999 resultados para Moneda y banca
Resumo:
Esta tesis doctoral analiza el papel de la UEM en la formación de la burbuja crediticia en España, en su estallido y en su transformación en una crisis de deuda bancaria, en primera instancia y, posteriormente, en una crisis de deuda soberana. Para ello se plantean dos hipótesis principales. La primera, que la creación de la UEM fue un factor determinante en la formación de la burbuja inmobiliaria en España, cuyo estallido derivó en una profunda crisis financiera a partir del año 2008. En este sentido, los datos aportados indican que la instauración de la moneda única produjo una convergencia acelerada de los tipos de interés pagados por los agentes privados de las economías de la zona euro. En el caso particular de España, los análisis llevados a cabo revelan la existencia de una relación exponencial entre esta bajada de los tipos y el aumento del crédito. Se muestra, además, cómo el incremento de la financiación disponible no tuvo un reflejo igual en todos los sectores de la economía española, siendo el residencial el que creció de manera más significativa, lo que fue posible gracias al papel de la UEM en la rápida integración de los mercados financieros. Para respaldar esta afirmación se presentan datos que revelan el desarrollo de los productos de financiación estructurada en el seno de la moneda única, y su papel en el aumento del crédito y, en particular, en el crecimiento de la financiación a particulares para la compra de vivienda. En este escenario de fuerte dependencia de los mercados de capitales se produjo una interrupción brusca de los mismos, lo que permite plantear la segunda de las hipótesis...
Resumo:
Propósito de la investigación. Lo que está especialmente en cuestión es si la implantación de un modelo de dirección y control de unidades de negocio fundamentado en comportamientos puede derivar en mayores niveles de rendimiento y logros comerciales de dichas unidades. Diseño. Se utiliza el método del caso, eligiéndose dos entidades financieras referentes de banca universal. Metodología. Tras una primera fase cualitativa a través de entrevistas en profundidad para adecuar las escalas a la realidad del sector financiero, se encuesta a los directores de zona y directores de oficina de ambas entidades acerca de elementos como: el control por comportamientos, el rendimiento comercial de los equipos y la efectividad comercial. Análisis de los datos. Se acometen tres tipologías de análisis. Un primer análisis descriptivo de los datos obtenidos que se centra en describir los principales resultados del estudio de los diferentes ítems a través de los valores medios de las escalas originales utilizadas en la investigación. El segundo análisis, de la entidad 1, tiene como objetivo analizar si la relación entre el comportamiento del director de zona y la efectividad en la oficina se explica por el efecto indirecto que tienen los directores de sucursal y el desempeño comercial de la oficina. Para ello se opta por el análisis de mediación a través de la regresión múltiple. El tercer análisis persigue verificar el efecto mediador, obtenido en el segundo análisis, por medio del análisis de ecuaciones estructurales aplicado la entidad 2...
Resumo:
El presente documento analiza los determinantes del margen de intermediación para el sistema financiero colombiano entre 1989 y 2003. Bajo una estimación dinámica de los efectos generados por variables específicas de actividad, impuestos y estructura de mercado, se presenta un seguimiento del margen de intermediación financiero, para un período que presenta elementos de liberalización y crisis.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es utilizar algunos hechos estilizados de la "Gran recesión", específicamente la drástica caída en el nivel de capitalización bancario, para analizar la relación entre los ciclos financieros y los ciclos reales, así como la efectividad de la política monetaria no convencional y las políticas macroprudenciales. Para esto, en el primer capítulo se desarrolla una microfundamentación de la banca a partir de un modelo de Costly State Verification, que es incluido posteriomente en distintas especificaciones de modelos DSGE. Los resultados muestran que: (i) los ciclos financieros y los ciclos económicos pueden relacionarse a partir del deterioro del capital bancario; (ii) Las políticas macroprudenciales y no convencionales son efectivas para moderar los ciclos económicos, pero son costosas en términos de recursos e inflación.
Resumo:
el punto central de esta investigación será identificar las principales fortalezas y oportunidades de las empresas colombianas frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, con miras al desarrollo de un proceso de exportación no tradicional e internacionalización, en los estados de Virginia y Washington. Para esto debemos primero reconocer las oportunidades que el mercado colombiano ha aprovechado en los estados de Virginia y Washington, segundo revisar si el tratado de libre comercio de Colombia con Estados unidos representa alguna amenaza o por el contrario oportunidades para nuestras empresas colombianas y por ultimo identificar ¿Qué herramientas necesitan nuestras empresas para aprovechar las oportunidades inherentes al TLC?
Resumo:
ResumenEn este artículo se pretende demostrar de qué maneras el Estado costarricense asumió tres roles: el de promotor del “progreso” por medio de la privatización de las tierras, el de administrador de bienes nacionales y el de juez entre las partes que entraban en disputa al ver sus intereses afectados.AbtractDiscusses the triple role of the Costa Rican State as promoter of “progress” through the privatization lands, as administrator of the national resources, and as a judge of conflicts of the contending parties.
Resumo:
IntroducciónLa nacionalización bancaria -o más bien, su privatización-, ha sido tema candente de política económica en los últimos seis años. Para unos, el dogma de la nacionalización es tan cuestionable como evidentes deberían ser los intereses mezquinos de la privatización; para otros, la corrupción e ineficiencia de la banca estatal son argumento más que suficiente para justificar la privatización y los beneficios indudables que ella acarrearía...
Resumo:
ResumenAnaliza cuánto y de qué manera se diversificaron los patrones de consumo en San José, con el aumento decidido de los ingresos que experimentaron los pobladores del Valle Central gracias a la producción y venta del café, después de 1850.AbstractThe author analyses how and to what extent consumption patterns in San José became more diversified as income expanded for inhabitants of the Central Valley, thanks to production and sale of coffee after 1850.
Resumo:
Desde mediados del año 2009 se generó una crisis económica mundial que atribuye su inicio a las burbujas financieras del sistema hipotecario estadounidense y continuó con el ya conocido “efecto dominó”: donde la mayoría de los países han experimentado descensos en sus niveles de crecimiento económico y en el poder adquisitivo de su moneda frente al dólar; situación que desembocó en desempleo, inflación y agudización de los problemas sociales y políticos.El paradigma político-económico llamado neoliberalismo, caracterizado por sus constantes y recurrentes crisis se ha manifestado de formas diversas en el espacio social. El presente trabajo busca elaborar una propuesta metodológica sobre la manera de abordar dicha problemática desde las ciencias económica y geográfica.Se pretende analizar y eslabonar, concretamente, los conceptos de Crisis y Espacio en el marco del Neoliberalismo, sobre la base de los puntos convergentes entre las escuelas de la Crítica de la Economía Política (Marx) y la Geografía Crítica (Lefebvre y Santos), dos escuelas preocupadas por entender críticamente la realidad social.
Resumo:
La crisis del neoliberalismo va a ampliar la crisis de autonomía de las universidades pues, con un presupuesto cada vez más acortado, dichas instituciones tendrán otra vez más que hacer ajustes. En general, el sector extensionista es el que más sufre, presionado para abandonar sus ideales volcados a la transformación social con el riesgo de volverse cada vez más en una especie de “caza moneda” para sostenimiento institucional. La resistencia a este tipo de presión pasa por una elección de medios y métodos a favor de una extensión universitaria verdaderamente capaz de contribuir para un nuevo orden social que se avecina como consecuencia de la crisis actual del sistema capitalista. ResumoA crise do neoliberalismo vai ampliar a crise de autonomia das universidades pois, com um orçamento cada vez mais curto, estas instituições terão, uma vez mais, que fazer ajustes. Em geral, o setor extensionista é o que mais sofre, pressionado para abandonar seus ideais voltados a transformação social, com o risco de transformar-se, cada vez mais, em uma espécie de “caça-níquel” para a sustentação institucional. A resistência a este tipo de pressão passa por uma eleição de meios e métodos a favor de uma extensão universitária verdadeiramente capaz de contribuir para uma nova ordem social que se avezinha como conseqüência da crise atual do sistema capitalista.
Resumo:
The aim of this cephalometric study was to evaluate the influence of the sagittal skeletal pattern on the 'Y-axis of growth' measurement in patients with different malocclusions. Lateral head films from 59 patients (mean age 16y 7m, ranging from 11 to 25 years) were selected after a subjective analysis of 1630 cases. Sample was grouped as follows: Group 1 - class I facial pattern; group 2 - class II facial pattern; and Group 3 - class III facial pattern. Two angular measurements, SNGoGn and SNGn, were taken in order to determine skeletal vertical facial pattern. A logistic regression with errors distributed according to a binomial distribution was used to test the influence of the sagittal relationship (Class I, II, III facial patterns) on vertical diagnostic measurement congruence (SNGoGn and SNGn). RESULTS show that the probability of congruence between the patterns SNGn and SNGoGn was relatively high (70%) for group 1, but for groups II (46%) and III (37%) this congruence was relatively low. The use of SNGn appears to be inappropriate to determine the vertical facial skeletal pattern of patients, due to Gn point shifting throughout sagittal discrepancies. Clinical Significance: Facial pattern determined by SNGn must be considered carefully, especially when severe sagittal discrepancies are present.
Resumo:
Nonalcoholic fatty liver disease (NAFLD) is common among subjects who undergo bariatric surgery and its postsurgical improvement has been reported. This study aimed to determine the evolution of liver disease evaluated through NAFLD fibrosis score 12 months after surgery. It is a prospective cohort study which evaluated patients immediately before and 12 months following Roux-en-Y gastric bypass (RYGB). Mean score decreased from 1.142 to 0.066; surgery led to a resolution rate of advanced fibrosis of 55 %. Resolution was statistically associated with female gender, percentage of excess weight loss, postsurgical body mass index, postsurgical platelet count, and diabetes resolution. As previously reported by studies in which postsurgical biopsies were performed, RYGB leads to a great resolution rate of liver fibrosis. Since postsurgical biopsy is not widely available and has a significant risk, calculation of NAFLD fibrosis score is a simple tool to evaluate this evolution through a noninvasive approach.
Resumo:
Weight loss failure is a widely recognized occurrence following Roux-en-Y gastric bypass. This study aims to identify predictors associated with weight loss failure. It is a retrospective cohort which enrolled 187 subjects who underwent RYGB. Comparisons were made between patients' features at baseline and 24 months after surgery. A weight loss failure rate of 11.2% was found. Advanced age and diabetes were statistically associated with failure. The results found were close to previous reports. As weight loss failure represents an important concern, there is the possibility to perform revisional surgeries, which may emphasize the restrictive or malabsorptive characteristics of RYGB, leading to varied results. It is reinforced that weight loss cannot be used as the unique outcome to evaluate the success of surgery.
Resumo:
In this paper we present a study of reading comprehension based on a contrastive argumentative-discursive approach. We examine the relationship between linguistic materiality and discursive processes, observing the connection between reading in a foreign language, writing production and textual memories in the mother tongue. In addition to an interest in practical language teaching and learning processes (in this case of Spanish and Portuguese), we investigate the question of politeness and the theoretical relationship between subjectivity, language, and textuality. The latter, being understood as the result of discourse regularities, is unique for each and every production, yet is also conditioned by plural discursive memories resulting from contradictory social relationships in a specific historical context (Foucault, 1986; Pêcheux, 1990). In the experiment presented here, we follow some of the procedures of the methodology applied in the European Galatea Project developed for the study of reading strategies in the inter-comprehension between Romance languages (Dabène, 1996). We use the procedure of simulation and the subjective projection of participants as well as the notion of discursive resonance in the analysis. The results, having to do with directness and indirectness in speech and the question of politeness in two typologically close languages, lead to the conclusion that the concept of politeness goes beyond a pragmatic strategy used to avoid conflicts to be approached as a marker of cultural identity constitution. The relevance of discursive awareness and its theoretical and practical consequences are then emphasized.
Resumo:
La comunidad científica que se ocupa de los problemas relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la físicas, ha dedicado muchos esfuerzos en los ultimos años al perfeccionamiento del mismo, motivado en primera instancia, por las demandas de renovación que el impetuoso desarrollo científico-técnico le impone en la actualidad a la enseñanza de las ciencias. En los últimos años se ha producido un desarrollo vertiginoso en la fabricación de diodos láser que emiten en el espectro visible, esto ha permitido su utilización creciente en múltiples aplicaciones y hace factible su utilización en la enseñanza aprendizaje de la física universitaria y en particular de la holografía, por sus grandes ventajas frente a los láseres convencionales de gran costo y difícil manipulación. En el trabajo se describen la instalación experimental portátil diseñada para la obtención de hologramas en la escuela y en la casa con la utilización de diodos láser, la metodología de trabajo a seguir, los métodos de procesamiento utilizados para diferentes tipos de emulsiones holográficas y un análisis de los defectos que pueden presentar los hologramas producidos y la forma de detectarlos y erradicarlos