1000 resultados para Integración social--Perú


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Presentació d'una proposta de mobilitat d’estudiants en forma d’intercanvi. Consisteix a fer un viatge, d’uns 4 dies, a una ciutat europea en la que hi hagi un centre de formació d’educadors socials. El viatge, que és voluntari per als estudiants, es fa en grup de 30 o 40 estudiants com a màxim, acompanyats per professorat. L’activitat s’organitza en forma d’intercanvi, de manera que cada un dels centres organitza el viatge que realitzaran els de la contrapart, a partir de les indicacions i necessitats plantejades per cada un dels centres visitants. Aquesta activitat es desenvolupa des de fa quatre cursos als estudis d’Educació Social, però és fruit d’una trajectòria d’aquests estudis de potenciar el coneixement d’altres contextos territorials.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es responder a las siguientes preguntas: ¿cuál es la integración política, económica y cultural que las comunidades del municipio de Chiles (Colombia) y la comuna de Tufiño (Ecuador) han vivido en la primera década del siglo XXI? y ¿de qué manera esta integración contrasta con las políticas de ambos estados al respecto? En general, se pretende analizar la integración en los ámbitos políticos, sociales, económicos y culturales que las comunidades del municipio de Chiles (Colombia) y la comuna de Tufiño (Ecuador) han vivido en los años recientes, complementando esto con las metas específicas: primero, indagar las maneras en que la población de la zona delimitada se relaciona económica, social, política y culturalmente; segundo, analizar el estudio de las ordenanzas y leyes dictadas por los estados y su aplicación; y, por último, indagar si estas políticas estatales ayudan o obstaculizan el proceso de integración emprendido por las comunidades. Este documento se presenta organizado así: en el primer capítulo se aborda de una manera sucinta el asunto de la integración y cómo éste ha sido tratado en diferentes espacios. En el segundo se muestra cómo el factor étnico en esta zona la hace de especial interés porque puede facilitar elementos respecto a cómo trabajar de manera conjunta en un área de fuertes lazos culturales. Y, por último, el tercer capítulo asevera que, más allá de los factores étnicos, la cotidianidad ha generado una integración social.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo examina primeramente y de manera breve los conceptos de integración, desarrollo y desarrollo social. A continuación se pasa revista a las etapas por las que ha transitado la integración andina, procurando establecer la visión sobre el desarrollo y sobre su dimensión social que corresponde a cada una de ellas. En la tercera sección se ensaya un recuento de la construcción de la Agenda Social de la Comunidad Andina y sus principales componentes para luego, en la cuarta y final, aventurar algunas reflexiones generales sobre las perspectivas y las tareas pendientes y prioritarias de la integración andina, con énfasis en el desarrollo de su dimensión social.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El informe da cuenta de las discusiones sostenidas en la reunión, las que se centraron en: a) la revisión y evaluación de la implementación del Programa de Acción de la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social, con énfasis en las actividades específicas incluyendo informes por países y estudios temáticos en torno al empleo, la erradicación de la pobreza y la integración social; b) el examen de la situación del envejecimiento y de los ancianos, relevando las necesidades de información para la implementación de políticas, las estrategias y programas, y el logro de un consenso subregional frente a la tercera edad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The World Summit for Social Development, held in Copenhagen, Denmark, from 6 to 12 March 1995, brought together a large number of heads of State and Government and official representatives from States Members of the United Nations and culminated in the adoption of the Copenhagen Declaration on Social Development and the Programme of Action of the World Summit for Social Development. These two documents —the first containing policy statements, the other dealing with their practical application— imply commitments at the national, regional and international levels. Barely two years have passed since this summit was held, too short a period to permit an evaluation of the impact of the actions that the Latin American and Caribbean Governments set out to undertake. On the other hand, most of the countries were already implementing a variety of official policies related to the great objectives of the World Summit for Social Development. Al reunirse ahora los países miembros de la CEPAL para examinar, por vez primera, los avances hacia la aplicación de los resultados de la Cumbre,1 la Secretaría ha centrado su estudio en tres aspectos. Primero, en examinar, desde la óptica latinoamericana y del Caribe, la situación actual en materia de pobreza, empleo e integración social, los principales temas de la Cumbre. Segundo, en el ámbito de las políticas, en reseñar las tendencias que resultan más relevantes para el cumplimiento de los compromisos antes mencionados. Tercero, en proponer algunas orientaciones adicionales sobre el contenido y alcance de las políticas tendientes a facilitar el pleno cumplimiento futuro de dichos compromisos. Se procura con ello orientar el debate de los gobiernos y de la sociedad civil en América Latina y el Caribe acerca de cómo se están instrumentando en la región los compromisos de la Cumbre de Copenhague.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En estos dos últimos años el fenómeno de la inmigración ha estado de renovada actualidad, siendo, sin duda, uno de los más llamativos y de mayor trascendencia en nuestro país durante en este cambio de siglo. La aprobación de la Ley Orgánica 4/2000, de derechos y libertades de los extranjeros y su integración social, generó no pocas expectativas, recelos y críticas, propiciando una polémica que no ha hecho sino acentuarse tras la posterior reforma operada por la Ley 8/2000. En el presente trabajo se comentan, sintéticamente, algunas de sus novedades, deficiencias, limitaciones y propuestas en materia de acceso al empleo, contrato de trabajo y protección social del extranjero.