1000 resultados para REGISTROS Y NORMAS
Resumo:
104 p.
Resumo:
El Estado requiere generar recursos que le permitan su desarrollo y cumplimiento de objetivos, los cuales obtiene por medio de ingresos tributarios y no tributarios, por lo que ha conferido a la Administración Tributaria facultades que permitan cumplir con esta función, dentro de estas facultades se encuentra la de determinación de la obligación tributaria. Es mediante la facultad de determinación que la Administración Tributaria puede establecer la obligación fiscal de los sujetos pasivos, la cual podrá determinarla de manera cierta, mediante la de elementos que le permitan conocer en forma cierta el hecho imponible y la cuantía del tributo, otra forma de determinación que la ley faculta es sobre base presunta ante la imposibilidad de conocer directamente el hecho imponible y su cuantía, únicamente cuando no es posible la determinación en forma cierta se recurre a determinar sobre base presunta, mediante indicios o hechos ciertos que por tener conexión o vinculación con el hecho imponible , hacen presumir la existencia de hechos que probablemente sean ciertos y que implican el establecimiento de deuda tributaria al sujeto pasivo. Además se podrá realizar la determinación sobre base mixta, es decir sobre base cierta y en parte sobre base presunta, utilizando en parte la información, documentación y registros del contribuyente y rechazarla en otra. Las presunciones en materia tributaria se encuentran legisladas en el Código Tributario en el artículo 189 que establece que cuando no sea posible por cualquier circunstancia determinar el tributo o la obligación fiscal con conocimiento cierto de la materia imponible, se estimará en función de los elementos conocidos que permitan presumir la existencia y magnitud de la base imponible y de las obligaciones tributarias respectivas. En dicha disposición se establece la posibilidad de utilizar indicios, cuando no sea posible determinar la cuantía o el monto de la obligación tributaria de un sujeto pasivo de forma cierta, este mecanismo admite prueba en contrario, la carga de la prueba recae en el contribuyente, quien tiene que probar ante el Fisco que no debe ningún tipo de tributo. El objetivo de este trabajo es servir como guía práctica y preventiva para que los sujetos pasivos conozcan sobre la determinación impositiva sobre base presunta, se pretende ilustrar la manera en que se determinan las obligaciones sustantivas totales o complementarias, mediante el diseño de diversos casos prácticos que ilustren los procedimientos que la Administración Tributaria podría aplicar, así prevenir a los sujetos pasivos a que no incurran en incumplimientos de sus obligaciones tributarias que posiblemente les conlleve a una determinación por dicha vía. Para el desarrollo de este trabajo se ha considerado casos hipotéticos, aplicando el procedimiento establecido en el Código Tributario a registros y operaciones que se pueden realizar dentro de las empresas las cuales conlleven a la determinación impositiva por vía presunta, también se entrevistó a una persona con mucha experiencia del Ministerio de Hacienda a quien se le realizó una serie de preguntas claves, las respuestas obtenidas han contribuido a complementar la investigación y a comprender mejor el tema, además de conocer un poco de cómo funciona en la práctica este procedimiento. Al finalizar esta investigación se concluye que el principal beneficiado al desarrollar los casos prácticos es el sujeto pasivo, ya que mediante los ejemplos que se plantean puede conocer el procedimiento que se les podría aplicar cuando se realiza la determinación impositiva sobre base presunta, si bien los casos planteados son hipotéticos y no coincidan exactamente con la situación en particular del sujeto pasivo, dará una noción del procedimiento que se realizará.
Resumo:
La función notarial y su regulación en la legislación salvadoreña – Análisis de la Ley de Garantía Mobiliarias – Centro Nacional de Registros y la implementación del registro de Garantías Mobiliarias – Estudios Comparado de la regulación de la función notarial en los cuerpos normativos internacionales de garantías mobiliarias
Resumo:
Semilla sin tierra es un documental web que expone la forma como diferentes comunidades afro provenientes de la región Pacífica colombiana que siguen conservando sus prácticas culturales en Bogotá a pesar de haber sufrido un desplazamiento y encontrarse lejos de su territorio y comunidad de origen.
Resumo:
El creciente interés de China por África ha modificado y estructurado una nueva política exterior, en donde el fortalecimiento de las relaciones políticas y económicas se ve ligado al uso de la diplomacia cultural como una herramienta de atracción. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación tiene por objetivo principal indagar cómo China construye una identidad a través de su diplomacia cultural en Angola, demostrando así, que este país utiliza sus costumbres, principios y normas para establecer una identidad de rol en la que se asume como una potencia que debe cooperar. No obstante, sus intereses van más allá de la cooperación al profundizar en relaciones de confianza que lo beneficien política y económicamente. Haciendo un uso del concepto de Imperialismo, la investigación mostrará las limitaciones y los vacíos de la noción de identidad para explicar acciones chinas en Angola, mostrando cómo se hacen uso de herramientas imperialistas para un beneficio propio.
Resumo:
Semilla sin tierra es un documental web sobre la resistencia que mantienen las comunidades desplazadas del Pacífico colombiano para que su patrimonio cultural inmaterial no desaparezca. En él se presenta un largo documental, que, a través de tres historias evidencia la forma en que han logrado resistir para conservar su cultura.
Resumo:
La desigualdad es un proceso que acompaña la producción del mismo espacio social, avocarse al estudio de la misma conlleva a incursionar a campos de la Geografía poco explorados; el objetivo de la presente, es resaltar la importancia de incorporar al Derecho, en el análisis de la desigualdad espacial.La desigualdad espacial es una unión que entrelaza numerosas relaciones, mismas que no solo se circunscriben a escalas locales, sino que rebasa las fronteras de las naciones; la condición que da paso a las diferencias está sujeta por el acceso, el ejercicio, las capacidades y el empoderamiento; que a su vez cada uno conduce a incorporar la intervención del Estado, quien es el sujeto que construye, modifica y aplica el marco jurídico sobre una sociedad, a la que reconoce como ciudadanía. Para que los grupos sociales puedan satisfacer sus necesidades básicas que les posibilite el ser y hacer, tienen que existir aquellos derechos de índole social e individual que asegure la vida, libertad e igualdad.Entre las aportaciones de incluir al Derecho en el análisis del Espacio social, están las de reconocer el papel de las leyes y normas, en asociación con la aplicación de las denominadas reformas estructurales.
Resumo:
En El Salvador la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad, (NIC´s) de acuerdo a lo establecido por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria, es de obligatorio cumplimiento para los sectores de la grande, mediana y pequeña empresa, al momento de preparar los estados financieros característicos de estas instituciones. En muchos países de América Latina y a nivel mundial, al igual que en El Salvador, se están realizando las gestiones necesarias para la correcta adopción de esta normativa, por lo que el Consejo de Vigilancia, así como instituciones privadas, se encuentran impartiendo asesoría técnica a través de seminarios y cursos a los diferentes sectores que deberán retomar la normativa técnica, la cual es impartida en sus aspectos generales y globales de aplicación. Bajo este contexto, el presente documento enuncia la situación que atraviesa el sector de la industria hotelera de El Salvador para abordar y aplicar las NIC´s, especialmente para el área de inventarios, propiedades planta y equipo e ingresos. El sector de hotelero de El Salvador, para realizar una correcta adopción de las NIC´s en la preparación de los estados financieros, necesita invertir en el capital humano de las áreas contables y administrativas, de tal forma, que conozcan la correcta aplicación de la normativa técnica, obteniendo como resultado información correcta, eficiente y oportuna para los diferentes usuarios de la información financiera. La aplicación de la normativa técnica en el sector hotelero de El Salvador, carece de una guía de orientación basada en NIC´s para la aplicación de sus registros, en tal sentido se proporciona un instrumento de apoyo, que trata sobre aquellas grandes áreas de trabajo contable que concierne a los hoteles, tales como el área de inventarios, propiedades planta y equipo e ingresos. Los niveles de jefatura o gerenciales del sector que nos ocupa, obtendrán excelentes resultados en su gestión, al tomar decisiones acertadas sobre la información financiera generada con base técnica, lo que permitirá una facilidad al realizar las conciliaciones entre firmas que se encuentren operando a nivel mundial, ya que toda la información generada estará basada aplicando las Normas Internacionales de Contabilidad.
Resumo:
En el presente trabajo se expone la forma más adecuada de acumular los costos de producción para una empresa que se dedica al beneficiado y exportación de café, de tal forma que pueda presentarse de una manera más eficiente y oportuna la información de la materia prima, mano de obra y otras erogaciones que hayan sido necesarias para llevar el grano de café oro lavado al punto de venta. Con regularidad los administradores y socios de estas empresas requieren de información actualizada y fiable para poder tomar decisiones adecuadas, por lo tanto deberá tenerse en cualquier momento el costo acumulado de los productos en proceso, como de los productos terminados para brindar la información necesaria a los usuarios que la soliciten, maximizando así el tiempo y los recursos de las empresas. La forma en que se plantea la acumulación en los procesos, es mediante los centros de costos estipulados para cada una de las dos grandes fases que son el beneficiado húmedo y el seco, en estos se determinará el costo acumulado dentro de un proceso para poder ser transferido al siguiente, hasta finalizarlo y obtener el producto terminado, para esto también se muestran esquemas de fácil entendimiento acerca de los procesos necesarios para convertir el café uva fresca en pergamino y este a su vez ser convertido en grano oro lavado. Además se plantea la forma técnica de realizar los registros contables basados en Normas Internacionales de Contabilidad por medio de un caso práctico realizado a una cooperativa beneficiadora y exportadora de café, en la cual se plantea el caso de una compra de café uva fresca que entra al proceso de recepción y despulpe, pasando por todos los procesos hasta llegar a ser envasado como grano oro lavado listo para la exportación. Como último punto se muestra la forma de establecer el valor razonable del café, de acuerdo a sus costos y el valor de mercado actual, para poder obtener y registrar las utilidades de forma que satisfagan las necesidades de ambas partes en un contrato de venta, dejando como punto principal siempre la cotización en la bolsa de café de Nueva York, que es el indicador internacional en los precios del café. Esta propuesta demuestra también la necesidad que poseen las industrias del beneficiado de café de no seguir utilizando un método de registro de inventario analítico o pormenorizado, sino un perpetuo, de tal forma que por medio de las tres cuentas principales de Inventario, ventas y costo de ventas se pueda brindar la información requerida, cumpliendo con las Normas Internacionales de Contabilidad de brindar y presentar información uniforme, oportuna, confiable y comparable. El desarrollo de las operaciones en la entidad están dadas abarcando un período contable en el cual se muestra la apertura del proceso, el tratamiento de cada una de las operaciones realizadas para el beneficiado y el cierre de este, mostrando las utilidades tanto de operación como la del ejercicio, que son registradas en las partidas contables y reflejadas en los estados financieros.
Resumo:
Las Organizaciones no Gubernamentales sin Fines de Lucro (ONG’s), se constituyen en El Salvador en la década de los 80’s, con la finalidad de contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida de la población; dichas Organizaciones son reguladas por la ley de Asociaciones y Fundaciones Sin Fines de Lucro y su Reglamento, obteniendo su Personalidad Jurídica mediante la inscripción en el Registro de Asociaciones y Fundaciones del Ministerio de Gobernación. Ante la entrada en vigencia de las Normas de Información Financiera adoptadas en El Salvador; El Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria, establece que las ONG’s presenten sus estados financieros con base a normas internacionales de contabilidad a partir del 1 de Enero de 2005. La investigación se realizó con el objetivo de contribuir con las ONG’s, a través de un documento que ayude a los responsables de la información financiera acerca de la aplicación práctica de los registros contables de aquellas partidas que involucren el rubro de Propiedades, Planta y Equipo, en cuanto areconocimiento, registro, valuación, presentación y revelación. Analizando la normativa técnica internacional aplicada a los elementos componentes del mencionado rubro, donde se encuentran los parámetros que establecen el tratamiento contable, que orienta la investigación de campo y la elaboración de la propuesta. Así como el desarrolla la metodología utilizada en la investigación de campo, aplicando como instrumento de recolección de datos la encuesta, las cuales fueron dirigidas a los contadores de las Organizaciones No Gubernamentales del sector educación, especialmente en lo concerniente a aspectos de los elementos componentes de Propiedades, Planta y Equipo, realizándose en el área de San Salvador basados en un listado proporcionado por el Programas de las Naciones Unidas (PNUD) seleccionando una muestra representativa; Obteniendo así información útil para la formulación del diagnóstico del trabajo de investigación. A través de la investigación realizada se pudo constatar que en su mayoría los responsables del rubro de Propiedades, Planta y Equipo, de las Organizaciones No Gubernamentales del Sector Educación, registran las diferentes transacciones u operaciones contables relacionadas con dicho rubro de acuerdo a Normas de Contabilidad Financiera y a criterios establecidos por los entes donantes; por lo tanto no preparan y presentan la información financiera de acuerdo a la normativa internacional. Apoyados en los resultados obtenidos, es necesario que las ONG’s utilicen como guía el documento presentado; ya que en él se establecen políticas contables relacionadas al adecuado tratamiento contable de las Propiedades, Planta y Equipo, para un apropiado reconocimiento, registro, valuación, presentación y revelación, basado en Normas Internacionales de Contabilidad (NIC’s)
Resumo:
El presente estudio pretende arribar a la construcción de un modelo explicativo del comportamiento político a partir de la contribución que los marcos sociales (norma sociales, normas de ciudadanía, ideología, confianza política) y sociocognitivos (inteligencia afectiva, interés político, eficacia política, conocimiento político, sentimiento de comunidad) mostraron, en términos de relaciones entre las variables, sobre el mismo. Nuestra atención se centra no sólo al comportamiento político de la ciudadanía -que es donde se desarrollaron la mayor parte de los estudios-, sino a las elites de poder constitutivas del sistema político (jueces, legisladores provinciales y representantes de instituciones del gobierno y de organismos no gubernamentales). Asimismo, pretende establecer las diferencias que puedan evidenciarse en torno a la relación de estas variables con el comportamiento político entre los distintos colectivos estudiados en el ámbito de la ciudad de Córdoba. Para ello se realizara una primera etapa de estudio instrumental, con el objeto de analizar las propiedades psicométricas de los instrumentos a utilizar en la operacionalización de las variables. Para ello se tomara una muestra accidental de 250 personas entre 18 y 65 años de edad. Posteriormente, se realizarán dos etapas de estudio ex post facto, con la finalidad de construir los modelos planteados. En la primera de ellas, se trabajará con una muestra accidental de 100 representantes de los grupos de poder estudiados y en la segunda con una muestra probabilística de 500 ciudadanos cordobeses entre 18 y 65 años de edad.
Resumo:
En los últimos 10 años se realizaron, en la ciudad de Córdoba, una serie de transformaciones edilicias y de espacios comunes tanto a nivel privado como estatal, que reflejan una falta de estudios específicamente inherentes a las construcciones lo que se correlaciona estrechamente con los temas ausentes en las Ordenanzas y Códigos de Edificación vigentes. Éstos, en la actualidad, no incluyen o lo hacen débilmente a los aspectos referidos al ambiente, al confort y necesidades de los usuarios, al ahorro energético y a la sustentabilidad en el tiempo y en la materialidad. Las Normativas debieran contar, entre otros aspectos, con respuestas al aprovechamiento del clima de la región de Córdoba, a los recursos disponibles, al confort del habitante tanto dentro de los edificios como en los entornos urbanos. El presente proyecto de investigación propone: a) Revisión de los aspectos ambientales que influyen en el dimensionado de los espacios, orientación de los mismos, aprovechamiento y protección de la radiación solar, aprovechamiento de la luz natural, control del impacto acústico, control del impacto visual, etc., b) Estudio de la potencialidad de los recursos en términos de tiempo razonable, c) Reinterpretación de los servicios existentes, d) Estudio de la potencialidad espacial de la red en lo que respecta a circulación de personas, de vehículos y de energías (acústica, lumínica, térmica, etc.) y e) Estudio y propuesta para una mejor calidad ambiental de los edificios, sus entornos, de la circulación vehicular, de los estacionamientos y del paisaje urbano.
Resumo:
Describe a dos nuevas especies de peces no registradas para el Perú, determinando que se tratan de Microspathodon dorsalis (Famiia Pomacentridae) y Prionurus laticlavius (Familia Acanthridae), ambos del orden Perciformes. El registro de estas dos especies de aguas tropicales del norte del Perú, contribuye a la comprensión de la estructura comunitaria de los fondos rocosos costeros del litoral norte.
Resumo:
Establecer las normas y procedimientos administrativos necesarios para promover la correcta aplicación como recurso de comunicación intra e Inter-institucional y regular su uso racional para optimizar el aprovechamiento del uso del servicio de correo electrónico en el IMARPE.
Resumo:
Establecer las normas y procedimientos administrativos para encargar plazas (vacantes y/o reservadas) y/o cargos de responsabilidad directiva en el IMARPE.