1000 resultados para REDES PROFESIONALES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O compartilhamento de custos e de conhecimento, traduzidos neste trabalho por troca e criação de valor, foi objeto de estudo em duas redes empresariais do varejo alimentício, localizadas na região central do estado do Rio Grande do Sul. O objetivo foi investigar se essas possibilidades competitivas, advindas da estratégia de rede, estão sendo exploradas pelos gestores das empresas associadas. A pesquisa foi conduzida pelo método de estudo de caso, cuja coleta de dados processou-se por meio de visitas in loco acompanhadas de entrevistas com os principais executivos das redes e de questionários para os gestores das empresas associadas. Como resultado, pôde-se perceber que ambas exploram com maior ênfase as possibilidades de troca de valor, principalmente nas relações conjuntas de aquisição e relacionamento com clientes, em detrimento dos outros componentes da cadeia de valor. Por outro lado, em termos de criação de valor, verificou-se que existe um ambiente de intensa aprendizagem em ambas as redes, mas evidenciaram-se dificulda- des de efetivar a criação de valor com ações conscientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Apesar dos diversos estudos que se desenvolveram nos últimos anos enfocando o crescimento dos chamados correspondentes bancários (CBs) como canal de distribuição de serviços financeiros à população de baixa renda no Brasil, existe uma importante lacuna nessa literatura, relacionada à compreensão das diferentes formas pelas quais redes de CBs podem ser montadas e geridas. No presente artigo teve-se por objetivo construir um mapeamento das diferentes configurações de negócios - ou modelos de gestão de redes de CBs - hoje praticadas na utilização do canal de CBs pelos bancos brasileiros. Para tanto, adotou-se um método taxonômico, que permitiu distinguir a existência de seis diferentes modelos de gestão de redes de CBs praticados pelos bancos na gestão do canal, os quais foram, por sua vez, agrupados em três classes, de acordo com o grau de delegação de atividades a gestores de rede terceirizados. O resultado do trabalho é um mapeamento inédito das diferentes configurações de negócios praticadas na operação do canal de CBs no Brasil. A relevância da contribuição deriva da escassez de referências ao tópico em estudos anteriores, bem como da importância adquirida em anos recentes pelo canal de CBs como um dos principais canais de distribuição de serviços bancários à população de baixa renda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que incluye una investigación sobre las tecnologías usadas en redes inalámbricas y su simulación mediante OPNET para su evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Neste artigo, enfoca-se a trajetória dos empreendedores oriundos de camadas de baixa renda, que se projetaram no mundo empresarial. Sua base teórica advém da literatura sobre as redes sociais e o embeddedness, associada àquela sobre os atributos empreendedores. As evidências empíricas fazem parte do resultado de uma pesquisa qualitativa exploratória, derivada dos estudos de caso múltiplos holísticos, realizados com dois empreendedores localizados no município de Belo Horizonte, em Minas Gerais, Brasil. A metodologia contou com os recursos provenientes da sociometria longitudinal, o que tornou possível a identificação e a visualização do padrão de evolução das redes, além da verificação de seus momentos principais de transição. Os resultados evidenciam que o desenvolvimento dos empreendedores deve-se a uma interação positiva entre os recursos disponíveis nas redes sociais, que eles conseguiram acessar e alavancar ao longo do tempo, e, ao mesmo tempo, a presença de certos atributos pessoais.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O uso das redes sociais virtuais resulta em mudanças nas interações e na comunicação entre pessoas e grupos. Como as pesquisas têm enfatizado menos a adoção e o uso dessas redes nas organizações, o objetivo neste estudo é compreender o processo de estruturação das redes sociais virtuais em organizações, usando a teoria da estruturação como base. Analisou-se esse processo em uma organização universitária em consolidação, adotando o estudo de caso como metodologia e a observação participante como principal técnica de coleta de dados. Identificou-se que as redes representaram um importante vetor de formação de identidade e de construção de significados para os participantes e para a própria organização. Com base nos objetivos e propósitos dos participantes das redes, em suas interações criaram-se e recriaram-se estruturas e alteraram-se papéis, regras e o uso de recursos (tecnológicos e outros). Como conclusão, destacam-se os principais elementos de uma rede social virtual e seus usos por organizações, e são oferecidos direcionamentos para pesquisas futuras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This report is the document summarizing the research project as final work research project done as a final work of the degree in Computer Engineering to determine which are the critical success factors in the implementation of a business strategy process management (BPM).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si decimos que los seres humanos sólo son capaces de vivir como tales mediante la reconstrucción narrativa de sus experiencias, estamos teniendo en cuenta conceptos e ideas que recuerdan a algunos autores contemporáneos (Ricoeur, Gadamer) que defienden la importancia de ser reconocido como una creatura hecha de palabras. En la medida en que son interpretadas, traducidas, contextualizadas y ordenadas por los profesionales, la situación dialogal significativa cobra importancia. Desde esta perspectiva hemos planteado las asignaturas: Habilidades Sociales, Técnicas de Entrevista y Gestión de Situación de Crisis diseñadas para integrar los diferentes modelos teóricos y las variables que se presentan en la relación comunicativa con el usuario y en particular en la situación de entrevista. Se mostrará también el modo cómo en nuestro proceso formativo, basado en la simulación de situaciones, se fomenta el compromiso con el trabajo en equipo, la autocomprensión y enseña a crear un clima de trabajo cooperativo en el que se hace más eficaz la relación de ayuda. A través de la presentación en clase de un caso práctico en el cual se describen todos los procedimientos y las fases del que se compone el ejercicio de la práctica profesional –paso a paso-, se busca poner de manifiesto las competencias adquiridas, los modelos empleados y las habilidades sociales que han sido necesarias para afrontar con éxito la situación de urgencia social. Finalmente se deja abierta la cuestión sobre la manera en que incide y beneficia este aprendizaje en las futuras situaciones de manejo del estrés profesional (burn out).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo proporciona un nivel de ayuda para los usuarios de aplicaciones sociales, brindándoles un criterio adicional al momento de contactar a otra persona, apoyando al usuario con advertencias sobre algún comportamiento de riesgo de sus contactos y fomentando así la prevención de enfermedades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exploramos, en este artículo, el desarrollo y los resultados iniciales de una metodología innovadora que, usando la metáfora y el sentido del humor, crea un espacio narrativo en un contexto de formación universitaria en competencia social que favorece el proceso de aprendizaje. La experiencia consiste en vincular un escenario metafórico al escenario académico y al futuro escenario profesional. En el artículo se describen los ingredientes de la metáfora utilizada (la fiesta de cumpleaños) y sus vínculos con las competencias trabajadas en la asignatura de Habilidades sociales en la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (URL). La valoración del profesorado y de los estudiantes la avala como una práctica educativa de éxito cuyos ingredientes pueden ser generalizados a otros contextos formativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se objetivó evaluar el conocimiento de profesionales de enfermería sobre el proceso de conservación, preparación y administración de eritropoyetina (EPO). Estudio exploratorio, descriptivo, con abordaje cuantitativo. Realizado en un Centro de Diálisis, con 40 profesionales de enfermería, entre enero y marzo de 2009, utilizando un cuestionario. Los aspectos técnicos fueron considerados. Sobre la interacción de la EPO con la presión arterial, 87,5% posee conocimientos inadecuados; sólo el 32% conocían la temperatura ideal para conservación del medicamento y 52,5% creía que éste debe ser retirado del refrigerador de 15 a 30 minutos antes de la administración; la vía más citada fue la endovenosa. Entre los cuidados anteriores a la administración, la inspección de fecha de vencimiento fue el más frecuente; 57,5 utilizan jeringa exclusiva para administración y 95% acostumbra registrar la administración del fármaco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio es elaborar propuestas para la mejora delsistema preventivo, basadas en criterios profesionales, con la pretensión derealizar una aportación a la Estrategia Española en materia de Salud y Seguridaden el Trabajo desde el ámbito científico-técnico. Para ello se ha llevado a caboun proceso interactivo de consulta en dos etapas siguiendo el método Delphi, enel que han participado 181 profesionales. El cuestionario que se ha utilizadocontenía 82 propuestas, recopiladas a partir de grupos de expertos previamenteconstituidos. El objetivo estratégico que ha obtenido un mayor respaldo ha sidoel de fomentar el compromiso y la responsabilidad empresarial en materia deprevención. Las principales acciones de mejora acordadas se refieren aintervenciones sobre problemáticas de riesgo específicas como lasubcontratación, a mejoras en el conocimiento sobre las enfermedadesprofesionales y a la evaluación de la calidad de los servicios de prevención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento conduce a un análisis y comparativa de diferentes y variados conjuntos de redes sociales on-line. Para ello, primero se explica la base teórica de teoría de grafos para su interpretación y comprensión, así como de la base matemática que fundamenta el tipo específico de red estudiada y las diferentes métricas (estadísticas) extraídas de estas. Luego, se ofrece una detallada explicación del entorno de trabajo tanto para la aplicación informática desarrollada, como para posterior visualización y también una explicación y los algoritmos utilizados en las funciones implementadas con tales fines. Para finalizar el documento, se realiza una inmersión particular en cada red social on-line, puntualizando sus características y finalizando con una comparativa general entre todas ellas, siempre acompañadas con sus respectivas visualizaciones en el espacio 2D representadas en forma de grafo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje basado en juegos proporciona a los alumnos una forma de aprender más motivadora y gratificante al estudiante. Los juegos educativos permiten a los estudiantes centrarse completamente en un contenido concreto, resultándoles beneficioso a la hora de profundizar su conocimiento en esa materia. Esta forma de educar puede ayudar a revertir la situación actual de desinterés de los alumnos por las asignaturas del área de las ingenierías de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En este sentido, estudios realizados y estadísticas demuestran que las matriculaciones en este sector han disminuido en los últimos años. Teniendo en cuenta estos factores, en este PFC se ha diseñado un juego educativo, basado en puzzles, para aprender conceptos relacionados con las redes de ordenadores, una de las temáticas principales en el campo de las ingenierías TIC. El diseño del juego está fundamentado en un modelo conceptual que define los elementos necesarios para crear juegos basados en puzzles. Por otra parte, en este PFC se hace uso de estándares educativos (en concreto, de la especificación de IMS Learning Design), para la implementación del juego. De este modo, el juego se beneficia de las ventajas derivadas del uso de estándares educativos: definición, compartición y reutilización de objetos de aprendizaje para el diseño, intercambio y la reutilización de estrategias pedagógicas, facilitando la interoperabilidad de los diseños pedagógicos complejos. Además, el juego se ha implementado con tecnología para Android,pudiendo de esta manera ser utilizado en dispositivos móviles que utilicen esta tecnología. Por último, nuestro juego ha sido evaluado por estudiantes de un centro escolar con el fin de analizar los resultados obtenidos a partir de sus opiniones y valoraciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seguramente en los últimos meses alguno de vosotros habréis escuchado hablar o incluso os habéis convertido en clientes de algún portal social. Pero, ¿qué hay detrás de éstos? Es decir, ¿qué es lo que tienen que los haga tan interesante para conseguir clientes con una velocidad trepidante? Con nuestro trabajo pretendemos averiguar cuál es la clave de su éxito. Pero, ¿cómo? Nos proponemos investigar su estrategia de mercado así como sus costes e ingresos para determinar sus posibles beneficios empresariales y sus repercusiones sociales. Para ello estudiamos varios ámbitos de este sector como la publicidad, el registro web, la demanda, etc. Mucha de la información se basa en una encuesta realizada a estudiantes de la Universidad Pompeu Fabra, así como una entrevista a los creadores de un portal social que ha obtenido un gran éxito entre los estudiantes universitarios.Los principales resultados muestran que no todos los portales son exitosos y que solo algunos tienen unos clientes fieles. Además podemos demostrar que no se puede hacer pagar por este tipo de servicio si los portales quieren mantener sus clientes.También hemos analizado si será viable o no crear un nuevo portal social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnóstico de situación con una metodología científica de carácter exploratorio y descriptivo (observación participante con tratamiento estadístico descriptivo) con el fin de identificar las prácticas de enfermería en el ámbito de la promoción de la salud durante la consulta de enfermería para la salud infantil. De las 31 consultas observadas (n = 31) se mostró que la mayoría de las observaciones se produjeron en niños menores de 2 años siendo que el tema más discutido és alimentación con el uso predominante de la metodología expositiva. Se verificó poca utilización de apoyo informativo y cuando se utilizan se refieren a temas de seguridad y nutrición. La mayoría de los proveedores ha hecho preguntas y se verifico reducido registro de la interacción proveedores/niños con un expendio promedio de 23 minutos por consulta. Teniendo en cuenta los resultados y reflectando en ellos se destaca como intervención la elaboración de un manual para la promoción de la salud con la integración de la teoría y la evidencia de las buenas prácticas en este ámbito.