1000 resultados para RADIO SEMILLAS: LA VOZ DE IRACA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza y comenta una selección de artículos publicados actualmente en los diarios 'La Nueva España' (Oviedo), 'ABC', 'Arriba', 'La Voz de Asturias', 'El Correo Español', 'Ya', y en las revistas 'Gerunda', 'Escuela Española', 'Magisterio Español', 'Ecclesia', 'El Maestro' realizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Enseñanza Primaria, Enseñanza Media; Enseñanza Laboral; Bibliotecas; Cine; Enseñanza Universitaria, y transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza y comenta una selección de artículos publicados en los diarios 'El Telegrama del Rif' (Melilla), 'Nueva España' ( Huesca), 'Mediterráneo' (Castellón), 'El Correo Español', 'El Pensamiento Alavés', 'El Pensamiento Navarro', 'La Voz de Avilés', 'La Voz de Asturias, 'La Voz de Castilla', 'ABC' , en las revistas 'Mundo Escolar', `Proa' (León), 'La Noche' (Santiago de Compostela), 'Voluntad' (Gijón), 'Enseñanza Media', 'Hogar' (Confederación Nacional de Padres de Familia- Pamplona), y en el 'Boletín Informativo del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias' (Madrid) sobre los problemas de educación más actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones. Enseñanza Primaria; Enseñanza Media; Enseñanza Laboral y Enseñanza Técnicas; Archivos y bibliotecas; Enseñanza Universitaria. Transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza y comenta una selección de artículos publicados en los diarios 'ABC', 'Arriba','Diario Regional' (Valladolid), 'Diario de Navarra', 'El Norte de Castilla', 'El Pensamiento Alavés', 'La Voz de Castilla', 'El Progreso' (Lugo), 'La Tarde' (Málaga)y en las revistas 'El Magisterio Español', 'Revista Internacional del Cine', 'Enseñanza Media', 'Incunable' (Salamanca), 'Revista Española de Pedagogía' sobre los problemas de educación más actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Educación Nacional; Enseñanza Primaria; Enseñanza Media; Enseñanza Profesional y Técnica; Lecturas infantiles; Enseñanza Universitaria. Transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reseña lo que en los periódicos 'Hoy' (Badajoz), 'Informaciones', 'Solidaridad Nacional', 'El Pensamiento Navarro', 'La Voz de Castilla', ''Extremadura', 'El Día' (Tetuán), 'Informaciones','El Diario de Ávila', 'La Nueva España' (Oviedo), 'El Correo Gallego', 'ABC', 'Ya', 'Noticiero Universal' (Barcelona), 'Arriba' y en las revistas nacionales 'La Actualidad Española', 'Escuela Española', 'El Magisterio Español', 'La Hora' (Madrid), se ha dicho recientemente sobre los problemas de educación más actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Enseñanza Primaria; Protección Escolar; Enseñanza Media; Enseñanza Laboral; Enseñanza Universitaria. Transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se resume de una manera objetiva, lo que en los diarios 'El Correo de Zamora', 'Diario de Cádiz', 'Hoy' (Badajoz), ' La Región' (Orense), 'Informaciones', 'Región' (Oviedo), 'La Voz de Asturias', 'Ya', 'El Comercio' (Gijón) y en las revistas nacionales 'Libertad' (Valladolid), 'El Magisterio Español', 'Revista (Barcelona), 'Semana', 'Mundo Escolar', 'Ecclesia', 'Plana' (Madrid), 'Revista Calasancia', 'Religión y Cultura', 'Geographica' (Madrid), se ha dicho recientemente sobre los problemas de educación más actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Problemas generales de la enseñanza; Enseñanza Primaria; Protección escolar; Enseñanza Media; Enseñanza Universitaria; Enseñanza Técnicas. Transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se resume de una manera objetiva, lo que en los diarios 'Pueblo', 'El Comercio' (Gijón), 'Ayer' (Jerez de la Frontera), 'ABC', 'La Voz de Asturias', 'El Correo Catalán', 'Ya', 'Madrid', 'Arriba', 'Los Sitios' (Gerona), 'La Voz de Galicia', ' La Región' (Orense), 'La Nueva España' (Oviedo), 'Sevilla', 'ABC' y en las revistas nacionales: 'Atenas' (Madrid), 'Incunable' (Salamanca), 'S. P.' (Madrid), ' Atenas' (Madrid), se ha dicho recientemente sobre los problemas de educación más actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Enseñanza Primaria; Comisaría de Extensión Cultural; Protección escolar; Archivos y bibliotecas; Bellas Artes; Enseñanza Laboral; Enseñanza Media; Enseñanza Universitaria. Transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza y comenta de manera objetiva, una selección de artículos publicados en los diarios 'Hoy' (Badajoz), 'Arriba', 'Información' (Alicante), 'ABC', 'Ya', 'Informaciones', 'Pueblo', 'Diario Regional' (Valladolid), 'Libertad' (Valladolid), 'Nueva Alcarria' (Guadalajara), 'Pueblo', 'Hoja del Lunes', 'Amanecer' (Zaragoza), 'Imperio' (Zamora), 'Yugo' (Almería), 'El Correo Catalán', 'La Voz de Asturias' y en las revistas 'Afán' (Madrid), 'El Español', (Madrid), 'Actualidad Española', 'El Magisterio Español', 'Mundo Escolar', 'Revista Calasancia', 'El Pilar' (Madrid), 'Gaceta Ilustrada', 'Dólar' (Madrid), 'Razón y Fe', cita la aparición de una nueva revista 'Vida Escolar'. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Enseñanza Primaria: Enseñanza Media; Enseñanza Laboral, Bellas Artes; Extensión Cultural; Protección escolar; Enseñanzas Técnicas; Enseñanza Universitaria y transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de este trabajo surge como consecuencia de estudiar la importancia y la influencia de la imagen en los jóvenes así como de encontrar metodologías y caminos pedagógicos que aborden los temas transversales. El objetivo es averiguar cómo nos sirven y no nos sirven las imágenes, para qué y cómo hemos de utilizarlas y en función de qué. El trabajo se estructura en dos grandes apartados: en el primero se realiza una aproximación teórica a la cultura de la imagen: su perspectiva ética, su dimensión educativa, la importancia de la estructura narrativa, el papel de la televisión y del cine, y la actitud y roles del espectador. Y en la segunda parte se realiza una descripción y análisis del: sonido, así como de sus componentes la voz, el ruido, la música y su relación con la imagen; del plano, y sus componentes la composición, el encuadre, el movimiento; del montaje, y sus componentes planos, escenas, secuencias; de la estructura narrativa y sobre la televisión. Acompañado todo ello por ejercicios a realizar por el alumnado junto con una serie de consideraciones prácticas para analizar en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentado a la convocatoria de premios Educación y Sociedad de 1995. Anexo Memoria en C-Innov.24

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo profesional de los docentes de enseñanza secundaria desde el punto de vista de la cultura que desarrollan por su vinculación laboral. Afrontar la explicación de la actuación del profesor y sus sistemas de pensamiento desde el punto de vista de su cultura profesional. Buscar los patrones básicos de su ejercicio profesional. Identificar los aspectos básicos de la propuesta institucional así como el modo en que ésta incide en el desarrollo del ejercicio profesional. Valorar la cultura profesional desde una variedad de marcos organizativos que nos ofrezcan elementos de contraste, y colabore en la explicación de los procesos que tienen lugar. 12 profesores de 5 centros de Enseñanza Secundaria. Se analiza el estado de la cuestión revisando los fundamentos teóricos y académicos por los que discurre esta investigación acerca de la condición profesional del docente y su cultura. Se trata de una investigación de corte naturalista, basada en la triangulación entre tres focos. Cada foco, implica una estrategia de investigación: la voz de los profesores se recoge mediante sus biografías; en relación al contexto organizativo, interesa conocer en profundidad los centros escolares como lugares de trabajo y, la propuesta institucional, analiza los documentos emanados desde la administración. Con todo esto se elabora un diseño de investigación que contempla tres ámbitos: las Estrategias Situacionales, las Estrategias Metodológicas y el Análisis de los datos. Se realiza un informe final donde se aclara cómo actúa, se caracteriza y se manifiesta la cultura profesional de los docentes. Entrevistas cíclicas. Tratamiento informático NUDIST. La cultura profesional de los docentes de secundaria, se define por tres parámetros: la fuerte dependencia disciplinar que hace que toda su actuación gire en torno a los contenidos académicos; el carácter relacional de su trabajo, que hace que su actuación profesional dependa de su interacción con los compañeros y con los alumnos y, la Reforma Educativa que supone un elemento desestabilizador de los consensos previos entre la ideología académica y la educadora. Se reflexiona acerca de la formación inicial de los docentes; acerca de la situación de los profesores noveles; sobre la estructura organizativa de los centros de enseñanza y, acerca de estrategias para modificar el modelo funcionarial actual por otro basado en propuestas educativas. Se propone la necesidad de modificar algunas de las condiciones que rigen para este nivel educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Poner de manifiesto algunos elementos de currículum oculto, en lo referente a actitudes y expectativas diferentes del profesorado, respecto de las alumnas/os. 2. Elaborar propuestas susceptibles de ser incorporadas al Diseño Curricular Base de Ciencias de la Naturaleza para la Enseñanza Secundaria Obligatoria. 3. Conocer la imagen de la Ciencia y de las personas científicas que tiene el alumnado de segundo de BUP. 4. Hipótesis general: persisten elementos de sexismo que actúan en el Sistema Educativo, en la enseñanza y en el aprendizaje de las Ciencias. Su existencia constituye un elemento de discriminación para las alumnas. 482 profesores de cursos de formación de las cuatro provincias de Galicia, Asturias, Badajoz, Euzkadi, Murcia, Andalucía y Valencia. Población observada: 96 alumnos de segundo de BUP de dos IB de Vigo. 16 libros de texto y suplementos relacionados con la Ciencia y la Tecnología de los periódicos 'El País' y 'La Voz de Galicia'. 747 estudiantes de segundo de BUP de 14 IB de La Coruña, Vigo, Santiago, Lugo y Orense. El presente trabajo se enmarca dentro de la corriente de convergencia entre los estudios sociales de la Ciencia y los estudios sobre género y Ciencia. La metodología empleada es la constatación de 6 subhipótesis: las 3 primeras (1.A, 1.B, 1.C) pasan cuestionarios al profesorado y realizan observación de aulas. La cuarta (2.A) analiza una muestra de libros de texto y de suplementos científicos. Las dos últimas (3.A, 3.B) pasan cuestionarios al alumnado, donde tienen en cuenta las siguientes variables: sexo, procedencia rural o urbana, nivel económico de las familias y nivel de estudios de las madres y de los padres. Profesorado: plantilla de análisis de textos, vaciado de suplementos científicos, cuestionarios. Para los estudiantes: C-T-G-S para observar la interacción en las aulas. Correlaciones. 1. Persisten los estereotipos en el profesorado. 2. Claro protagonismo en las aulas. 3. Mayor interacción de los alumnos varones con el profesorado. 4. No se observan diferencias en los comportamientos del alumnado en las clases impartidas por profesores/as. 5. Los libros de texto reproducen una situación que está muy por detrás de la realidad social y científica. 6. Los suplementos científicos transmiten una imagen de la Ciencia menos estereotipada. 7. La concepción que el alumnado de segundo de BUP posee acerca de la Ciencia y de las personas que la ejercen, es menos estereotipada que la que transmiten los textos. 8. Existen diferencias significativas entre mujeres y varones a la hora de percibir la igualdad de unas y otros ante la Ciencia. 1. Necesidad de establecer cambios en la enseñanza de las Ciencias, hacia una presentación de ella más humana, contextualizada, con relación con la vida y las necesidades de las personas que tenga en cuenta que en las aulas coexisten niñas y niños con intereses, habilidades y destrezas diferentes. 2. El profesorado ha de adquirir instrumentos para huir del pensamiento dicotómico y para utilizar el género como categoría de análisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en las relaciones que existen entre la escuela como institución y el medio rural. Aportar un enfoque sociológico en la consideración de la ruralidad como variable contextual relevante en el estudio del Sistema Educativo y, sobre todo, de los distintos niveles de especificación del currículum. Escuelas de EGB del medio rural. Se parte del supuesto de que es posible identificar una disimetría en las relaciones que se establecen entre la ciudad y el campo, en virtud de la cual aquélla ejerce una dominación que es reconocible en el terreno de los significados culturales y educativos. La base teórica fundamental en que se apoya la investigación es doble. Por una parte, se caracteriza a la escuela desde la perspectiva foucaltiana, como una institución que nace de los intereses del constructo urbano-industrial. Por otra parte, es fundamental el marco que ofrece el análisis de la cultura que hacen autores como Bourdieu, Grignon, Passeron, etc. La parte empírica se ha dedicado a tratar de definir por qué mecanismos se produce la transmisión de los mensajes de imposición social y cultural. En la dicotomía rural-urbano, las aulas son enclaves de cultura urbana en el medio rural. Es la autonomía relativa de la institución el principal factor que trabaja a favor de la disolución de los elementos culturales campesinos y populares. Raras veces la acción pedagógica del profesorado 'progresista' es más consistente que la del 'conservador', ya que tanto el uno como el otro sitúan el análisis exclusivamente en el terreno de la Didáctica, y por lo común, declinan extender su reflexión fuera de ese ámbito. Es preciso que el docente interesado en el avance de la escuela rural sitúe su trabajo dentro de una perspectiva más amplia, que sea capaz no sólo de proponer mejoras en determinados aspectos formales de su trabajo, sino de comprometerse en un trabajo de crítica que cuestione temas no solo académicos, y que apueste por devolver la voz a colectivos marginados en las aulas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Anexo I incluye la encuesta realizada a los profesores de Enseñanza Privada Concertada de Castilla y León

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un programa de Educación Musical que parte de las aptitudes de los sujetos y tiene en cuenta sus necesidades para la rehabilitación de dislalias y disfonías en niños y niñas de 5 y 6 años. El programa se concreta en ocho objetivos: dotar a los niños y niñas de vivencias musicales que estimulen su actividad psíquica, física y emocional; adquirir destrezas y medios de expresión; desarrollar la psicomotricidad; vivenciar el ritmo y desarrollar la percepción y discriminación auditiva; mejorar la respiración general y el control respiratorio; ampliar la extensión vocal mediante la entonación; mejorar la locución y la expresión oral mediante la articulación, vocalización, acentuación, control de la voz y expresión. Los bloques de contenidos se agrupan en tres: educación vocal y canto; educación rítmica; y, educación auditiva. El programa esta concebido como tratamiento, con un carácter rehabilitador, encaminado a crear unos hábitos y corregir otros, y teniendo siempre presente la edad de los niños a los que se dirige. El programa está diseñado para quince sesiones de cincuenta minutos de duración alternando con las sesiones de tratamiento directo del logopeda o especialista en audición y lenguaje. La metodología empleada en el programa está basada en el modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje, aunque no hay un método único o ideal, por lo que se elabora un método propio de trabajo. En música la aplicación de este método supone partir de la canción infantil como elemento globalizador en el que el alumno percibe una totalidad, antes de emprender el análisis de los elementos que lo constituyen. Para evaluar a los alumnos, se han preparado algunas actividades individuales y se ha elaborado una guía de observación. Con los resultados obtenidos de valorará tanto si la evolución de los niños y niñas en cada uno de los aspectos trabajados ha sido el deseado, como si el desarrollo de la sesión, secuenciación de actividades y actividades propiamente dichas han sido las adecuadas o si, por el contrario, es necesario modificar algún aspecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias