para evaluar desenlaces clnicos.