973 resultados para Neologia semântica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informar al alumno del CS de la EGB de lo que es y puede hacer un ordenador. El objeto del trabajo es permitir el desarrollo secuencial del alumno desde el ciclo inicial hasta COU para favorecer la educación interactiva, y el perfeccionamiento del currículo, centrándonos en este caso en el área de Lengua y Literatura. Se realizaron ensayos e hipótesis previas hasta llegar al centro firme o principio conductor de todo programa de investigación consistente. Se partió del principio de que tanto las relaciones que forman un texto como las que se dan en el aula son explicables por un proceso de intercambio, de interacción. Una vez conseguido esto se ha tratado de hacer una descripción semántica, parcelando la enseñanza de la Lengua y la Literatura en 10 áreas y 4 bloques, justificando en cada caso por qué se realzan unos u otros aspectos. Se ha buscado articular uno con otro de modo que desde el módulo i al x haya gradación conceptual y de destrezas de lo fácil a lo complejo. Análisis semántico del lenguaje con objeto de mejorar las destrezas del niño en estas áreas. Ejercicios prácticos y activos que estimulan el aprendizaje del alumno. Autonálisis del alumno. Actividades complementarias y de recuperación. Análisis comparativo de textos. Los módulos cosntituyen un material de instrucción básico y fomentan el papel del profesor como animador y orientador de su seguimiento. Los alumnos se sienten estimulados a trabajar, pues los programas permiten un aprendizaje activo, práctico y flexible, dado que contienen numerosos ejercicios y actividades complementarias y de recuperación. Además pueden ser usados como documentos autosuficientes en unos aspectos y en otros casos remite a otros documentos donde buscar información o hacer lecturas. El profesor y sus estrategias tienen que activar el autoaprendizaje y rodearse de métodos flexibles y activos que estimulen a sus alumnos como camino hacia una vida educativa interactiva y concebida como proceso de intercambio. Contribuyendo a evitar ciertas contradicciones entre el currículo formal y el no formal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La jornada constó de las siguientes ponencias: El léxico literario, por Ricardo Senabre; El léxico en Venezuela, por Santiago de los Mozos; Semántica y anotación léxica en los textos clásicos, por Eugenio de Bustos Tovar; Desviaciones de la norma léxica del español: barbarismos, vulgarismos, semicultismos y otras incorrecciones, por Antonio Llorente Maldonado de Guevara; y La enseñanza del léxico en el Bachillerato, por Juan María Marín Martínez.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras una introducción sobre la etimología y la semántica del término jugar, se plantea qué es el juego, las características que lo definen y la evolución del tipo de juego, que se produce a la par que el crecimiento del niño. El juego favorece el desarrollo mental y físico, y la capacidad socializadora del pequeño. Para concluir se señala la importancia del juego en la educación infantil pues los niños aprenden exclusivamente lo que quieren y si juegan a gusto, sin sentirse manipulados, el juego puede convertirse en un método eficaz de aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia iniciada años anteriores por el SOEV de Leganés se centra en la aplicación del Proyecto Harvard, que consiste en dotar al alumnado de los recursos necesarios (estrategias cognitivas) para facilitar su aprendizaje, mejorando su rendimiento escolar. Durante el presente curso se trabajo en torno a tres actividades. Por una parte, se constituye un grupo investigador del método Harvard, integrado por pedagogos, encargado de su análisis, su adaptación gramatical, semántica y sociólogica, y su edición por ordenador para favorecer su difusión y aplicación en los centros de la zona sur de Madrid. Por otra, se seleccionan otros centros y se forman nuevos profesores que serán los que apliquen dicho método, y se suministra el material necesario para llevarlo a efecto. Y, por último, se elaboran los instrumentos de evaluación, que, una vez cumplimentados por los profesores intervinientes, fueron corregidos y baremados a partir de los criterios diseñados por el equipo de trabajo, pasándose a la difusión de los resultados obtenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia iniciada en años anteriores se centra en la aplicación del proyecto Harvard, que consiste en dotar al alumnado de los recursos necesarios (estrategias cognitivas) para facilitar su aprendizaje, mejorando su rendimiento escolar. Durante el presente curso se trabaja en torno a tres actividades cuyo desarrollo es fundamental para el proceso de aplicación del método Harvard. Por una parte, se constituye un grupo investigador de dicho método integrado por pedagogos encargados de su análisis, su adaptación gramatical, semántica y sociológica, y su edición por ordenador para favorecer su difusión y aplicación en los centros de la zona sur de Madrid. Por otra, se seleccionan otros centros y se forman nuevos profesores que serán los que apliquen dicho método, y se suministra el material necesario para llevarlo a efecto. Y, por último, se elaboran los instrumentos de evaluación, que, una vez cumplimentados por los profesores intervinientes, fueron corregidos y baremados a partir de los criterios diseñados por el equipo de trabajo y de los resultados obtenidos y la difusión de los mismos. Este mismo proyecto se volverá a presentar el próximo curso (convocatoria 90-91).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de dilucidar algunos aspectos acerca de la didáctica del lenguaje algebraico. En la investigación, en una primera parte, se analizan las dificultades del aprendizaje del lenguaje algebraico, y particularmente en la temática de la didáctica de las matemáticas. Concretamente de la didáctica del álgebra y su lenguaje. Se reflexiona sobre aspectos como el pensamiento aritmético y algebraico, la abstracción y la generalización, los conceptos de signo y símbolo, la semántica y la sintaxis del lenguaje algebraico, la psicogénesis del álgebra y las dificultades concretas en la enseñanza-aprendizaje de esta materia. En la segunda parte de la investigación, se exponen los resultados de una experiencia práctica realizada. Se trata de un trabajo de campo que evalúa, a través de un cuestionario original, el grado de desarrollo de la capacidad de comprensión, expresión, generalización y formalización de los alumnos que comienzan el aprendizaje del lenguaje algebraico. Finalmente, en la tercera se realiza una propuesta para la aplicación al proceso de comunicación didáctica. Para obtener conclusiones válidas en la investigación, se realiza un doble análisis del mismo, por un lado cualitativo, basado en las respuestas y en la observación diaria en el aula; y cuantitativo, basado en métodos estadísticos propios de las investigaciones sociales, estadística descriptiva e inferencial. A partir de las conclusiones obtenidas en el análisis previo, se enuncian pautas y orientaciones, tanto en los niveles de primaria como en los de secundaria, para resolver los problemas detectados y que se resumen en el aprendizaje no significativo del álgebra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Someter a prueba la hipótesis del Dr. Yela sobre la estructura factorial de la fluidez verbal escrita considerando que en ella aparecen tres factores: lingüístico, semántico e ideativo. Comprobar la relación de la fluidez verbal escrita con otras variables relevantes. Centrado en niños y niñas de 8 a 11 años. 752 niños y niñas de Tercero, Cuarto y Quinto de EGB de diversos colegios (nacionales, subvencionados y privados). Población: escolares entre 8 y 11 años de ambos sexos de Madrid, tipo muestreo: aleatorio. Diseño correlacional variable dependiente: fluidez verbal. Variables de control: inteligencia general, comprensión verbal, velocidad de escritura, nivel sociocultural, rendimiento escolar, personalidad. Diseño experimental. Variable dependiente: fluidez verbal. Variables independientes: sexo, edad. Estructura de la fluidez verbal. Variables de fluidez verbal utilizadas agrupadas en tres dimensiones: lingüística, semántica, ideativa. Pruebas de fluidez verbal lingüística. Pruebas de fluidez verbal semántica. Pruebas de fluidez verbal ideativa del Dpto. de Psicología Experimental Universidad Complutense. Test de matrices progresivas de Raven en color. Prueba de vocabulario del test TEA 1. Cuestionario socio cultural ICS. Cuestionario de personalidad EPQ J de Eysenck. Técnica de análisis factorial de la estructura de la fluidez verbal escrita. Técnica de análisis discriminante para agrupar a todos los sujetos en dos únicos grupos en vez de los 4 grupos en base a la edad cronológica de los sujetos. Correlaciones parciales entre la estructura de la fluidez verbal y las variables relevantes: inteligencia general, comprensión verbal, velocidad de escritura, nivel socio cultural, rendimiento escolar, personalidad. Técnica de análisis de varianza para medir la influencia de la variable sexo y la variable edad en la fluidez verbal. En el estudio de la estructura de la fluidez verbal escrita en niños de 8 a 11 años aparecen claramente 2 factores: el lingüístico y el ideativo, pero no aparecen un factor semántico. La variable sexo no influye en la fluidez verbal escrita. La variable edad influye en la producción de las pruebas de fluidez verbal y además se encuentra una estructura bifactorial más consistente y clara a partir de los 9 años. Aparece comprobada la independencia de la fluidez verbal escrita respecto a las variables relevantes estudiadas: intelectivas, rendimiento escolar, personalidad, velocidad de escritura, nivel socio cultural. Se formula la hipótesis por la que se considera que el factor semántico comienza a aparecer alrededor de los 15 años. Se invita a realizar nuevas investigaciones para comprobar dicha hipótesis y reforzar la existencia de la estructura bifactorial en niños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio comparativo de la estructura de la inteligencia entre niños gitanos, niños no gitanos o payos. Estudiar los aspectos de la fluidez verbal en ambos grupos. Observar si se cumple la teoría del Dr. Bernstein sobre el lenguaje restringido y el lenguaje elaborado. 336 Sujetos, tres grupos de 112 sujetos -56 niños y 56 niñas- entre 6 y 12 años. Población: escolares de Madrid entre 6 y 12 años, gitanos y no gitanos de clase baja y medio/alta. Tipo muestreo: aleatorio. Diseño factorial. Variables dependientes: estructura de la inteligencia, fluidez verbal, lenguaje restringido y lenguaje elaborado. Variables de control: variables del test de inteligencia de Wisc, fluidez verbal semántica, fluidez verbal ideativa, variables léxicas y sintácticas. Variables independientes: raza, nivel socieconómico. Escala de inteligencia de Wechsler para niños -Wisc- versión adaptada en España por el Dr. Agustín Cordero Panda. Pruebas verbales: pruebas de fluidez semántica, pruebas de fluidez ideativa. Análisis factorial exploratorio. Análisis de varianza para medir las diferencias entre los grupos. Análisis de correlación para medir la significación de las distintas variables. Se llega a la conclusión de que la estructura de la inteligencia es igual en gitanos y en no gitanos o payos pero que su configuración es diferente. En el campo de la fluidez verbal se cumple lo comprobado por el equipo del Dr. Yela: la fluidez semántica y la fluidez ideativa pertenecen a factores diferentes. La teoria del Dr. Bernstein sobre el lenguaje restringido -propio de la clase trabajadora- y el lenguaje elaborado -propio de la clase media- se comprueba sólo como una aproximación al lenguaje restringido y elaborado. Como conclusión pedagógica se indica que para ayudar a niños cuyas estrategias cognitivas no resultan adecuadas a las exigencias de la escuela lo mejor no es cambiar unas estrategias por otras, sino completarlas añadiendo nuevas estrategias a las que ya poseen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer un modelo de utilización del ordenador en la enseñanza que no esté basado en el empleo del ordenador como tutor, sino en la utilización de bases de conocimiento dinámicas, capaces de adquirir y operar con el conocimiento representado en el lenguaje natural. Parte de la idea de que un sistema informático de representación del conocimiento para el lenguaje natural debe estar basado en un modelo de la memoria humana. Propone un sistema basado en una base de conocimientos dinámica y en la implementación de un prototipo de la misma. Detalla los procesos que, en el prototipo, crean y mantienen la estructura global y las estructuras elementales que forman la base de conocimientos. Las estructuras elementales forman una red de abstracciones que definen la semántica del sistema. Este sistema propuesto tiene capacidad para tratar información compleja, permite indexar la información compleja en memoria y que el sistema obtenga de forma dinámica unos esquemas semánticos que le permitan interpretar la información que recibe que vaya más allá de los meros casos particulares. Expone, por fin, las posibilidades de una base de conocimientos como la descrita. La principal aportación consiste en el diseño de un sistema basado en una base de conocimientos dinámica y en la implantación de un prototipo de la misma, con una red de estructuras de dependencia conceptual o CD's, lo cual permite procesar el contenido en esa información compleja. Revisa los principales objetivos y logros de la informática educativa. Analiza las posibilidades que ofrecen las técnicas de la ingeniería del software tradicional y las de la inteligencia artificial para la creación de software educativo, y pone de manifiesto las profundas conexiones que existen entre estas técnicas informáticas y la concepción de la enseñanza según los paradigmas conductista y cognitivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una descripción completa y jerárquica del área verbal; identificar las dos grandes dimensiones de dicha área: fluidez y comprensión; comprobar de acuerdo con la teoría de Yela sobre la inteligencia, las dimensiones factoriales de la fluidez y comprensión que son: lingüística, semántica e ideativa y comprobar la influencia que la inteligencia general y el sexo ejercen sobre estas dimensiones factoriales. 413 sujetos (varones y mujeres) entre 16 y 23 años estudiantes de COU en institutos nacionales de bachillerato de Granada y provincia. Divididos en tres grupos: grupo A, 353 sujetos, formado por todos los que responden a las 12 pruebas de fluidez. Grupo B, 279 sujetos, todos los que responden a las 12 pruebas de comprensión. Grupo C, 9220 sujetos, todos los que responden a ambas pruebas. Todos los grupos se subdividen en dos (hombres y mujeres). El estudio de las variables: fluidez verbal y comprensión verbal, ambas divididas en tres dimensiones (lingüística, semántica e ideativa) se lleva a término mediante estudios de correlación, empleando un diseño multivariado. La edad y el nivel de estudios aparecen como variables y controladas. Como variables independientes se consideran; el sexo y la inteligencia general. Las tareas verbales escritas aparecen divididas en dos dimensiones diferenciadas aunque interdependientes: comprensión verbal y fluidez verbal. La estructura factorial de la fluidez verbal apareció constituida por tres dimensiones: lingüística, semántica e ideativa. La estructura aparece como independiente de los factores de fluidez. El sexo no parece incidir en la estructura factorial de la fluidez. La estructura factorial de la comprensión verbal se mostró constituida por dos dimensiones: lingüística y semántica-ideativa, pero no hay que descartar la posibilidad de que se pudieran agrupar en torno a tres dimensiones. La estructura factorial de la comprensión se modificó con el sexo. El control del influjo de la inteligencia general no produjo modificaciones de importancia en la estructura factorial de la comprensión ni de la fluidez verbales juntas. La estructura factorial de las tareas de comprensión y fluidez verbales escritas se articuló en torno a cinco dimensiones: uno de fluidez (lingüística, semántica e ideativa) y dos de comprensión (lingüística y semántica-ideativa). Se sugiere la necesidad de futuras investigaciones que estudien el campo de la comprensión verbal con un mayor número de pruebas, tratando de que el componente intelectual, que inevitablemente les acompaña, se neutralice lo más posible. También sugiere trabajos que relacionen la fluidez con el campo del diagnóstico, con la selección y orientación profesional, con alteraciones de lenguaje, etc..