1000 resultados para Periódicos en Antioquia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla el proyecto experimental de enseñanza de idiomas a través de la radio en Canarias. Entre las necesidades estudiadas se destaca el mejorar la enseñanza de los idiomas extranjeros. La metodología utilizada ha sido impartir cursos de idiomas extranjeros (inglés, francés y alemán) a través de los medios de comunicación social: las lecciones aparecen en los periódicos cada semana y se emiten a través de nueve emisoras del Archipiélago, en diferentes horarios según el idioma. El objetivo es conseguir que la población de las Islas Canarias tenga un nivel de formación en el idioma extranjero que le permita una comunicación eficaz necesaria para la vida profesional. Como factor fundamental en este tipo de educación se conjugan el sistema educativo formal y los medios de comunicación de masas. En este proyecto se realiza una evaluación cuantitativa y cualitativa que permite detectar las líneas de actuación más eficaces y descartar aquellas que sean negativas. El informe final del proyecto evalúa los éxitos y los fracasos y, lo que es más importante, sus razones y causas, lo que le da un valor científico y convincente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de los tebeos y de la prensa infantil en España, es complicada. Al elevado número de publicaciones, se une su escasa continuidad. Por otro lado hay numerosos aspectos a valorar en los tebeos: el literario, el educativo y el folklórico, las connotaciones económicas, las políticas, y las técnicas industriales utilizadas para su producción y sus transformaciones a lo largo del tiempo. Para sistematizar mejor el análisis histórico, se han establecido cuatro etapas: la primera se titula Los periódicos para la infancia (1833-1917); la segunda es La civilización de la imagen (1917-1936); la tercera Tiempos heroicos del tebeo español (1936-1953); y la cuarta, E1 tebeo, cultura de masas (1953-1963). Se va a centrar únicamente en la primera etapa. Los periódicos para la infancia cumplen entonces una función ideológica, con tintes pedagógicos. Su contenido fundamental son cuentos, fábulas, pequeñas obras de teatro etc. Destaca la finalidad moralizante y educativa de estas obras. También se analizan los principales antecedentes de este tipo de publicaciones para la infancia en Europa, para después trazar la panorámica del siglo XIX al respecto. Después se hace referencia a la evolución de las artes gráficas en el siglo XVII y XIX, para pasar a analizar en profundidad los principales periódicos infantiles en la España del siglo XIX, la creciente importancia de la imagen a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Se termina con un epílogo al siglo XIX.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la lectura y el comentario de texto en el bachillerato de principios de los años sesenta en España. La enseñanza española ha concedido excesiva importancia a la memoria. Con ello la erudición ahoga a la enseñanza de la literatura española en casi todos los Institutos y Universidades. No se lee lo suficiente. La Biblioteca Literaria del Estudiante, los clásicos Ebro, Anaya, Castilla u Odres Nuevos, hacen posible el fácil conocimiento de los clásicos y de los modernos con categoría de clásicos. Pero no existen antologías en la cantidad, y sobre todo, con la calidad necesaria. Nuestros alumnos no leen por la extensión de los programas; por los horarios, recargados con los trabajos en casa; por la competencia con el cine, la televisión y los periódicos. Por otro lado existe una evidente disparidad entre el método de lectura y de comentario de texto aconsejado para las clases y la comprobación, en los exámenes, de la eficacia de esos métodos. El cambio de rumbo en los programas de enseñanza hacia el predominio del cultivo de la sensibilidad sobre la memoria, ha resultado prácticamente ineficaz. Sin leer, sin cultivar la sensibilidad, se aprueba; y el profesor sabe también que la lectura no es premisa indispensable para salvar la reválida. Para concluir se señala que el artículo no pretende apuntar soluciones, sino plantear un problema grave del sistema de enseñanza, que consiste en que el comentario de textos no favorece el interés por la lectura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La información científica y técnica, su existencia, su crecimiento constante y su necesidad son , en la actualidad, fenómenos existentes y universalmente reconocidos. Pero, el problema se plantea a la hora de definir algo cuando está en vías de estudio y las opiniones son variadas. Así, conociendo la información como un fenómeno, un recurso y como un servicio hemos podido conocer la esencia de la información sin tener que definirla. Desde la década de 1951, se ha producido un crecimiento de la ciencia y la acumulación creciente del volumen de información. Esta información acumulada presenta problemas de tratamiento y recuperación. Al ser un recurso, un sistema definido y creciente de fuentes, de las cuales debe nutrirse toda investigación para estar al día en la escalera científica. Pero el problema de los recursos está en su accesibilidad y para este problema técnico está la documentación: técnica encargada de organizar y analizar la información conseguida en los documentos para hacerla accesible a los investigadores. El documento sería la unidad básica de información. Su historia es larga y ha ido adoptando diferente formas que actualmente coexisten. El documento tradicional, histórico y administrativo ha sido objeto del trabajo de los archivos, pero existen otros tipos como los libros, las revistas, los periódicos, etcétera, cuyo tratamiento es misión de las bibliotecas, hemerotecas y centros de documentación. Si hablamos de los documentos en cuanto a la información que contienen, los podemos dividir en primarios y secundarios. Finalmente, tendríamos que volver a hablar de la documentación y analizarla como un arte al servicio de todas las personas que necesitan, recoger, utilizar aquellos documentos científicos necesarios para su trabajo o investigación. Un centro de documentación es donde se almacenan y escriben los documentos científicos. Por ello, existe un subsistema dedicado a organizar las colecciones documentales donde se encuentra la información. Otro subsistema es el encargado de extraer las referencias. En tercer lugar, un subsistema que pretende recuperar y diseminar selectivamente aquella información precisamente referenciada. Por último, existe un servicio que se ocupa solo de los usuarios, su psicología, educación y entrenamiento. Para terminar es importante hablar de la información como servicio operativo. Es patente la importancia de la información, tanto en el trabajo como en la transmisión de ideas. Es necesario formar a usuarios a todos los niveles y el servicio de información científica y técnica sería la última etapa de la tarea del documentalista. Una vez seleccionados, catalogados, indizados o clasificados y almacenados los documentos, con el fondo documental en forma de ficheros tradicionales de bibliotecas, índices, publicaciones de resúmenes, o ficheros magnéticos, llega el momento en que los usuarios formulan sus preguntas y el Centro de Documentación les informa. Es en el siglo XX cuando se imponen estos centros de documentación especializados en áreas concretas de la ciencia. El primer centro en España se creó en 1952 y fue el de Información Documentación del Patronato Juan de la Cierva. Últimamente han aumentado su número.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Richard Steel y Joseph Addison han nacido en el mismo año 1672 y mueren dos años antes el segundo que el primero. En la historia de la literatura inglesa sus publicaciones periódicas son importantes. La de Steel se llama el Tatler y la de Addison, el Spectador. Su influencia fue crucial. El ensayo se ha definido, se le considera desde entonces un nuevo género literario, con el precedente de los ensayos de Montaigne, de los tratados de Erasmo, etcétera. Eran periódicos destinados a vivir muchos años más que los libros. España es un país rico en ensayistas. Los hay en todas las épocas, sobre todo, a partir de la generación del noventa y ocho. El ensayo es un género muy apropiado a los espíritus sutiles, penetrantes, observadores, minuciosos de la vida y de los objetos. El género da también valor de primordialidad a lo que a veces se considera secundario. Destaca tan cultivado ensayista como Joaquín de Entrambasaguas, catedrático de Historia de la Lengua española en la Universidad Central de Madrid, cuyos ensayos demuestran una exquisita sensibilidad y maestría para enfocar los problemas del mundo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de León - FUNIBER, 2006). Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos: p. 87-206

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los resultados parciales de los trabajos realizados por grupos de alumnos de varios colegios nacionales de la provincia de Albacete, sobre unidades didácticas que tratan variados aspectos de la comunidad donde residen. También, pueden organizarse equipos de escolares para trabajar con periódicos o sobre otros temas de interés.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea la necesidad de llevar el periódico a la escuela para que el alumno aprenda a interpretar y analizar la información que recibe: política nacional e internacional, artículos doctrinales, noticias de interés general, comentarios y crítica del arte, literatura, libros, teatro, y se acerque al mundo que le rodea. Esto desarrolla la personalidad del alumno en sus dimensiones individual y social; lo forma en el respeto a los derechos y libertades; fomenta el espíritu creativo y el sentido crítico, pero se requiere que el maestro previamente sepa seleccionar la información más apropiada. Finalmente periódicos, revista, folletos, ordenados y clasificados pueden formar un archivo escolar como medio para la elaboración y realización de multitud de actividades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : 'El español, lengua del futuro'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña de artículos sobre temas educativos publicados en revistas especializadas y diarios españoles entre 1959 y 1960 y que se agrupan bajo diferentes epígrafes: Cuestiones generales de enseñanza; Enseñanza primaria; Enseñanza laboral; Protección escolar; y Enseñanza universitaria. Las publicaciones mencionadas son: 'SINITE, revista hispanoamericana de pedagogía religiosa'; el boletín informativo del organismo intergubernamental Oficina de Educación Iberoamericana; 'Revista Española de Pedagogía'; 'Cuadernos de Orientación'; 'Magisterio Español'; y los periódicos 'Arriba' y 'Pueblo'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña de artículos sobre temas educativos publicados en revistas especializadas y periódicos nacionales en 1960 agrupados en los siguientes epígrafes: Enseñanza primaria; Enseñanza media y Enseñanza universitaria. Se mencionan las publicaciones siguientes:'Vida Escolar'; 'Boletín de Educación'; 'Escuela Española'; 'Servicio'; 'Educadores'; 'Mundo Escolar'; y el diario 'Arriba'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reseñan artículos sobre temas educativos y afines publicados en revistas y periódicos nacionales que se agrupan bajo los siguientes epígrafes: Enseñanza primaria; Extensión cultural; Enseñanza media y Enseñanza universitaria. Las publicaciones referidas son: 'Servicio'; 'Magisterio Español'; 'Mundo Escolar'; 'Cuadernos de Orientación'; 'Familia Española'; 'Hogar'; y los diarios 'Pueblo' y 'Arriba'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reseñan artículos sobre temas educativos y afines publicados en revistas y periódicos nacionales en 1960 agrupados en los siguientes epígrafes: Enseñanza primaria; Enseñanza Media y Enseñanza universitaria. Se mencionan las siguientes publicaciones: 'Educadores'; 'Servicio'; 'Vida Escolar'; 'Magisterio Español'; 'Helmántica'; y el diario 'Pueblo'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recensión de artículos sobre temas educativos y afines publicados en revistas y periódicos nacionales en 1960 agrupados en los siguientes epígrafes: Enseñanza primaria; Enseñanza Media y Enseñanzas técnicas. Las publicaciones referidas son: 'Educadores'; 'Revista Española de Pedagogía'; 'Revista de Enseñanza Media'; y el diario 'Pueblo'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña de artículos de temas educativos publicados en revistas y diarios españoles en 1960 que se agrupan bajo los epígrafes siguientes: Enseñanza primaria; Enseñanza media; Formación Profesional Acelerada y Enseñanza Universitaria. Se mencionan las siguientes publicaciones: 'Escuela Española'; 'Magisterio Español'; y los periódicos 'Pueblo'; 'ABC' y 'Arriba'.