999 resultados para Periódico El Tiempo
Resumo:
Acompañado de un cd anexo con tres ejemplares del periódico 'El ojo de la libertad'. Premio nacional de Fomento de la Lectura de la Prensa del CIDE, 2007 (mención honorífica)
Resumo:
El articulo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Aula de didáctica
Resumo:
Resúmen tomado del autor. El artículo forma parte de un monogrçafico dedicado a la historia en la enseñanza iberoamericana
Resumo:
Conocer si el pertenecer o no a un Club juvenil es significativo en la vivencia de los valores. Estudio acerca de la utilización del tiempo libre y como ésta puede influir o no en la conducta del sujeto. El presente estudio tiene dos partes, la primera relativa a los aspectos teóricos el tiempo libre y la segunda, de carácter experimental. Dentro de la primera parte, el capítulo 1 pretende examinar las cuestiones relativas a conceptos, historia características, objetivos, etc. y ver la posible conexión entre tiempo libre y educación. El siguiente capitulo establece las relaciones entre tiempo libre y sociedad y particularmente entre tiempo libre y asociacionismo juvenil. El tercer capítulo ofrece una posibilidad y una respuesta al tiempo libre de los jóvenes: el club juvenil. Sus características, organización, problemas y pasos necesarios para ponerlo en marcha los ser veran en este apartado. El aparatado siguiente finaliza la parte teórica y nos ofrece un modelo de Club Juvenil: el centro juvenil Salesiano. en la parte experimental pretende analizar, mediante el método de la comparación, si el pertenecer o no a un club juvenil es significativo en la vivencia de valores tales como estímulo, conformidad, reconocimiento, independencia, benevolencia y liderazgo. 1) El tiempo libre es un realidad cada vez más importante en nuestra sociedad. Podemos convertirlo en un tiempo positivo, de crecimiento y realización personal, o en un tiempo de aburrimiento y consumo.2) Para los jóvenes el tiempo libre puede tener un doble significado; puede ser un tiempo de posibilidades educativas y humanizadoras o bien algo dirigido y manipulado desde los adultos pro intereses que responden a la simple producción y consumo.3) El Club Juvenil, dentro de la realidad del tiempo libre, puede ser un elemento precioso de la acción educativa y un lugar inmejorable para experimentar una vida juvenil positiva y formadora de la propia persona.4) El pertenecer o no a un Club Juvenil es un factor significativo en la vivencia de valores tales como conformidad, independencia, benevolencia y liderazgo. Los valores estímulo y reconocimiento no sufren influencias estimables del hecho de pertenecer o no a un club.5) Es probable que estos valores de estímulo y reconocimiento responden a una necesidad básica de todo ser humano, siendo dos valores innatos de todo hombre es lógico que el hecho de pertenecer o no a un club no influya en su estimación.
Resumo:
Ofrecer una visión general de los hechos referidos: presentar una alternativa esbozada que responda a aquellos objetivos que se consideran fundamentales. Trata sobre la educación en el ocio y el tiempo libre. Está estructurada en las siguientes partes: la primera parte se hace una aproximación de lo que es el ocio y el tiempo libro, así como cual es su origen, su proceso histórico y la educación en y para el tiempo libre. En la segunda parte se explican las actividades extraescolares, utilizándolas como recurso educativo en el tiempo libre y trata la problemática, cuál es su situación sociocultural y sus principales objetivos. En la tercera parte se explica cuál es el valor de estas actividades y cómo serían las distintas clasificaciones existentes. En la cuarta parte se tratan las actividades extraescolares y la educación artística. Por último, en la quinta parte se hace una explicación de la practica de las actividades extraescolares. 1) A través de toda la bibliografía consultada se ha llegado a la conclusión de que no existe un acuerdo de definición de los términos ocio y tiempo libre. 2) Es posible una educación en y para el tiempo libre cuyos objetivos vayan en la línea de ofrecer el mayor numero de posibilidades de elección y orientar al individuo. 4) Dependiendo de las áreas en las que se emplee tiempo libre existirá una actuación pedagógica concreta que responderá a las necesidades personales de casa sector .5) Tampoco existe una concepción única de actividades extraescolares, es grande la diversidad en cuanto a encargados horario, lugar u responsable de éstas. 6) Existe una amplia variedad de clasificación de actividades extraescolares basadas en distintos criterios así como una recopilación de finalidades distintas. 7) El área de expresión ocupa un lugar privilegiado ya que se considera como un punto fundamental para el correcto desarrollo del niño..
Resumo:
Estudiar como las actividades extraescolares posibilitan una participación del niño que implica una satisfacción personal y a la vez una educación en y para el tiempo libre. A través de toda la bibliografía consultada hemos llegado a la conclusión de que no existe un acuerdo de definición de los términos ocio y tiempo libre. Sin embargo, parece ser que, en general, son consideradas como dos realidades diferentes. Así, el tiempo libre constituiría el marco temporal del ocio, teniendo éste un carácter formativo y de enriquecimiento personal. Es posible una educación en y para el tiempo libre cuyos objetivos vayan en la línea de ofrecer el mayor número de posibilidades de elección y orientar al individuo para que éste sea el responsable de su propio tiempo libre empleándolo en actividades placenteras y formativas. Dependiendo de las áreas en las que se emplee el tiempo libre existirá una actuación pedagógica concreta que responderá a las necesidades personales en cada sector. Las actividades extraescolares se entiende, pues, dentro de esta educación del tiempo libre a la que hemos hecho referencia y tendrán lugar en los períodos educativos establecidos. Tampoco existe una concepción única de actividades extraescolares, es grande la diversidad en cuanto a encargados, horario, lugar, responsables de éstas. La propuesta se centra en un horario que está fuera del habitual horario de clase, un euipo especializado en la sistematización, organización y puesta a punto de dichas actividades y un ideal de colaboración de los distintos sectores educativos (familia, escuela, sociedad) que con el apoyo de la escuela se dirija a la integración del niño en una comunidad. Nos encontramos con una amplia variedad de clasificaciones de actividades extraescolares basadas en distintos criterios así como una recopilación de finalidades distintas. El área de la expresión ocupa, de entre todos los campos del tiempo libre, un lugar privilegiado ya que lo consideramos como punto fundamental para el correcto desarrollo del niño.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
En el primer capítulo se precisa la perspectiva de acercamiento crítico a la obra del autor: mito y estructura narrativa se entrelazan y, por lo tanto, la presencia del mito no solo se reduce al contenido sino a una forma de estructurar y concebir la realidad. Planteamos que esta perspectiva es especialmente evidente en las obras catalogadas como “ficción científica”,1 de allí que hacemos una breve referencia a la presencia, en nuestro país, de obras pertenecientes a este subgénero, entendido como una derivación de la literatura fantástica desde el planteamiento de Tzvetan Todorov. En este capítulo, además, se profundizan los conceptos utilizados en el análisis, especialmente lo que entendemos por “pensamiento mítico”, que se evidencia por ejemplo en la presencia de la metamorfosis, o en la posibilidad de viajes en el tiempo. En el segundo y tercer capítulos, se realiza el análisis propiamente dicho, desde dos grandes perspectivas: en primer lugar, la del “Tiempo mítico”, que nos permite analizar la actualización del tiempo (pasado, futuro) a través del rito (presente), que de ningún modo se puede concebir si no es desde una forma mítica de percibir la realidad. El segundo aspecto, “El héroe mítico”, nos permite acercarnos a los personajes desde la presencia del arquetipo, especialmente el arquetipo del héroe, que siempre cumple una trayectoria cuyas fases se analizan: la separación, el alejamiento y el retorno. Este análisis hace posible afirmar, finalmente, que la narrativa de ficción científica de Santiago Páez está estructurada con una perspectiva mítica de la realidad, que es la que hace posibles los viajes en el espacio y en el tiempo, así como la trascendencia del héroe a través del recorrido simbólico que realiza.
Resumo:
Durante el 2006, en el marco del proceso de reforma de la Organización de Naciones Unidas, surgió ante las limitaciones que los Estados encontraron en la antigua Comisión de Derechos Humanos, particularmente, en cuanto a los dispositivos disponibles, para influir en el mejoramiento de la situación de los derechos humanos en los distintos países, así como para dar seguimiento a su evolución en el tiempo. En reemplazo de la Comisión, se creó el actual Consejo de Derechos Humanos y se le proveyó del Examen Periódico Universal como herramienta para realizar una revisión periódica y mandatoria de todos los Estados en materia de derechos humanos. A diferencia de otros mecanismos de derechos humanos, en los que intervienen expertos independientes, dentro del Sistema Universal de Protección de Derechos, el EPU se caracteriza por ser un espacio de diálogo a nivel de los Estados. Es decir, promueve un diálogo entre pares, situación que contribuye a crear nuevos niveles de responsabilidad estatal y de compromiso con la comunidad internacional.
Resumo:
Este ensayo se refiere a varios procedimientos narrativos en la ficcionalización de la historia y lo hace a partir del análisis de la novela El entenado, del argentino Juan José Saer. Propone una reflexión acerca de tres aspectos claves en esta obra: 1. La representación del caníbal y su existencia en el tiempo mítico, 2. La memoria y la conciencia del exterminio, y 3. La figura del testigo como una voz históricamente autorizada en los relatos. La noción del tiempo, el desarrollo de la conciencia, la memoria y el lenguaje de un pueblo caníbal de la región del Río de la Plata son narrados por un joven marinero español del siglo XVI, que comparte esa vida durante diez años como prisionero. En esta novela Saer se embarca en un viaje ficcional y especulativo orientado a desentrañar la noción de la vida y la muerte en un pueblo y un tiempo míticos.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Programa de doctorado: Nuevas perspectivas cognitivas en los estudios de lengua, literatura, y traducción. Tesis doctoral europea
Resumo:
El objetivo fue determinar qué tiempo de maceración permite una mayor expresión del color y del cuerpo y una menor astringencia en vinos Cabernet Sauvignon (CS) y Malbec (M), de Mendoza, Argentina. A partir de dos vinificaciones industriales de 20 000 L se llevó a cabo un experimento (n = 3) probando tres tiempos de maceración: 5, 10 y 20 días, mediante sucesivos descubes de 60 L. En los vinos resultantes se determinaron fenoles totales, taninos condensados totales, índice de gelatina, intensidad colorante, matiz, color copigmentado y color polimérico, mediante técnicas de espectrofotometría VIS y UV. Los vinos fueron evaluados por un panel de degustadores expertos. Los CS obtenidos con maceración de 10 y 20 días fueron similares y resultaron superiores a los de 5 días en contenidos de antocianos, color polimérico y taninos. También provocaron sensaciones de concentración y untuosidad mayores. Además resultaron más ásperos, astringentes y secantes que los de 5 días, pero estas sensaciones no alcanzaron notas elevadas. Los vinos CS de 20 días alcanzaron contenidos de polifenoles totales y de taninos no precipitables con gelatina mayores que los CS de 10 días. Los vinos M de 10 lograron mayores intensidades colorantes, polifenoles tales, antocianos, color polimérico y taninos que los de 5 y 20 días. Esto se asoció con sensaciones de concentración y untuosidad intensas y similares a las de los CS de 10 y 20 días pero con menos aspereza, astringencia y secante. Los M de 5 días resultaron muy pobres en atributos y los de 20 días con características intermedias entre los M de 5 y los M de 10 días. Tomando en cuenta las dos variedades y los tres tiempos de maceración, cuanto mayor fue el tiempo de maceración menor fue la proporción de antocianos copigmentados y mayor la de antocianos polimerizados. Los polifenoles totales y los taninos se correlacionaron positivamente con la aspereza, la astringencia, lo secante, la untuosidad y la concentración. Lo secante se asoció negativamente con la proporción de taninos no precipitables con gelatina.