1000 resultados para Materiales-Pruebas
Resumo:
Con este proyecto se pretende formar el rinc??n de Pl??stica en el aula, para fomentar en el ni??o el respeto y aprovechamiento de lo que nos ofrece el medio a la vez que desarrollen la creatividad a trav??s de diversas t??cnicas. Participan 17 profesoras de Preescolar pertenecientes a 10 centros de EGB de la isla de Tenerife, fundamentalmente de la zona de Santa Cruz. Objetivo general: Suscitar la necesidad de actividad, el placer de tener poder sobre la materia y el deso de actuar a trav??s de distintos materiales de desecho que proporciona el Medio. Otros objetivos son: -Desarrollar las destrezas y habilidades mediante actividades manuales. -Utilizar el material de desecho para estimular la creatividad y sensibilidad art??stica. -Conducir a una mayor socializaci??n. -Implicar a los padres en la realizaci??n d elos trabajos. La metodolog??a se basar?? en las experiencias, las actividades y el juego en un ??mbito de afecto y confianza. La evaluaci??n se realizar?? mediante la observaci??n directa y los trabajos realizados. Los objetivos que se plantearon en el proyecto se consiguieron, adem??s de otros que se convirtieron en ejes de trabajo de grupo, tales como concienciaci??n y sensibilizaci??n para un cambio de actitudes tanto del alumnado como de la familia del mismo, sobre problemas de medio ambiente.
Resumo:
Este proyecto didáctico tiene como marco global la Educación Ambiental dentro de un enfoque interdisciplinar y utilizando como referente la cultura canaria. Participan 10 profesores pertenecientes a tres Centros de bachillerato y tres de formación profesional, en la isla de Tenerife. Objetivos: -Elaborar materiales didácticos con diferentes soportes tecnológicos para su difusión entre el profesorado y aplicación en el aula. -A través del estudio de la problemática del agua en Tenerife, investigar activamente los distintos elementos del complejo cultural con escasa o nula valoración social y/ o en peligro de desaparición. -Introducir en el aula el respeto por el patrimonio natural, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora. -Despertar la curiosidad por descubrir y percibir con sentido crítico la importancia y utilidad del agua, su condición de recurso escaso... -Valoración y recuperación de elementos etnográficos relacionados con la cultura del agua. -Analizar las implicaciones económicas, sociales y político jurídicas de la problemática del agua. -Trascender y hacer partícipes a la familia y a la sociedad en general de las actividades que se realicen dentro y fuera del aula. -Potenciar la colaboración de los distintos seminarios que tengan inerés en el tratamiento interdisciplinar y conjunto del estudio del agua en Tenerife. La experiencia del trabajo desarrollado durante el curso se dividió en distintas fases: Fase I. Hipótesis de trabajo iniciales. Fase II. Recogida de datos. Fase III. Trabajo de campo. Fase IV. Elaboración de materiales. Fase V. Puesta en práctica. Material elaborado: Itinerario Pico del Inglés-Charca Tahodio, cuaderno de guía del alumno y diapositivas. Diario de sesiones del grupo. Dossier de prensa sobre el agua. Exposición fotográfica. Colección de mapas de Tenerife. Entrevistas y texto actuales sobre la problemática del agua. Recopilación de datos actuales de diversas instituciones y empresas. Visitas a instituciones y empresas. En todo este trabajo se ha intentado valorar no sólo la conexión existente entre lo previsto y lo ejecutado, sino el grado de acierto y eficacia conseguidos con los recursos y estrategias utilizados. Apoyados en una serie de recursos que permitían corregir y revisar lo actuado hasta el momento: Cuaderno de notas de campo, diario de sesiones y autoevaluación de las fases. Valoración muy positiva teniendo en cuenta la importancia de los materiales curriculares elaborados en un sólo curso y a la vez experimentados/evaluados en el aula.
Resumo:
El grupo de trabajo lo componen ocho profesoras de francés, pertenecientes a ocho centros de EGB de varias zonas de la isla de Tenerife (norte y sur). El principal objetivo era crear adaptar y seleccionar materiales que se adecuaran a los intereses de los alumnos de 12 a 14 años. Estos materiales tendrían que estar bien relacionados con otras áreas, o que desarrollaran temas transversales como la educación para la tolerancia, aceptación de otras culturas, etc. Como material complementario se añade un conjunto de láminas basadas en diferentes aspectos como las fórmulas de saludo y presentación que toman como modelos a personajes actuales cercanos a los jóvenes. Se trata de cubrir los campos más inmediatos de la competencia comunicativa. En el apartado de desarrollo del trabajo se dan dos fases bien diferenciadas: una que comprende a la elaboración de materiales nuevos y una segunda, que coincide con el nombramiento de la asesora del área de francés en la que el trabajo previsto sufre una reorientación. Se decide completar y reforzar el material ya elaborado. El proyecto más que de investigación fue de elaboración o diseño de actividades didácticas. Los materiales utilizados fueron desde libros, revistas, cartulinas hasta folletos turísticos que sirvieron de mucha utilidad para las actividades complementarias propuestas. Dado que el trabajo no fue contrastado con la realidad del aula, la evaluación se refiere a laopinión que el grupo tiene acerca de la utilidad y validez que este material podría tener en la práctica. La valoración que hace el grupo es positiva. Se cree, además que la pertenencia a un grupo estable, un equipo de centro o un seminario es una forma de mantener vivo el interés por la actualización y ampliación de nuestros conocimientos en un área determinada.
Resumo:
Con este proyecto se pretende crear un grupo de trabajo, que facilite el avance y perfeccionamiento del profesorado de Educación especial para dar respuestas eficaces a las necesidades educativas especiales, acordes con las directrices de la LOGSE. La zona de influencia es Santa Cruz de Tenerife y participan 11 profesores de Educación Especial, la mayoría de ellos pertenecientes al Centro Terapéutico Hermano Pedro junto con tres centros públicos más. Objetivos: 1. Ampliar conocimientos en aspectos motores prelinguísticos como: reflejos orales, control postural, etc. 2. Desarrollar actividades referidas al objetivo anterior para la intervención directa y/o indirecta. 3. Recopilar, elaborar y adaptar material de diagnóstico intervención y evaluación, así como adquirir material específico. 4. Modificar el sistema bimodal, añadiendo al gesto y la palabra, la representación gráfica de su imagen, utilizándola en el contexto de la intervención logopédica. Proceso de la investigación: en las primeras reuniones de trabajo, la metodología por excelencia fue la expositiva. El objetivo que ha requerido más horas de trabajo ha sido el número 4: la adaptación del sistema bimodal al trimodal. La evaluación, individual y grupal, ha sido continua. Se realiza a través de las hojas de registro de los alumnos. Los trabajos elaborados por el grupo de trabajo han sido: -Pruebas para el diagnóstico/evaluación del Lenguaje. -Materiales de intervención/recuperación para el Lenguaje. -Protocolo de exploración de alumnos que presentan parálisis cerebral. -Fichas elaboradas del sistema trimodal. Resultados: en general el grupo está satisfecho del trabajo desarrollado a lo largo del curso, pues se han seguido los objetivos propuestos.
Resumo:
En el proceso de formación del grupo se intentó abarcar una muestra que representara diferentes zonas y diferentes tipos de centros: completos, incompletos y unitarias. Todos ellos tienen en común estar situados en zonas rurales donde la agricultura y pequeños comercios integran la principal actividad económica. En todos los centros implicados se inicia durante el presente curso la enseñanza del inglés en la Educación primaria. Los centros pertenecen a la isla de Tenerife y participan seis profesores en este trabajo. Objetivos: -Permitir la reflexión de los profesores sobre su propia práctica a través del intercambio de experiencias. -Ofrecer al profesorado actividades que dinamicen su actividad diaria en el aula de idioma. -Llevar a la práctica aquellas innovaciones que respecto al currículo y la organización de los centros hayan sido autorizadas. -Elaborar material y recursos didácticos de apoyo para los profesores en el marco de la innovación educativa. El trabajo desarrollado a lo largo del curso ha mantenido una dinámica basada en el proceso de elaboración de material diverso para su aplicación en el aula: murales, cartas, grabaciones, juegos, etc., junto con la recopilación de materiales gráficos en torno a un determinado centro de interés. Intercambio de las diferentes experiencias llevadas a cabo en el aula, por cada uno de los miembros del equipo. Formación del profesorado con asistencia a cursos relacionados con la enseñanza del inglés en primaria. Recopilación de materiales gráficos en torno a un determinado centro de interés. Con la puesta en práctica del material elaborado se ha pretendido llevar a cabo un aprendizaje significativo..
Resumo:
Este proyecto es la continuación del proyecto presentado el pasado curso académico con el título de Proeco (Economía, proyecto y procesos). Participan seis docentes pertenecientes a centros de formación profesional, situados entre Santa Cruz y La Laguna, en Tenerife. Objetivos: -Que el grupo de trabajo sea el cauce para seguir trabajando y profundizando en esta área: nuevas tecnologías. -Elaboración de unidades didácticas y material complementario de apoyo al profesorado en materias como: Economía, Proyectos de viabilidad y Procesos de administración y gestión. -Aplicar paulatinamente estos materiales curriculares en el aula a nuestros alumnos con la finalidad de poder evaluarlos. -Que los materiales elaborados sirvan de gran utilidad al colectivo de profesores. Así pues, el objetivo era diseñar optativas para la ESO que tuvieran componentes de iniciación profesional. El resultado ha sido la elaboración de dos materias: 'Iniciación al mundo empresarial', en que trata de presentar al alumno el mundo económico e introduciéndolo en el mundo empresarial. A la otra optativa se le ha llamado 'Informática' y pretende presentar al alumno un mundo atractivo como puede ser el ordenador y sus muchas utilidades como herramientas de trabajo hacia multitud de áreas. El proyecto contó con dos fases: 1. Estudio y discusión de las demandas de optativas de E.S.O. en el tercer y cuarto curso. 2. Elaboración de Unidades Didácticas de dos asignaturas optativas. Se utilizó una metodología activa con una dinámica de trabajo centrada en Gran grupo (en este caso seis componentes). Se diseñaron dos programaciones completas de las dos materias mencionadas anteriormente, con el material necesario para llevarla a cabo. Valoran como positivo el trabajo realizado. Con la nueva optativa 'Informática', el grupo afirma que la introducción de los nuevos medios informáticos en la educación desde la Secundaria Obligatoria permitirá, que no se sufra un gran cambio a la hora de enlazar los conocimientos adquiridos, con las nuevas optativas de Informática (oferta obligatoria en los nuevos bachilleratos). Con respecto a la optativa 'Introducción al mundo empresarial, ayudar a comprender y acercar al alumno a la empresa..
Resumo:
El objetivo central del proyecto es el diseño y desarrollo de materiales curriculares para la Filosofía obligatoria de primero de la E.S.P.O. Los cuatro integrantes son profesores en el CEI de la Laguna. Objetivos: - Elaborar un diseño curricular alejado de posiciones dualistas e idealistas y que se adecúe a las necesidades del alumnado del Centro. - Se intenta posibilitar para la Filosofía obligatoria de 1' de E.S.P.O. un cauce de interdisciplinariedad, que se cree absolutamente necesario. - Se intenta dar coherencia a un diseño curricular holista, que ofrezca una visión globalizada del proceso enseñanza-aprendizaje. El plan de trabajo es el siguiente: 1. El diseño curricular está estructurado para ser trabajado durante al menos, dos cursos escolares. El primer año (que sería el presente proyecto) es quizá el más penoso y más árido. La labor del grupo se ha centrado y desarrollado en dos vertientes bien delimitadas: a. la estructuración interna del diseño consta de tres unidades didácticas básicas, organizadas de tal forma que su aplicación didáctica es totalmente flexible (se puede comenzar por cualquiera de las tres). Previo a la iniciación del currículum, se ha desarrollado un completo cuestionario inicial. b. Aplicación y seguimiento del proyecto de modo experimental. 2. La tarea que el proyecto 'Alejandría' tiene prevista para el próximo curso, consiste en la reorganización y reconversión pedagógica de los materiales seleccionados durante el presente curso, así como la concreción definitiva de las actitudes, procedimientos y actividades. Resultados: De las discusiones y el trabajo desarrollado en este grupo se desprenden los núcleos temáticos conceptuales que se ha impartido de forma experimental en el curso tercero de Bup. Los contenidos conceptuales que se aplicaron teniendo en cuenta el cuestionario inicial, las actitudes previas y el proyecto del grupo estable fueron los siguientes: 'El conocimiento humano', 'La realidad' y 'La sociedad y la acción'. Se había planteado la estructuración interna del diseño que consta de 3 unidades básicas y este objetivo se ha cumplido en su mayor parte. Tambien se experimentó en el aula. En las conclusiones se indica que el diseño curricular 'Alejandría' para la filosofía de primero de la E.S.P.O., es un diseño interesante y efectivo, realista y adaptado a las exigencias de las nuevas enseñanzas..
Resumo:
Este proyecto surge ante el gran número de fracasos que se viene registrando en la enseñanza, en este caso en el área de matemáticas. Son ocho profesores de cuatro centros pertenecientes a la zona de La Orotava, en Tenerife los que participan en este trabajo y cuyos objetivos propuestos son: 1. Adaptación y concreción de los diseños curriculares, potenciando en el alumno un proceso individualizado y autónomo de aprendizaje mediante la manipulación de materiales que favorezcan la observación y experimentación de los conceptos. 2. Acercamiento del área a la realidad cotidiana y vivenciada a través de una metodología activa, participativa y lúdica. El grupo se propuso elaborar un material gráfico (cuadernillos, fichas,..) y manipulable que se adaptara y favoreciera el aprendizaje de las matemáticas. Todo el grupo valoró positivamente los resultados obtenidos en cuanto a la elaboración del material. Los alumnos respondieron positivamente a la aplicación de las fichas y cuadernillos, resultándole más ameno y motivador el trabajo, obteniendo mejores resultados en el tema trabajado. Proponen seguir trabajando en esa misma línea..
Resumo:
Objetivos: -Facilitar el intercambio de experiencias y el trabajo en equipo entre el profesorado de pedagogía terapéutica de la zona. -Difundir los conocimientos adquiridos y el material elaborado en los centros de actuación de cada profesional implicado. -Crear nuevas líneas de actuación de cada profesional implicado. -Establecer criterios comunes para la valoración del alumnado con necesidades educativas especiales (N.E.E.), adaptando éstos al contexto sociocultural y educativo. -Elaborar materiales que permitan poner en práctica la valoración del nivel de competencia en las áreas curriculares ordinarias y específicas del alumno con N.E.E. Participan 10 profesores/as pertenecientes a 6 centros de EGB de la isla de La Palma. El proceso de valoración de los alumnos con N.E.E. comprende, de una parte, una evaluación del contexto de aprendizaje del alumno (centro, aula, familia..) y por otra, una evaluación del propio alumno. La evaluación inicial del alumno nos informa cómo se sitúa respecto a los aprendizajes de ciclo/aula donde se encuentra (nivel de competencia curricular) y su peculiar forma de abordarlos (estilo de aprendizaje). La evaluación del nivel de competencia curricular es precisamente el motivo de nuestro proyecto. Se han determinado aspectos relevantes para una evaluación inicial del alumno en las áreas Identidad y Autonomía Personal, ( se han confeccionado dos pruebas), Medio físico y social y Comunicación y representación, (se han elaborado pautas para evaluar el Lenguaje oral en sus tres dimensiones: uso, forma y contenido). Posteriormente se establecieron en cada área el nivel apropiado para cada una de las edades (4, 5 y 6 años). El proyecto se ha desarrollado parcialmente pues el material se encuentra en fase de investigación y elaboración. No puede hablarse de repercusión en la práctica educativa, tampoco se ha llevado a cabo ninguna experimentación..
Resumo:
Este proyecto, como su título indica, pretende fundamentalmente, la elaboración y puesta en práctica del material que se vaya elaborando a lo largo del curso escolar en el área de inglés. Participan 21 profesoras/es pertenecientes a 14 centros de EGB de la isla de Lanzarote y el nivel de aplicación abarca desde tercero hasta hasta octavo de EGB. Objetivos: 1. Continuar la labor de otros años, profundizando en el proyecto de la LOGSE con ayuda de expertos. 2. Aunar criterios comunes de trabajo. 3. Potenciar el aspecto comunicativo del inglés, dentro de la actividad escolar. 4. Profundizar más en la elaboración de unidades didácticas de acuerdo con el Diseño Curricular Básico de Canarias. La metodología empleada será activa, participativa y sobre todo, comunicativa. Se elaboraron diversas unidades didácticas que se llevaron a la práctica en el aula. Este grupo de trabajo contó con el asesoramiento de una profesora del British Council, quien les dió un curso de perfeccionamiento de Lengua Inglesa que ellos habían solicitado. Consideran su trabajo inacabado y tienen la intención de presentar la continuación del proyecto para el próximo curso escolar..
Resumo:
Este proyecto lo integran 12 docentes, todos ellos de educación infantil pertenecientes a 11 centros de EGB de distintas zonas de la isla de Gran Canaria. Los objetivos que se proponen son: -Potenciar el trabajo en equipo entre los profesores de Educación Infantil de la zona. -Elaborar materiales y recursos que sirvan de apoyo para el desarrollo curricular. -Contar en el aula con materiales y recursos que faciliten la globalización en la práctica docente. -Adecuar el material elaborado al entorno sociocultural de la zona. -Reflexionar y revisar el trabajo en grupo respecto al material elaborado, así como a la dinámica de grupo. La metodología y dinámica de trabajo, tanto en el equipo como en el aula será activa; la práctica en el aula basada en el juego, en la actividad y la experiencia. Dadas las características del proyecto a realizar y la amplitud de grupo, se acordó formar subgrupos de trabajo quedando de la siguiente manera: grupo de matemáticas, grupo de lenguaje, grupo de plástica y grupo de expresión corporal, musical y dramática. En el apartado de la evaluación se valora muy positivo: los objetivos se consiguieron en su totalidad aunque no se pudo hacer que los materiales rotara por los centros por falta de tiempo.
Resumo:
En este proyecto participan 2 centros de BUP y 1 de FP ubicados en Las Palmas de Gran Canaria. Participan 7 docentes (uno de ellos pertenece al centro de FP) y su principal objetivo es la elaboración de materiales curriculares y su aplicación en la puesta en práctica de varias unidades didácticas en el ámbito de las matemáticas. La intención es acercar las matemáticas al alumnado, para ello se intentará utilizar ejemplos de la vida cotidiana, de modo que los alumnos se sientan motivados y jueguen un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a los contenidos, se respetará el currículo establecido en la actual legislación. La metodología será eminentemente activa, intentando seguir las directrices del modelo constructivista de la enseñanza-aprendizaje. Se planteará la evaluación como un proceso de investigación de y en la práctica de la enseñanza y por tanto, dirigida a ámbitos problemáticos distintos: el aprendizaje de los alumnos y las tareas de enseñanza del profesor. Se desarrollaron las unidades didácticas en el nivel de tercero de BUP debido a que la mayoría de los participantes impartían la docencia en ese nivel. Para la elección de las unidades didácticas se tomaron como contenidos las cónicas y las derivadas, por cuestiones de tiempo y programación ya que se pretendía llevarlas al aula. La primera unidad a desarrollar fue la de cónicas. La puesta en común del trabajo realizado llevó al replanteamiento del funcionamiento del grupo, ya que se habían producido errores como no establecer criterios comunes sobre el nivel, no llevar una metodología homogénea, excesivo formalismo matemático...Por todo ello se decidió abandonar la elaboración de la unidad y se comienza con la de derivadas. En la práctica el principal problema que apareció fue el desfase con la Física. Se concluye que el actual bachillerato no está preparado para la metodología activa, debido a que es muy extenso y orientado a una metodología expositiva. Aún a sí, las actividades llevadas a cabo motivaron al alumno, bien fuera por la novedad o porque les obligaban a razonar. A nivel personal la experiencia fue satisfactoria..
Resumo:
Proyecto educativo del área de educación musical, dirigido al primer y segundo ciclo de Primaria. Participan 16 docentes pertenecientes a 16 centros de EGB de muy distintas zonas de la isla de Gran Canaria. Objetivos: 1. Que el alumno construya su propio aprendizaje, ayudando a establecer relaciones entre los nuevos conocimientos y las experiencias previas. 2. Que el alumno compruebe la utilidad del aprendizaje relacionándolo con la vida real aprendiendo a aprender y a regular su propia actividad de aprendizaje. 3. Dar sentido a lo que aprenden, relacionando adecuadamente los nuevos conceptos entre sí y con los contenidos asimilados anteriormente. Las actuaciones previstas en la práctica diaria del aula incluyen canto, expresión vocal e instrumental, lenguaje musical, lenguaje corporal y arte y cultura. La experiencia comienza con la preparación de un sencillo cuestionario para una primera toma de contacto con el alunado. Se elboran las programaciones y actividades complementarias correspondientes. Se elaboran unidades didácticas buscando una interdisciplinariedad con las tres áreas de artística: plástica, música y dramatización. Resultados y conclusiones: -Intercambio de experiencias con compañeros que trabajan en la misma especialidad. -Elaboración de materiales y unidades didácticas. -Unificación de criterios. -Elaboración de programaciones. -Elaboración de cuestionarios y pruebas finales. -Debates acerca de la situación de la música en el marco de la LOGSE. En cuanto a aspectos negativos cabe resaltar la escasa dotación económica y la falta de un asesoramiento efectivo, entre otros..
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por cinco profesores en el IB de 'Ingenio'. Los objetivos fueron: la preparación de materiales informáticos multimediales, el reciclaje de los miembros del grupo adaptándolo a la ESO, permitir a los profesoreos la reflexión sobre la práctica a través del intercambio de experiencias, ofrecer al profesorado actividades que potencien la actualización en el área y, construir modelos abiertos de actuación educativa que combinen con coherencia las enseñanzas mínimas y los fines que propugna la LOGSE. El desarrollo de la experiencia en el grupo se inició con la valoración del trabajo realizado en cursos anteriores. La elaboración de un cuadernillo que acompañara al programa informático y sirviese de guía didáctica, siendo sus objetivos: reconocer la pintura Barroca española y europea, diferenciar las escuelas, reforzar la meoria visual, indagar en la consideración social del artista, entresacar los aspectos sociales y la mentalidad de la época, etc. Se añadieron al programa desarrollado las figuras de dos pintores canarios del período Barroco (Juan de Miranda y Cristóbal Hernández de Quintana), y, se preparó un nuevo tema de carácter pictórico, sobre Goya, cuyo material acompaña a la memoria. En el aula se intentó potenciar la utilización del ordenador, el cual sirve no sólo como herramienta de trabajo, sino como sistema que permite el afloramiento de las ideas previas del alumnado, convirtiéndolo en un protagonista activo de su propio aprendizaje. La evaluación trató de lograr que el alumno fuese capaz de responder a una serie de criterios de evaluación detallados en la memoria final y diseñar herramientas que facilitasen los mismos. Entre los aspectos negativos del proyecto caben destacar la disponibilidad de un sólo ordenador lo que retrasó los trabajos del grupo y la necesidad de compartir la sala de reuniones con otras actividades, lo que en ocasiones alteró la dinámica de trabajo del grupo. Entre los aspectos positivos del proyecto cabe destacar el material desarrollado centrado en aspectos de ayuda al profesor y de facilitar al alumnado el aprendizaje de estas áreas.
Resumo:
Proyecto de Educación Primaria desarrollado por nueve profesores en el CP 'La Goleta'. Los objetivos fueron: adecuar el Diseño Curricular Base al entorno socio-cultural de los alumnos, en el área de Inglés, elaborar y poner en práctica recursos didácticos, desarrollar estrategias de trabajo en equipo, como recurso para lograr la participación de todos los alumnos, adecuar el desarrollo curricular de las lenguas extranjeras, para conseguir el aprendizaje autónomo y, llevar a cabo la coordinación intercentro de los profesores y alumnos implicados. La dinámica de trabajo de las sesiones del grupo se ajustó al siguiente esquema: lectura del acta de la sesión anterior, información de interés de material en pequños grupos, según niveles y, puesta en común del trabajo desarrollado. La experiencia se basó en los siguientes centros de interés: 'Words and numbers', 'Colours', 'Shapes', 'Make a frog (prepositions)', 'My body', 'My face', 'My family', 'Happy birthday', 'Food', 'Animals' y, 'Merry Christmas'. Cada centro de interés contiene un proyecto que centra el trabajo del tema y se enlaza con otras áreas del currículum, favorecienco así la autonomía en el aprendizaje y la interacción. Los proyectos correspondientes a cada centro de interés fueron: 'Make a collage (con material auténtico)', 'Make a collage (de un color determinado)', 'Make a picture dictionary', 'Make a frog', 'Make a pupet', 'Make a mask', 'Make a birthday card', 'Make your food diary', y 'Make a Christmas card'. Sobre cada centro de interés se elaboró una unidad didáctica que reflejase los objetivos, contenidos, actitudes, materiales y evaluación, así como la programación diaria por sesiones con las actividades secuenciadas. Los resultados fueron positivos pues: se cumplieron los objetivos propuestos, el buen desarrollo del trabajo en equipo, la coordinación entre centros, el enriquecimiento de la vida en el aula, la diversidad de actividades, la práctica docente más activa y, el trabajo del alumno más activo.