999 resultados para López, José Hilario, 1798-1869.
Resumo:
En el presente trabajo de investigación se analiza la divulgación de la ciencia arqueológica en los medios de prensa escrita de comunicación masiva mendocinos entre 1900-1939, constituyendo lo que Raymond Williams ha calificado como una “tradición selectiva" (Williams 2008). Se intentará analizar lo visible, pero también relacionar lo que no es explícito pero existe. Algunos autores ya han planteado la dificultad de hacer investigaciones como la que se propone aquí sin cometer errores, por la escasez y limitación de estudios teóricos que se dediquen al análisis del desarrollo de la ciencia arqueológica en América Latina (Lorenzo et. al. 1979, Politis 1992, Brambila Paz 2003, entre otros). Por eso se intenta dar un primer paso en el estudio de dicha disciplina en Mendoza, sin necesidad de remitirse solamente a noticias referidas a hechos o notas de la provincia.
Resumo:
El presente artículo ofrece una reflexión pedagógica acerca de la importancia de atender a las necesarias acciones educativas de éxito para favorecer la inclusión del alumnado con TDAH desde una perspectiva educativa global, esto es, planteando los factores didácticos adecuados en el desarrollo de la persona con TDAH desde los niveles tempranos de escolarización hasta la edad adulta. En todo este proceso resulta imprescindible una visión holística donde la inclusión escolar y social aparece como elementos claves no sólo para la realización personal de las personas con TDAH sino para la mejora y transformación de los escenarios escolares en espacios de inclusión académica y social.
Resumo:
La historiografía grecolatina había hecho de la biografía un género cuya materia: la vida y los hechos de un personaje ejemplar, se presentaba inseparable de la forma y las prescripciones de la retórica. En los siglos del Renacimiento, avalada por el prestigio de la antigüedad clásica y de su tradición, la biografía experimenta un gran impulso por su doble carácter moralizante y propagandístico en un contexto histórico en el que aristócratas y monarcas luchan con las armas y con las letras por la preeminencia. En este trabajo estudiaremos tanto las influencias de la biografía antigua, como el uso y la función de los motivos procedentes del mundo clásico en Generaciones y semblanzas de Fernán Pérez de Guzmán, uno de los escritores más importantes del primer humanismo español, autor al que se ha considerado un modelo de espontaneidad y originalidad.
Resumo:
La historiografía grecolatina había hecho de la biografía un género cuya materia: la vida y los hechos de un personaje ejemplar, se presentaba inseparable de la forma y las prescripciones de la retórica. En los siglos del Renacimiento, avalada por el prestigio de la antigüedad clásica y de su tradición, la biografía experimenta un gran impulso por su doble carácter moralizante y propagandístico en un contexto histórico en el que aristócratas y monarcas luchan con las armas y con las letras por la preeminencia. En este trabajo estudiaremos tanto las influencias de la biografía antigua, como el uso y la función de los motivos procedentes del mundo clásico en Generaciones y semblanzas de Fernán Pérez de Guzmán, uno de los escritores más importantes del primer humanismo español, autor al que se ha considerado un modelo de espontaneidad y originalidad.
Resumo:
La historiografía grecolatina había hecho de la biografía un género cuya materia: la vida y los hechos de un personaje ejemplar, se presentaba inseparable de la forma y las prescripciones de la retórica. En los siglos del Renacimiento, avalada por el prestigio de la antigüedad clásica y de su tradición, la biografía experimenta un gran impulso por su doble carácter moralizante y propagandístico en un contexto histórico en el que aristócratas y monarcas luchan con las armas y con las letras por la preeminencia. En este trabajo estudiaremos tanto las influencias de la biografía antigua, como el uso y la función de los motivos procedentes del mundo clásico en Generaciones y semblanzas de Fernán Pérez de Guzmán, uno de los escritores más importantes del primer humanismo español, autor al que se ha considerado un modelo de espontaneidad y originalidad.
Resumo:
El presente trabajo analiza el rol de la intelectualidad liberal-conservadora argentina ante la última dictadura, el "Proceso de Reorganización Nacional" (1976-1983). El libro estudia las posiciones e intervenciones de un conjunto de catorce actores: Alvaro Alsogaray, Alberto Benegas Lynch, Germán Bidart Campos, Horacio García Belsunce, Jorge Luis García Venturini, Mariano Grondona, Juan Segundo Linares Quintana, Mario Justo López, José Alfredo Martínez de Hoz, Víctor Massuh, Jaime Perriaux, Ambrosio Romero Carranza, Carlos Sánchez Sañudo y Ricardo Zinn. La elección de estos nombres implica considerar un abanico amplio de trayectorias que componen figuras intelectuales de diversidad, unidas sin embargo por muchos más vínculos que la adscripción política. La obra se interna en la historia político-intelectual de un espacio ideológico aún poco explorado desde los estudios sobre la intelectualidad, las derechas y la propia dictadura, reponiendo los diversos espacios ocupados por estos hombres, sus proyectos, coincidencias, polémicas y desencantos en un momento clave de la historia argentina.
Resumo:
Starting from the inaugural text of Philibert de L'Orme, stereotomic treatises and manuscripts are subject to the opposing forces of reason and fancy. The Nativity Chapel in Burgos Cathedral provides an outstanding case study on this subject. It was built in 1571-1582 by Martín de Bérriz and Martín de la Haya, using an oval vault resting on trumpet squinches to span a rectangular bay. Bed joints and rib axes are not planar curves, as usual in oval vaults. This warping is not capricious; we shall argue that it is the outcome of a systematic tracing method. As a result of this process, the slope of the bed joints increases slightly in the first courses, but stays fairly constant after the third course; this solution prevents the upper courses from slipping. Thus, in the Nativity Chapel of Burgos Cathedral, the constraints of masonry construction fostered a singular solution verging on capriccio. It is also worthwhile to remark that the warping of the joints is not easily appreciable to the eye and that the tracing process does not seem to start from a previous conception of the resulting form. All this suggests that we should be quite careful when talking about the whimsical character of Late Gothic and Early Renaissance; in some occasions, apparent caprice is the offspring of practical thinking.
Resumo:
El control inteligente de vehículos autónomos es uno de los retos actuales más importantes de los Sistemas Inteligentes de Transporte. La aplicación de técnicas de inteligencia artificial para la gestión automática de los actuadores del vehículo permite a los diferentes sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS) y a los sistemas de conducción autónoma, realizar una gestión de nivel bajo de una manera muy similar a la de los conductores humanos, mejorando la seguridad y el confort. En este artículo se presenta un esquema de control para gestionar estos actuadores de bajo nivel del vehículo (dirección, acelerador y freno). Este sistema automático de control de bajo nivel se ha definido, implementado y probado en un vehículo Citroën C3 Pluriel, cuyos actuadores han sido automatizados y pueden recibir señales de control desde un ordenador de a bordo.
Resumo:
La producción de durazno mejorado en Chiautzingo, Puebla, se realiza aproximadamente por 100 productores que disponen de una hectárea cada uno. La presencia de heladas severas ha afectado la producción y el ingreso, por lo que ha recurrido a préstamos del Ayuntamiento para adquirir insumos. El objetivo en este trabajo fue elaborar una propuesta de modelo de desarrollo local, y su aplicación en el caso de la producción de durazno de Chiautzingo. El modelo se formuló con base en cuatro elementos, dos en el contexto rural: ámbito de actuación territorial y, participación social en forma organizada; y otros dos en el contexto institucional: generación de conocimiento y uso de información y, apoyos técnicos y económicos para operar programas y financiar proyectos productivos. La aplicación del modelo se inició en un grupo de 52 productores, donde mediante una acción de acompañamiento, fue posible contribuir en el proceso de organización. Se proporcionó los servicios de investigación, capacitación, asesoría técnica continua, información, tecnología, plantas, insumos, herramienta profesional para poda, equipo de aspersión. Esto se logró mediante la interacción de los productores con personal del Colegio de Postgraduados, Ayuntamiento municipal, Consejo estatal de productores de durazno y la Secretaría de Desarrollo Rural.
Resumo:
Free people association constructed from button to above to get better conditions of people using local resources, are among others, elements of local development. LEADER (Liaisons HQWUH DFWLYLWpV GH 'HYHORSHPHQW GH /¶(FRQRPLH 5XUDO) is the Europe Union model of rural development. The LEADER method is conformed in seven features which are factors of success in the approach of applying in different territories . The actions held in the municipal council of rural development of San Andres C a l p a n during 2010 showed some elements of LEADER for it´s adjustment: 1).- territory definition , 2).- local association , 3).- financing. It´s used a methodology consists of reviewing documents about the financing and association in the territory studied, survey applying t define the model of agricultural production and development along with mayors of different municipalities, the economical and social actors. The definition performance field with territory integration of citizen councils as groups of local action and a financing strategy are part of the results of this process of adapting in this territory
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es la realización de una aplicación en el programa MATLAB. En primer lugar, realizaremos un estudio teórico relativo al tema de nuestro proyecto. En nuestro caso como el tema es Imagen y Televisión, explicaremos de forma teórica la información principal acerca del Tratamiento Digital de la Imagen. Una vez conocida las técnicas principales utilizadas en el tratamiento digital, realizaremos un estudio exhaustivo en las técnicas actuales que existen acerca del análisis de imágenes. Daremos una breve explicación mostrando en qué consiste esta técnica, los diferentes pasos que se llevan a cabo en una imagen para su análisis, explicando brevemente cada unos de ellos y enumerando algunas técnicas para la realización de cada una de ellas. Tras esta primera parte, nos centraremos en las técnicas de correlación de imágenes (DIC). Explicaremos como han surgido estas técnicas, cual son sus principales conceptos, sus inicios y las ventajas e inconvenientes que tienen. Dentro de las diferentes técnicas de correlación de imágenes, explicaremos de forma detallada la correspondencia por áreas, ya que es la técnica que vamos a utilizar para la realización del proyecto. Explicaremos en qué consiste, y desarrollaremos teóricamente cual son los pasos que se deben realizar en las imágenes para realizar esta técnica. Explicaremos cual es su terminología, y cuáles son los posibles defectos que puede tener esta técnica. Finalmente, una vez estudiada la teoría, realizaremos una sencilla aplicación que nos permita evaluar y encontrar las diferencias en una secuencia de imágenes. El programa utilizado para este proyecto es MATLAB, que es un programa matemático, utilizado enormemente en el ámbito de la ingeniería. Mediante esta aplicación obtendremos dos figuras, una de ellas donde veremos los vectores de movimiento que existen entre las dos imágenes y la segunda, donde obtendremos el factor de correlación que hay entre las dos imágenes. ABSTRACT OF MY PROJECT The main objective of the project is the development of an application in MATLAB program. Firstly carry out a theoretical study on the topic of our project. In our case as the theme is Picture and Television, we explain the main information about Digital Image Processing. Once known the main techniques used in digital images, we will make a study on current techniques that exist about image analysis. We will give a brief explanation showing what this technique is, the different steps that are performed on an image for analysis, briefly explaining each of them and listing some techniques for performing each. After this first part, we will focus on the techniques of image correlation (DIC). We explain how these techniques have emerged, which are the main concepts, the beginning and the advantages and disadvantages they have. There are different image correlation techniques. We will explain in detail the correspondence areas, as it is the technique that we will use for the project. Explain what it is, which is theoretically and we develop steps that must be performed on the images for this technique. We explain what their terminology is, and what are the possible defects that may have this technique. Finally, having explored the theory images, we will make a simple application that allows us to evaluate and find differences in a sequence of images. The program used for this project is MATLAB, a mathematical program, widely used in the field of engineering. Using this application will get two figures, one where we will see the motion vectors between the two images and the second where we get the correlation factor between the two images.
Resumo:
La termografía es un método de inspección y diagnóstico basado en la radiación infrarroja que emiten los cuerpos. Permite medir dicha radiación a distancia y sin contacto, obteniendo un termograma o imagen termográfica, objeto de estudio de este proyecto. Todos los cuerpos que se encuentren a una cierta temperatura emiten radiación infrarroja. Sin embargo, para hacer una inspección termográfica hay que tener en cuenta la emisividad de los cuerpos, capacidad que tienen de emitir radiación, ya que ésta no sólo depende de la temperatura del cuerpo, sino también de sus características superficiales. Las herramientas necesarias para conseguir un termograma son principalmente una cámara termográfica y un software que permita su análisis. La cámara percibe la emisión infrarroja de un objeto y lo convierte en una imagen visible, originalmente monocromática. Sin embargo, después es coloreada por la propia cámara o por un software para una interpretación más fácil del termograma. Para obtener estas imágenes termográficas existen varias técnicas, que se diferencian en cómo la energía calorífica se transfiere al cuerpo. Estas técnicas se clasifican en termografía pasiva, activa y vibrotermografía. El método que se utiliza en cada caso depende de las características térmicas del cuerpo, del tipo de defecto a localizar o la resolución espacial de las imágenes, entre otros factores. Para analizar las imágenes y así obtener diagnósticos y detectar defectos, es importante la precisión. Por ello existe un procesado de las imágenes, para minimizar los efectos provocados por causas externas, mejorar la calidad de la imagen y extraer información de las inspecciones realizadas. La termografía es un método de ensayo no destructivo muy flexible y que ofrece muchas ventajas. Por esta razón el campo de aplicación es muy amplio, abarcando desde aplicaciones industriales hasta investigación y desarrollo. Vigilancia y seguridad, ahorro energético, medicina o medio ambiente, son algunos de los campos donde la termografía aportaimportantes beneficios. Este proyecto es un estudio teórico de la termografía, donde se describen detalladamente cada uno de los aspectos mencionados. Concluye con una aplicación práctica, creando una cámara infrarroja a partir de una webcam, y realizando un análisis de las imágenes obtenidas con ella. Con esto se demuestran algunas de las teorías explicadas, así como la posibilidad de reconocer objetos mediante la termografía. Thermography is a method of testing and diagnosis based on the infrared radiation emitted by bodies. It allows to measure this radiation from a distance and with no contact, getting a thermogram or thermal image, object of study of this project. All bodies that are at a certain temperature emit infrared radiation. However, making a thermographic inspection must take into account the emissivity of the body, capability of emitting radiation. This not only depends on the temperature of the body, but also on its surface characteristics. The tools needed to get a thermogram are mainly a thermal imaging camera and software that allows analysis. The camera sees the infrared emission of an object and converts it into a visible image, originally monochrome. However, after it is colored by the camera or software for easier interpretation of thermogram. To obtain these thermal images it exists various techniques, which differ in how heat energy is transferred to the body. These techniques are classified into passive thermography, active and vibrotermografy. The method used in each case depends on the thermal characteristics of the body, the type of defect to locate or spatial resolution of images, among other factors. To analyze the images and obtain diagnoses and defects, accuracy is important. Thus there is a image processing to minimize the effects caused by external causes, improving image quality and extract information from inspections. Thermography is a non-‐destructive test method very flexible and offers many advantages. So the scope is very wide, ranging from industrial applications to research and development.Surveillance and security, energy saving, environmental or medicine are some of the areas where thermography provides significant benefits. This project is a theoretical study of thermography, which describes in detail each of these aspects. It concludes with a practical application, creating an infrared camera from a webcam, and making an analysis of the images obtained with it. This will demonstrate some of the theories explained as well as the ability to recognize objects by thermography.
Resumo:
Links between phenology, yield and composition of the essential oil of common sage, Salvia officinalis L., grown in Guadalajara (Central Spain) were determined in the different phases of the biological cycle during one year. Data showed an average yield about 1.0%. The analysis of the oil components was carried out by GC-FID and GC/MS. The main oil constituent was alpha thujone (40.1 - 46.5%). Other identified compounds are beta pinene (2.6 - 4.5%), cineole (3.5 - 8.7%), beta thujone (4.1 - 5.6%), camphor (4.1 - 8.0%), borneol (1.3 - 3.7%), alpha humulene (3.8 - 7.3%), viridiflorol (3.4-12.6%) and manool (0.1-4.5%). The highest yield of oil was obtained in the period of full flowering and the highest concentration of alpha thujone in the period of initial flowering.
Resumo:
The vault of the sacristy of the Cathedral of Saint-Jean Baptiste in Perpignan (France), constructed by the Majorcan architect Guillem Sagrera between 1433 and 1447, is an outstanding, yet strikingly unknown, example of rib vaulting. This paper analyzes the overall construction of the form of the vault, characterized by its highly irregular perimeter, with particular attention to an isolated decorated corbel which solves the problem of the wall support of a group of six ribs and is in stark contrast with the rest of the supports, which are completely unadorned. Given the extreme rigour of Sagrera in all his works (and this one in particular), this apparent “capriccio” must be justified not only by decorative or formal requirements, but also by the constructive logic of Gothic vaulting system
Resumo:
This article presents the proposal of the Computer Vision Group to the first phase of the international competition “Concurso de Ingeniería de Control 2012, Control Aut ́onomo del seguimiento de trayectorias de un vehículo cuatrirrotor”. This phase consists mainly of two parts: identifying a model and designing a trajectory controller for the AR Drone quadrotor. For the identification task, two models are proposed: a simplified model that captures only the main dynamics of the quadrotor, and a second model based on the physical laws underlying the AR Drone behavior. The trajectory controller design is based on the simplified model, whereas the physical model is used to tune the controller to attain a certain level of robust stability to model uncertainties. The controller design is simplified by the hypothesis that accurate positions sensors will be available to implement a feedback controller.