997 resultados para Pascal Dantos Berry


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El habla de los adolescentes en situación de riesgo, en relación con el empleo de términos genéricos y escasa alternancia de formas léxicas utilizadas en diferentes contextos. Contrastes con hablantes adolescentes pertenecientes a otros niveles sociales. El estudio sistematiza el léxico de los adolescentes cordobeses en situación de riesgo en contraste con hablantes de la misma franja de nivel socioeducativo medio-alto, caracterizándolo por el empleo de términos genéricos, escasamente conceptuales y poca disponibilidad de registros según niveles socioculturales. Sobre los términos genéricos, postulamos que los usuarios no siempre pueden precisar el significado de tales unidades. Se quita especificidad a los intercambios de significados, con lo que el lenguaje resulta instrumento de conexión, no vía de intercambio de contenidos. Procuramos explorar la escasa disponibilidad de registro de los adolescentes escolarizados apuntando a diseñar estrategias y pautas de delimitación de registros. El trabajo se inserta en el campo de los estudios pragmáticos en sentido amplio concentrado en consideraciones de la Sociolingüística y de la Etnografía del Habla. La justificación de la propuesta se asocia con la hipótesis de que la crisis educativa tiene también su anclaje en dimensiones lingüísticas: conocer las modalidades lingüísticas de los adolescentes favorecería acceder al problema de la distancia comunicativa alumno-docente- disciplina. Suponemos que no siempre hay acuerdo entre significados, por lo que los intercambios supondrían una conexión poco flexible. Tal relación implica insertarnos en el marco de la posmodernidad de Z. Bauman: pérdida de sujetos sociales a manos del individuo, vínculos humanos más frágiles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se sistematiza la información semántica a fin de que ella sea la articuladora y eje de otros contenidos abordados en la enseñanza de la lengua materna. Así, en primer lugar se sistematizarán conceptos y perspectivas semánticas, para luego establecer relaciones con otros niveles lingüísticos, como lo son la Morfología y la Sintaxis, sin descuidar los aportes de la semántica a los procesos de producción y comprensión textuales. Realizaremos estudios para sistematizar y asignar al contenido un lugar dominante e integrador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna, sin pretender desdibujar otras temáticas. Planteamos tareas cuyo punto culminante es la capacitación de docentes y experimentación de las propuestas didácticas en tres cursos de lengua en una institución educativa de la ciudad de Córdoba, cuyo examen, de ser positivo, permitirá la replicación y transferencia de esas prácticas a otras instituciones. Como objetivos generales, destacamos colaborar con la integración de los contenidos que se dictan en Lengua Materna, tomando como eje la naturaleza semántica del lenguaje; contribuir con la formación de los estudiantes en las dimensiones de la comprensión y producción textuales; promover la reflexión y el incremento del caudal léxico –y del lenguaje en general-, por parte de los estudiantes; contribuir con la capacitación y formación de los docentes en las temáticas abordadas, a través de acciones concretas; corroborar que la formación de los alumnos podrá tornarse más significativa en la medida en que se trabajen ‘formas’ lingüísticas atravesadas por contenidos. El marco teórico está constituido por los aportes de diferentes líneas, los que, compatibilizados, permitirán acceder a un abordaje integral del ‘contenido’ lingüístico. Más precisamente, consideramos las conceptualizaciones de autores tales como Coseriu (1986) para la delimitación semántica, sus conceptos y operaciones, al que completamos con la perspectiva de Lyons (1986, 1997); para las relaciones entre Morfología, seguimos a Ramírez Sáinz (2008) ; el vínculo sintaxis- semántica será abordado desde la perspectiva de la Gramática Generativa (Demonte,V. 1991; D’Introno, 2001; Fernández Lagunilla, M y Anula Rebollo,A, 1995; los aportes de la comprensión serán considerados desde De Beaugrande-Dresller (1997). Otros autores de referencia son Lakoff y Jhonsson (1998).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos experimentados en las últimas décadas del siglo XX han hecho aparecer nuevos escenarios y contextos educativos; y con ellos nuevos espacios y colectivos para la investigación y la intervención. La empresa se constituye en uno de los escenarios en los que se produce una transformación de valores y comportamientos en los cuales la capacitación es un instrumento de cambio. Este estudio se basa en la experiencia realizada en la empresa Lockhedd Martin Aircraft Argentina SA en el año 2006, en la cual se trabajó en un proyecto de intervención psicopedagógica sobre el problema de la transmisión de conocimientos del personal más experimentado al personal menos experimentado. En base a los resultados obtenidos, nos proponemos caracterizar el proceso de aprendizaje en situaciones de trabajo, analizando el comportamiento de las variables que intervienen en la transmisión de conocimiento en acción, en un contexto grupal y en el espacio del taller. Es un estudio descriptivo, longitudinal, desde un enfoque etnográfico con análisis cualitativo y cuantitativo de los datos. Los resultados nos permitirán elaborar una propuesta metodológica de generación, transferencia y documentación del conocimiento en la acción, en situaciones de trabajo y construido en un proceso grupal. Como actividad de formación el proyecto incluye alumnos de Trabajo Final de la Carrera de la Licenciatura en Psicopedagogía de la UBP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigación propuesto tiene como principal objetivo profundizar en el estudio de la Mecánica Estadística y su aplicación a la resolución de problemas en esta área. Los temas de interés son los siguientes: 1. Estudio de la influencia del desorden en las propiedades dinámicas y termodinámicas de sistemas clásicos y cuánticos. 2. Reacciones controladas por difusión; influencia de campos externos aplicados. 3. Estudio de la influencia de la autocorrelación temporal finita sobre un sistema excitado por un ruido (ruido coloreado). 4. Resonancia Estocástica analizada a través de la función de Estructura Dinámica. 5. Estudio de procesos de quimiorrecepción de sistemas biológicos. 6. Cálculo del operador de evolución temporal para sistemas con Hamiltonianos dependientes del tiempo (Fase de Berry). 7. Influencia del desorden en la estadística del tiempo del primer pasaje en sistemas finitos. 8. Estudio del modelo de "Tight Binding" con desorden estático. Objetivos específicos * Se continuará con el estudio de la evolución temporal para sistemas Hamiltonianos dependientes del tiempo (Fase de Berry). * Se estudiará de las propiedades termodinámicas de sistemas Hamiltonianos clásicos y cuánticos con desorden estático. * Se estudiará la probabilidad de supervivencia y los momentos de desplazamientos para partículas que difunden en un sistema unidimensional con trampas estáticas. En particular se tratará el caso de campo fuerte, extendiendo los resultados ya obtenidos en el caso de campo débil; se analizará la conexión con la estadística del tiempo del primer pasaje. * Se continuará con el estudio analítico de los exponentes críticos para Modelos de la Mayoría. (...) * Se realizará un estudio detallado de las propiedades de la función de estructura dinámica asociada con el movimiento uni-dimensional de partículas sometidas a potenciales anarmónicos con múltiples pozos y fricción débil. Se estudiará el fenómeno de resonancia estocástica a través de la función de estructura dinámica. * Se estudiará la estadística del tiempo del primer pasaje en sistemas finitos homogéneos y desordenados con diversas condiciones de entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo intensivo de computadoras constituye para las investigaciones en los campos de diseño, arte y arquitectura, como así también en las investigaciones formales y/o generativas de cualquier tipo una constante en nuestra actividad. Todo ello trae aparejadas ventajas innegables (velocidad y diversidad de resultados) como también una nueva estructura de costos. (...) Todas nuestras investigaciones tradicionales se valen de recursos muy semejantes a los mecanismos de las computadoras por tratarse de crecimientos o desarrollos numéricos como también leyes de color (tablas cromáticas). Ahora estamos trabajando bajo el sistema de operativo de Windows (empleando herramientas de programación los lenguajes Pascal y C++) empleados equipos PC 486. Paralelamente continuamos las Investigaciones Tradicionales no-computarizadas en lo referido a Color por considerarlas absolutamente indispensables como complemento de las resoluciones que nos brindan las Computadoras. Objetivo general: Avance y ampliación de posibilidades investigativas en el campo de la Geometría Generativa (Creación de Formas) y Cromogénesis (Estudio sistemático y generación del color). Objetivos específicos: 1. Creación y utilización de programas computarizados sobre Puntos Generadores sobre Circunferencia. 2.Creación de obras pictórico-investigativas con base numérica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Magdeburg, Univ., Fak. für Verfahrens- und Systemtechnik, Diss., 2011

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The classical central limit theorem states the uniform convergence of the distribution functions of the standardized sums of independent and identically distributed square integrable real-valued random variables to the standard normal distribution function. While first versions of the central limit theorem are already due to Moivre (1730) and Laplace (1812), a systematic study of this topic started at the beginning of the last century with the fundamental work of Lyapunov (1900, 1901). Meanwhile, extensions of the central limit theorem are available for a multitude of settings. This includes, e.g., Banach space valued random variables as well as substantial relaxations of the assumptions of independence and identical distributions. Furthermore, explicit error bounds are established and asymptotic expansions are employed to obtain better approximations. Classical error estimates like the famous bound of Berry and Esseen are stated in terms of absolute moments of the random summands and therefore do not reflect a potential closeness of the distributions of the single random summands to a normal distribution. Non-classical approaches take this issue into account by providing error estimates based on, e.g., pseudomoments. The latter field of investigation was initiated by work of Zolotarev in the 1960's and is still in its infancy compared to the development of the classical theory. For example, non-classical error bounds for asymptotic expansions seem not to be available up to now ...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Magdeburg, Univ., Fak. für Maschinenbau, Diss., 2011

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The present paper discusses the data obtained in shade and unshaded coffee plots at Piracicaba, São Paulo, Brazil. The results, analysed statistically, can be summarized as follows: a) unshaded plots produced 17% more than shaded ones; b) the percentage of coffee berry borer infestation was higher in shaded plots as compared with unshaded ones; c) the percentage of green (not ripened fruits) depends of the harvest time. When the harvest was retarded, the percentage of green fruits was higher in the shaded plots. When the percentage of green fruits was the same, both in shaded and unshaded plots, the percentage of ripened was higher and the percentage of dried fruits was lesser in the shaded plots as compared with unshaded ones; d) other comparisons as production of dried grains by the field fruits, relation between dried fruits and dried grains and cup-test by expert coffee-taster, did not show differences among shaded and unshaded plots.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper deals with data obtained in 1959 and 1960 in shaded and unshaded coffee plots at Piracicaba, São Paulo, Brazil. The results can be summarized as follows: a) the production, in shaded and unshaded plots, did not show differences statisticaly significant; b) the percentage of coffee berry borer infestation was higher in shaded plots as compared with unshaded ones; c) the percentage of green, ripened and dry fruits depends of the year and of the harvest time. In the same harvest time, both for shaded and for unshaded plots the percentages in the shaded plots were higher for green fruits and lesser for ripened and dry fruits; d) coffee fruits brought from the field in the harvest time yielding up in unshaded plots as compared with shaded ones; e) the relation grains/dry fruits was better in shaded plots.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper deals with data obtained in 1961 and 1962 in shaded and unshaded coffee plots at Piracicaba, São Paulo, Brazil. The results can be summarized as follows: a - the production, in shaded and unshaded plots, did not show differences statistically significant; b - the percentage of coffee berry borer infestation was higher in shaded plots as compared with unshaded ones; c - coffee fruits brought from the field in the harvest time yielding up in sunshaded plots as compared with shaded ones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper deals with data obtained in 1963, 1964, 1965 e 1966 in shaded and unshaded coffee plots at Piracicaba, São Paulo, Brazil. The results can be summarized as follows: a. the production, in shaded and unshaded plots, did not show differences statisticaly significant; b. the percentage of coffee berry borer infestations was higher in shaded plots as compared with unshaded ones; c. the percentage of green, ripened and dry fruits depends on the year and on the harvest time.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this paper is to unify the points of view of three recent and independent papers (Ventura 1997, Margolis, Sapir and Weil 2001 and Kapovich and Miasnikov 2002), where similar modern versions of a 1951 theorem of Takahasi were given. We develop a theory of algebraic extensions for free groups, highlighting the analogies and differences with respect to the corresponding classical fieldt heoretic notions, and we discuss in detail the notion of algebraic closure. We apply that theory to the study and the computation of certain algebraic properties of subgroups (e.g. being malnormal, pure, inert or compressed, being closed in certain profinite topologies) and the corresponding closure operators. We also analyze the closure of a subgroup under the addition of solutions of certain sets of equations.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Whitehead minimization problem consists in finding a minimum size element in the automorphic orbit of a word, a cyclic word or a finitely generated subgroup in a finite rank free group. We give the first fully polynomial algorithm to solve this problem, that is, an algorithm that is polynomial both in the length of the input word and in the rank of the free group. Earlier algorithms had an exponential dependency in the rank of the free group. It follows that the primitivity problem – to decide whether a word is an element of some basis of the free group – and the free factor problem can also be solved in polynomial time.