552 resultados para Hyperosmotic extender
Resumo:
[ES] Hoy en día es incuestionable que la actividad humana está induciendo perturbaciones climáticas con importantes consecuencias para la integridad del planeta. Cada hora emitimos a la atmósfera dos millones de toneladas de CO2, favoreciendo el calentamiento gradual de la Tierra. Los océanos constituyen uno de los principales destinos finales de este carbono antropogénico y la reserva más importante de carbono activo del planeta. Absorben cerca del 25% del CO2 emitido y almacenan inmensas cantidades de calor y humedad, amortiguando los cambios climáticos pero prolongándolos en el tiempo una vez que se producen; es decir, actúan como la memoria del planeta, con un efecto retardado pero continuo. Como impacto de esta actividad, las aguas de los océanos están aumentando en temperatura y acidez y disminuyendo en concentración de oxígeno. El océano captura y transfiere CO2 desde la atmósfera al océano profundo (donde el carbono puede quedar almacenado durante cientos de años) por medio de dos procesos fundamentales: por diferencias en la presión parcial del CO2 entre la atmósfera y la superficie del mar, en función de la solubilidad del gas en el agua (bomba física o de solubilidad), y por captación de CO2 , debida a la fotosíntesis de los productores primarios (esencialmente el fitoplancton microscópico) y su transformación en materia orgánica y transporte al fondo del océano (bomba biológica). La bomba física contribuye en un 30-40% a los valores de CO2 en el agua, mientras que el resto se debe a la bomba biológica. Sin embargo, el análisis de series recientes (últimos 50 años) parece indicar que el océano está perdiendo eficiencia en la captura de CO2, lo que estaría acelerando su acumulación en la atmósfera. Una de las hipótesis postuladas para explicar esta pérdida de eficiencia es que la productividad marina global está disminuyendo, debido al aumento de estratificación en las aguas oceánicas. Esta hipótesis, no obstante, es controvertida, ya que algunos estudios recientes indican que la producción primaria marina se ha incrementado en las últimas décadas debido al forzamiento atmosférico (inducido por el calentamiento global), que ha favorecido un aumento de procesos de mezcla y afloramiento en las regiones de mayor productividad marina del planeta. En esta charla revisaremos los estudios más recientes sobre el impacto de las fluctuaciones multidecadales en la biomasa de fitoplancton, los cambios en sus grupos funcionales y su repercusión en la producción primaria. Revisaremos también los estudios sobre registros paleoclimáticos del fitoplancton, para analizar variaciones seculares en la productividad marina y poder extender los cambios contemporáneos a proyecciones futuras asociadas al cambio climático.
Resumo:
Zusammenfassung der Dissertation von Markus Böhm 'Klonierung, Sequenzierung und Funktion der beiden SAPK-Mitglieder JNK und p38 MAPK des marinen Schwamms S. domuncula' am Fachbereich Biologie der Johannes Gutenberg-Universität Mainz: Da Schwämme zu den einfachsten Metazoen gehören, eignen sie sich gut zur Erforschung von Signaltransduktionsprozessen. Die SAPKs stellen hoch konservierte Signalmoleküle dar, die durch viele Zellstress-auslösende Faktoren aktiviert werden und in zahlreichen biologischen Prozessen involviert sind.Im Rahmen dieser Arbeit wurden zwei SAPK-Gene aus S. domuncula isoliert. Ihre abgeleiteten Aminosäuresequenzen wiesen die höchsten Homologien zu den Mitgliedern der SAPK1/JNK- und SAPK2/p38 MAPK-Subfamilie der Metazoen auf. Die geringste Übereinstimmung existierte gegenüber der einzigen SAPK der Hefe (HOG1). Beide Gene des Schwamms besaßen zudem eine außerordentlich hohe Übereinstimmung hinsichtlich ihrer Exon/Intron-Strukturen. Diese Ergebnisse deuten daraufhin, dass die SAPKs der multizellulären Tiere durch Duplikation eines HOG1-verwandten Vorläufergens entstanden sind. Durch den Vergleich der Intronpositionen mit denen von SAPK-Genen aus D. melanogaster, C. elegans und H. sapiens wurde ersichtlich, dass die Positionen der nichtkodierenden Sequenzbereiche dieser Gene hoch konserviert sind. Western Blot-Analysen demonstrierten, dass beide Schwamm-Kinasen durch hyperosmotischen Stress, LPS und den Phosphataseinhibitor Okadainsäure aktiviert werden. Außerdem wurde durch Versuche mit HOG1-defizienten Hefemutanten gezeigt, dass sie die Funktion des HOG1-Proteins in S. cerevisiae vollständig übernehmen können. Da die aktivierten Kinasen des Schwamms wie HOG1 im Nukleus der Hefezellen akkumuliert werden, müssen die Kerntransportmechanismen der SAPKs ebenfalls evolutionär erhalten sein.
Resumo:
The betaine/GABA transporter BGT1 is one of the most important osmolyte transporters in the kidney. BGT1 is a member of the neurotransmitter sodium symporter (NSS) family, facilitates Na+/Cl--coupled betaine uptake to cope with hyperosmotic stress. Betaine transport in kidney cells is upregulated under hypertonic conditions by a yet unknown mechanism when increasing amounts of intracellular BGT1 are inserted into the plasma membrane. Re-establishing isotonicity results in ensuing depletion of BGT1 from the membrane. BGT1 phosphorylation on serines and threonines might be a regulation mechanism. In the present study, four potential PKC phosphorylation sites were mutated to alanines and the responses to PKC activators, phorbol 12-myristate acetate (PMA) and dioctanoyl-sn-glycerol (DOG) were determined. GABA-sensitive currents were diminished after 30 min preincubation with these PKC activators. Staurosporine blocked the response to DOG. Three mutants evoked normal GABA-sensitive currents but currents in oocytes expressing the mutant T40A were greatly diminished. [3H]GABA uptake was also determined in HEK-293 cells expressing EGFP-tagged BGT1 with the same mutations. Three mutants showed normal upregulation of GABA uptake after hypertonic stress, and downregulation by PMA was normal compared to EGFP-BGT1. In contrast, GABA uptake by the T40A mutant showed no response to hypertonicity or PMA. Confocal microscopy of the EGFP-BGT1 mutants expressed in MDCK cells, grown on glass or filters, revealed that T40A was present in the cytoplasm after 24 h hypertonic stress while the other mutants and EGFP-BGT1 were predominantely present in the plasma membrane. All four mutants co-migrated with EGFP-BGT1 on Western blots suggesting they are full-length proteins. In conclusion, T235, S428, and S564 are not involved in downregulation of BGT1 due to phosphorylation by PKC. However, T40 near the N-terminus may be part of a hot spot important for normal trafficking or insertion of BGT1 into the plasma membrane. Additionally, a link between substrate transport regulation, insertion of BGT1 into the plasma membrane and N-glycosylation in the extracellular loop 2 (EL2) could be revealed. The functional importance of two predicted N-glycosylation sites, which are conserved in EL2 within the NSS family were investigated for trafficking, transport and regulated plasma membrane insertion by immunogold-labelling, electron microscopy, mutagenesis, two-electrode voltage clamp measurements in Xenopus laevis oocytes and uptake of radioactive-labelled substrate into MDCK cells. Trafficking and plasma membrane insertion of BGT1 was clearly promoted by proper N-glycosylation in both, oocytes and MDCK cells. De-glycosylation with PNGase F or tunicamycin led to a decrease in substrate affinity and transport rate. Mutagenesis studies revealed that in BGT1 N183 is the major N-glycosylation site responsible for full protein activity. Replacement of N183 with aspartate resulted in a mutant, which was not able to bind N-glycans suggesting that N171 is a non-glycosylated site in BGT1. N183D exhibited close to WT transport properties in oocytes. Surprisingly, in MDCK cells plasma membrane insertion of the N183D mutant was no longer regulated by osmotic stress indicating unambiguously that association with N-glycans at this position is linked to osmotic stress-induced transport regulation in BGT1. The molecular transport mechanism of BGT1 remains largely unknown in the absence of a crystal structure. Therefore investigating the structure-function relationship of BGT1 by a combination of structural biology (2D and 3D crystallization) and membrane protein biochemistry (cell culture, substrate transport by radioactive labeled GABA uptake into cells and proteoliposomes) was the aim of this work. While the functional assays are well established, structure determination of eukaryotic membrane transporters is still a challenge. Therefore, a suitable heterologous expression system could be defined, starting with cloning and overexpression of an optimized gene. The achieved expression levels in P. pastoris were high enough to proceed with isolation of BGT1. Furthermore, purification protocols could be established and resulted in pure protein, which could even be reconstituted in an active form. The quality and homogeneity of the protein allowed already 2D and 3D crystallization, in which initial crystals could be obtained. Interestingly, the striking structural similarity of BGT1 to the bacterial betaine transporter BetP, which became a paradigm for osmoregulated betaine transport, provided information on substrate coordination in BGT1. The structure of a BetP mutant that showed activity for GABA was solved to 3.2Å in complex with GABA in an inward facing open state. This structure shed some light into the molecular transport mechanisms in BGT1 and might help in future to design conformationally locked BGT1 to enforce the on-going structure determination.
Resumo:
The structural and functional repertoire of small non-protein-coding RNAs (ncRNAs) is central for establishing gene regulation networks in cells and organisms. Here, we show that an mRNA-derived 18-nucleotide-long ncRNA is capable of downregulating translation in Saccharomyces cerevisiae by targeting the ribosome. This 18-mer ncRNA binds to polysomes upon salt stress and is crucial for efficient growth under hyperosmotic conditions. Although the 18-mer RNA originates from the TRM10 locus, which encodes a tRNA methyltransferase, genetic analyses revealed the 18-mer RNA nucleotide sequence, rather than the mRNA-encoded enzyme, as the translation regulator. Our data reveal the ribosome as a target for a small regulatory ncRNA and demonstrate the existence of a yet unkown mechanism of translation regulation. Ribosome-targeted small ncRNAs are found in all domains of life and represent a prevalent but so far largely unexplored class of regulatory molecules.
Resumo:
Small non-protein-coding RNA (ncRNA) molecules are key players in controlling gene expression at multiple steps in all domains of life. While the list of validated ncRNAs that regulate crucial cellular processes grows steadily (such as micro RNAs and small-interfering RNAs), not a single ncRNA has been identified that directly interacts and regulates the ribosome during protein biosynthesis (with the notable exceptions of 7SL RNA and tmRNA). This is unexpected, given the central position the ribosome plays during gene expression. To investigate whether such a class of regulatory ncRNAs does exist we performed genomic screens for small ribosome-associated RNAs in various model organisms of all three domains [1,2]. Here we show that an mRNA-derived 18 nucleotide long ncRNA is capable of down-regulating translation in Saccharomyces cerevisiae by directly targeting the ribosome [3]. This 18-mer ncRNA binds to polysomes upon salt stress and is crucial for efficient growth under hyperosmotic conditions. Although the 18-mer RNA originates from the TRM10 locus, which encodes a tRNA methyltransferase, genetic analyses revealed the 18-mer RNA nucleotide sequence, rather than the mRNA-encoded enzyme, as the translation regulator under these stress conditions. Our data reveal the ribosome as a target for small regulatory ncRNAs and unveil the existence of a novel mechanism of translation regulation. Analogous genomic screens in organisms spanning all three domains of life demonstrate the existence of thousands of ncRNA candidates putatively regulating the ribosome. We therefore anticipate that ribosome-bound ncRNAs are capable of fine tuning translation and might represent a so far largely unexplored class of regulatory ncRNAs.
Resumo:
This report is aimed at elucidating the effect of mannitol and cold treatments on P uptake and protein phosphorylation in Lemna minor plants. Duckweed p lants were incu bated in the presence of [32P]or [33P]Pi in half-strength phosphate deprived E-medium under constant light regime for 1.5 h. Total plant protein extracts (pellet and supernatant) were then prepared and subjected to IEF x SDS-PAGE. To analyse the effect of the stresses on P uptake and protein labelling, Lemna minor plants were preincubated with 0.1, 0.5 mol · L-1 mannitol and at 4°C respectively, for 4 hours, before adding labelled orthophosphate. The results show that the general protein phosphorylation (including LHCII) is related to the level of P uptake. Radioactive phosphate incorporation is stimulated by a low concentration of mannitol (0.1 mol · L-1) but reduced by 0.5 mol · L-1 mannitol and cold stress in planta. The labelling into proteins is affected neither when stresses were applied to the plants after incubation with labelled orthophosphate, nor after in vitro protein phosphorylation. This indicates that general protein kinase activities in vivo are strictly limited by P uptake. A marked accumulation of soluble hexoses (mainly sucrose, glucose, and fructose) is observed under imposed stress, suggesting that the inhibition of P uptake in response to hyperosmotic and cold stresses is mediated by sugar accumulation in situ. However, metabolisable sugars like glucose did not alter the entry of phosphate at concentrations of 0.5 mol · L-1, showing that the chemical nature of the osmoticum influences P uptake.
Resumo:
The p21-activated kinase, Shk1, is an essential serine/threonine kinase required for normal cell polarity, proper mating response, and hyperosmotic stress response, in the fission yeast, Schizosaccharomyces pombe. This study has established a novel role for Shk1 as a microtubule regulator in fission yeast and, in addition, characterized a potential biological substrate of Shk1. Cells defective in Shk1 function were found to exhibit malformed interphase and mitotic microtubules, are hypersensitive to the microtubule disrupting drug thiabendazole (TBZ), and are cold sensitive for growth. Microtubule disruption by TBZ results in a significant reduction of Shk1 kinase activity, which is restored after cells are released from the drug, thus providing a correlation between Shk1 kinase activity and active microtubule polymerization. Consistent with a role for Shk1 as a microtubule regulator, GFP-Shk1 fusion proteins localize to interphase microtubules and mitotic microtubule spindles. Furthermore, loss of Tea1, a presumptive microtubule regulator in fission yeast, exacerbates the growth and microtubule defects of cells deficient in Shk1 function, and results in illicit Shk1 localization. Moreover, loss of the Cdc2 inhibitory kinase Wee1, which has been implicated as a mediator of the Shk1 pathway, leads to significant microtubule defects. Intriguingly, Wee1 protein levels are markedly reduced both by partial loss of Shk1 function and by treatment with TBZ. These results suggest that Shk1 is required for proper regulation of microtubule dynamics in fission yeast and may interact with Tea1 and Wee1 in this regulatory process. ^ To further understand Shk1 function in fission yeast, a yeast two-hybrid screen for proteins that interact with the Shk1 catalytic domain was performed. This screen led to the identification of a novel protein, Skb10 (for S&barbelow;hk1 k&barbelow;inase b&barbelow;inding protein 10). Coprecipitation experiments demonstrated that Skb10 associates with Shk1 in S. pombe cells. (Abstract shortened by UMI.) ^
Resumo:
Grapholita molesta es una importante plaga que afecta brotes y frutos del duraznero en Mendoza, Argentina. Algunos autores han citado que Carpocapsa pomonella requiere, en condiciones artificiales, una densidad poblacional de 100 adultos para alcanzar una alta fecundidad y que esta situación se puede extender a la especie en estudio. El objetivo del trabajo fue evaluar distintas densidades poblacionales de la especie mediante la fecundidad, viabilidad y longevidad. La especie se crió en una cámara con condiciones abióticas controladas. El diseño fue en bloques al azar para eliminar la influencia de la luz y el desarrollo generacional. Se realizaron cuatro repeticiones. Los resultados se procesaron mediante el programa Statistica. El análisis de los resultados entre bloques y tratamientos no tuvo diferencias significativas por lo que no hubo variación en la incidencia de la luz y el desarrollo generacional. La viabilidad tuvo diferencias significativas entre los tratamientos mientras que la fecundidad y la longevidad no las presentaron. La densidad poblacional influyó positivamente sobre la viabilidad cuando la cantidad de parejas fue la menor y disminuyó al incrementarse la proporción de las mismas. Es decir, el hacinamiento de los individuos afectó la viabilidad de Grapholita molesta pero no la fecundidad ni la longevidad.
Resumo:
El objetivo fue generar un mapa bioclimático de la llanura de Mendoza que reflejara las diferencias climáticas expresadas por la actividad de la vegetación (fenología foliar) a escala regional. Se partió de la imagen digital del índice bioclimático de aridez P/ETP, generada en una etapa anterior a partir de una serie temporal de imágenes de índice verde (IVDN), y se recodificó en clases bioclimáticas. Se evaluó en cada clase la influencia antrópica y edáfica sobre las condiciones climáticas de aridez reflejadas por la vegetación. Se graficó la marcha fenológica anual media para cada bioclima a partir de una reconstrucción del IVDN. Las clases de clima húmedo y subhúmedo son de carácter edáfico debido al riego (oasis). Se proponen las clases: subdesértico (8,4%), árido inferior (15,3%), árido superior (24,2 %), semiárido inferior (25%) y semiárido superior (27,1%). Cada bioclima tiene una expresión vegetativa diferente en condiciones naturales. La marcha fenológica anual muestra que a mayor aridez menor es el contraste entre el IVDN mínimo y máximo, y que el momento de máxima cobertura vegetal varía de enero (semiárido) a abril (subdesértico). Esta propuesta permite extender y optimizar el conocimiento climático de las estaciones meteorológicas a través de toda la llanura mediante la expresión fenológica de la vegetación.
Resumo:
La propuesta de este trabajo consiste en investigar los efectos nocivos que provocó la promoción industrial en Mendoza y los que podría ocasionar en caso de extensión de la misma a partir del Decreto 699/10, éste pretende extender los beneficios de la promoción. La ley 22.021 reconocía dos hechos que justificaban la promoción: el desempleo y emigración, por una parte, y la brecha de desarrollo, por otra. A lo largo del desarrollo se muestra que estos hechos ya han desaparecido. La generación de empleo fue una de las razones que motivó el régimen de promoción, a lo largo del mismo se observa un aumento sustancial en la cantidad de puestos ocupados en las provincias promocionadas: Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis, por lo que se habría cumplido con uno de los objetivos que dio origen al régimen pero a costa de un crecimiento muy dispar en comparación con las otras provincias de Argentina, por lo que no se justifica la implementación de un nuevo régimen de promoción que las incluya, dada las características actuales, debido a que a nivel desocupación hay otras provincias que se encuentran con tasas más elevadas. Otro de los efectos que produce el régimen de promoción es una ineficiencia en la localización de las industrias provocando la migración de empresas a provincias beneficiadas por el régimen. A la provincia de Mendoza le ha costado 1.000 millones de pesos durante el período 1992-2011 las pérdidas económicas que surgen como consecuencia de los puestos de trabajos no creados y las rentas del capital no generadas por la inexistencia de inversiones en la Provincia.
Resumo:
Toda persona en su vida debe pasar por distintas etapas que requieren cambios. Durante la niñez se aprenden a dar los primeros pasos hacia el desarrollo de la vida, ya en la juventud se comienza a forjar el pensamiento de cuál será el destino de nuestro camino. Pasando así a la adultez, en donde se pone de manifiesto el accionar, con la presencia y el afán de un trabajo digno para la mantención de una familia y /o el cumplimiento de nuestras metas. Finalmente, todos llegan a la vejez, en ella se hace presente un nuevo y gran cambio " la jubilación", etapa en la cual las exigencias comienzan a decaer, se pasa de ser una persona activa laboralmente a pasiva, a recibir mensualmente una prestación económica, donde antes era una remuneración por el trabajo realizado. En el presente trabajo se ponen de manifiesto todos los cambios que conlleva la etapa de jubilación del personal de enfermería. Se puede ver la importancia que representa en las personas poseer un trabajo y lo que en ellas produce su pérdida. Se observarse que al momento de jubilarse, un gran número del personal de enfermería, busca la opción de extender su vida laboral, posponiendo su jubilación. Se trabajó con un grupo de enfermeras pertenecientes al Hospital Pediátrico Alexander Fleming, que se encuentran próximas a cumplir la edad legal para su receso laboral. Se les realizó una encuesta cerrada, en donde se pudo recabar información sobre su nivel de instrucción, antigüedad y experiencias en el ejercicio de la profesión. También se interrogó sobre las posibles causas que las llevarían a optar por esta extensión laboral en años y cuáles serían sus expectativas y emociones al jubilarse. Posteriormente se efectuó un análisis gráfico de todos los aspectos indagados por nedio de la encuesta y se formuló una conclusión.
Resumo:
En el siguiente trabajo se expondrán los diferentes procesos por los cuales puede pasar una organización a la hora de decidir internacionalizarse. Se profundiza el análisis del proceso de internacionalización en el que se ve involucrada una empresa a la hora de decidir si extender sus servicios o la venta de sus productos a mercados internacionales. Por medio de este estudio se intenta conocer cuáles pueden ser estos procesos, comprenderlos y desarrollarlos.
Resumo:
Presentación en el Seminario Acceso al aborto para mujeres sobrevivientes de violencia sexual. Guatemala, el 28 y 29 de octubre de 2014.
Resumo:
Temática principal: En los nuevos escenarios actuales, la vejez y el envejecimiento forman una nueva geografía y una nueva historia cultural, social, y singular. Los cambios y trasformaciones en las concepciones sobre la vejez se han producido por múltiples factores que han transformado no solamente la población, en tanto aumento del porcentaje de personas mayores que habitan la sociedad, sino que han desafiado a los mayores a construir y crear nuevas representaciones de la vejez y los modos de significarla y proyectarla. Asimismo, junto con los criterios actuales para definir y comprender este momento vital desde el aporte y advenimiento de la gerontología, tienen efectos en la construcción de la subjetividad e identidad prejuicios que producen activamente sentimientos de rechazo y desvalorización hacia la vejez como etapa no deseable para ser vivida. Preservar la memoria va de la mano de preservar la identidad; la acción de anudar un recuerdo con otro produciendo un nuevo sentido del acontecimiento narrado, preserva el sentimiento de mismidad otorgando identidad y subjetividad al ser. Objetivos: En este trabajo nuestra inquietud es acercar algunasreflexiones teóricas sobre ciertas observaciones en las personas mayores que muestran un interés particular en realizar talleres de memoria y estimulación cognitiva, expresando su temor a cumplirse la fantasía de adquirir la enfermedad de Alzheimer o de perder la lucidez mental, asociando rápidamente vejez con deterioro y enfermedad mental. Desde esta perspectiva, nos interesa articular y extender más allá del principio de enfermedad que subyace en los mayores con respecto a los olvidos, el valor de la memoria cumpliendo su función coherentizante de la historia singular. A la vez, enfatizar el envejecimiento como un escenario actual, donde aún, y a pesar del auge de los estudios en gerontología, no podemos dar por acabadas y superadas algunas de las visiones teóricas ideológicas, donde subyacen todavía visiones prejuiciosas. Por ello, sería preciso rescatar y dilucidar sus problemáticas específicas, y plantear revisiones críticas, que enfaticen el lugar de los mayores como actores partícipes del cambio cultural. Metodología: Partimos de considerar las observaciones realizadas a las personas mayores que concurren a diferentes talleres de memoria e incorporamos para el análisis las evaluaciones que los mayores realizan al finalizar la actividad a modo de aprovechamiento de la experiencia. Dichas evaluaciones fueron cotejadas con las encuestas que completan al inicio de la actividad en las que expresan susobjetivos y expectativas de realizar al taller. Resultados: Encontramos en consonancia con lo que diferentes investigaciones han demostrado, que los estereotipos negativos hacia la vejez, generan unasensación de 'amenaza' a la integridad personal, promueven un menor rendimiento a nivel de la memoria, en el sentimiento de autoeficiencia, en la capacidad para la escritura, en trastornos de salud, y en toda una serie de retiros anticipados de compromisos sociales, laborales y sexuales. En los distintos recorridos encontramos que los déficits que se ven en la memoria de los adultos mayores no provienen mayormente de cuestiones biológicas sino que se adquieren desde las representaciones sociales y sus efectos. Conclusiones: La significación que los mismos mayores le otorgan al señalar que la memoria 'no es más la de antes', pone en evidencia el valor y la significación que le dan al cambio. Así es que pensamos que las transformaciones profundas y las vivencias de cambios en todos los diferentes planos de la subjetividad en el envejescente jaquean 'lo conocido', un presente nuevo a investir, y las cuestiones que hagan a la memoria se volverían vitales, ya no por las recomendaciones en tanto evitar el deterioro, sino porque la construcción-reconstrucción de un pasado es necesaria para investir el presente y el futuro
Resumo:
El presente trabajo recoge los primeros avances de una investigación de la Universidad Nacional de Avellaneda en el marco del Programa de Apoyo a la Investigación y Formación de Docentes Investigadores, del año 2012, que tiene por objetivo describir y analizar la enseñanza de la Ed. Física en las escuelas primarias públicas con jornada extendida de Avellaneda (Acta firmada el 26/08/2011 entre el Director General de Escuelas de la Provincia de Bs As y el actual Intendente de Avellaneda), haciendo foco en los modelos de práctica de la enseñanza que realizan los profesores de Educación Física como así también en la descripción de qué se enseña en estas clases. Tal como lo indica la Resolución No 3638/05, del 29/7/2005, la implementación de la jornada extendida implica 'extender la jornada escolar en diez horas semanales adicionales en Ed. Tecnológica, Ed. Física y Ed. Artística'; en este sentido se contempla que la motivación hacia este estudio no surge de una consideración negativa de la práctica escolar con estas características; por el contrario, se observa allí un espacio de amplitud de la propuesta educativa donde se abre un abanico de posibles intervenciones y prácticas docentes. Esta propuesta se encuadra en un diseño descriptivo cuya estrategia metodológica es de corte cualitativo. Las fuentes de recolección de información serán: documentos, entrevistas semi estructurada, entrevistas abiertas y observaciones de actividades llevadas adelante en cuatro de las ochos escuelas con jornada extendida del Distrito de Avellaneda, las cuales fueron seleccionadas a partir de la posibilidad de entrada al campo, como así también por la disponibilidad de recursos necesarios para el desarrollo de las clases de Ed. Física