989 resultados para Harpalus, ca. 355-323 B.C.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad tanto el consumo de alcohol y marihuana, como las conductas suicidas (ideación e intención suicida) en adultos jóvenes, constituyen un problema de salud pública cuyo impacto a nivel social y emocional, irrumpe el estilo de vida no sólo de quien es consumidor y lleva a cabo conductas suicidas sino al núcleo familiar y social circundante. Hay una especial preocupación por el temprano consumo de estas sustancias, oscilando entre los 15 años en el caso de los hombres y en las mujeres a los 18 años. El objetivo de esta revisión teórica es revisar la evidencia teórica y empírica sobre la conducta suicida (ideación e intención) y el consumo de alcohol y marihuana en adolescentes y adultos jóvenes. Entre otros, los resultados muestran que el consumo de alcohol y la conducta suicida están relacionados y que no hay evidencia empírica sobre la relación entre el consumo de marihuana y esta conducta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, como en muchos países de América Latina, en los años 80 y 90 se hicieron cambios importantes en los regímenes de pensiones. Este trabajo hace un análisis de uno de esos cambios en Colombia. El cambio consistió en aumentar el tiempo de cotización necesario para reclamar los beneficios pensionales y la inclusión del salario dentro de la fórmula del monto de pensiones. Para este propósito se estudia el impacto sobre la oferta laboral de un cambio exógeno en estas condiciones usando un diseño de regresión discontinua. Se encuentra un efecto positivo sobre las horas promedio trabajadas en la semana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio buscó evaluar la asociación de desórdenes músculo esqueléticos en región cervical, dorsal y lumbar identificados mediante el Cuestionario Nórdico en su versión validada al español y los factores de riesgo psicosocial con el Cuestionario del contenido del trabajo (JCQ), en conductores de vehículos de carga de una empresa de transporte terrestre en Bogotá, Colombia; fue un estudio de corte transversal con la participación voluntaria de 125 conductores. Los resultados demostraron mayor prevalencia de trastornos músculo esqueléticos en región lumbar en los últimos 12 meses en el 36% de los participantes y en los últimos tres meses en región cervical con el 17.6%; la prevalencia de factores psicosociales arrojó trabajo de baja tensión en el 29.6%, trabajo activo 26.4%, trabajo con alta tensión 23.2% y trabajo pasivo con el 20.8%. El valor p fue mayor de 0,005 no hallándose asociaciones significativas de desórdenes músculo esqueléticos en región cervical, dorsal y lumbar con factores de riesgo psicosocial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta disertación es rescatar las interpretaciones de Tierra y Mar en lo que se refiere al surgimiento del Orden Internacional Moderno, con el objetivo de explicar la percepción de los acontecimientos por parte de Carl Schmitt y su aporte filosófico-jurídico a la comprensión de la historia y teoría de las Relaciones Internacionales. La particularidad de esta obra de Schmitt es su estilo profundo: la variedad y amplitud de temas que abarca, que contrasta con la brevedad del texto. El presente trabajo ha encontrado vacíos en el estudio de Tierra y Mar, así como interpretaciones distintas a las propuestas por el autor, en lo concerniente al surgimiento del Orden Internacional Moderno. La originalidad de la obra de Schmitt consiste en proponer, en realidad, dos órdenes internacionales distintos que surgen en el mundo moderno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout en personal de los servicios de urgencias en una institución prestadora de servicios de salud de baja complejidad de Neiva. Antecedentes: El Síndrome de Burnout es una respuesta inadecuada al estrés laboral crónico cuyas características principales son: altos niveles de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. La prevalencia a nivel mundial de este síndrome en personal de salud varía entre 2,2% y 69,2%. Método: estudio de corte transversal. A una muestra de 90 trabajadores (médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería) en una Empresa Social del Estado de baja complejidad de la ciudad de Neiva se le aplicó cuestionario auto administrado compuesto por dos instrumentos validados (Maslach Burnout Inventory y la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo). Resultados: La prevalencia de Síndrome de Burnout fue 3,3% (n=3) (niveles elevados en las tres características simultáneamente); 11,1% (n=10) de agotamiento emocional, 20% (n=18) despersonalización y 10% (n=9) baja realización personal. No se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre las condiciones de empleo y trabajo con el Síndrome en mención. Conclusión: Laborar en servicios de urgencias confrontan al trabajador a exigencias para el cumplimiento de su tarea, así como también a relaciones sociales estresantes. Factores como el grado de autonomía y de control, el apoyo social en el trabajo, asociado a relaciones personales positivas y una alta funcionalidad familiar podrían mediar como protectores o moduladores del Síndrome de Burnout.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Uno de los problemas que afrontan los hospitales públicos de Bogotá es la insuficiencia de unidades de glóbulos rojos- UGR “O”; este trabajo pretendió evaluar a través de indicadores, el comportamiento del manejo de inventarios de sangre en un Hospital público de tercer nivel. Método: Estudio descriptivo restrospectivo, a partir de registros de Red Distrital de Sangre, banco de sangre Hemocentro Distrital y del servicio de transfusión del Hospital. La evaluación de gestión del inventario y eliminación se hizo con el universo de UGR; para la obtención de: reserva/transfusión, tiempo/reserva y la transfusión no isogrupo, se utilizó una muestra del universo de pruebas cruzadas completas (6.575), Resultados: El Hospital recibió 4.644 UGR, con 4.719 transfundidas, reflejando inconsistencias en estos datos. La participación de transfusiones por servicio fue: Urgencias 22,6%(n=1072), cirugía 21,6%(n=1025), UCI adulto 19,2%(n=912), medicina interna del 17,6%(n=836), ginecología del 6,8%(n=323). El indice WAPI fue de 0,19%(n=9) UGR incineradas, el tiempo de reserva a 24 horas o menos del 65,7%, mayor de 24 horas y menor de 48 horas el 4,2%, mayor de 48 horas y menor de 72 horas el 0,6% y sin información disponible 29,5%; la reserva transfusión del 73%; la transfusión no Isogrupo correspondió 5,1% (n=18), distribuida: prueba cruzada incompatible 1,7%(n=6), protocolo pediatría/neonatología 2%(n=7); Urgencia vital 1,4%(n=5). Conclusiones: Comparado con otros estudios se encontró buen desempeño de los indicadores Wapi (0.19%) y Reserva/trasfusión (73%). No se evaluó demanda satisfecha y utilización componente UGR por registros inconsistentes; en tiempo/reserva la información es crítica para validar el resultado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la noción universal sobre la empresa como un sistema de interacción con un entorno determinado para alcanzar un objetivo, de manera planificada y en función de satisfacer las demandas de un mercado mediante la actividad económica, su viabilidad, sostenibilidad y crecimiento dependerán, por supuesto, de una serie de estrategias adecuadas no solo para tales fines, sino también para enfrentar diversidad de agentes endógenos y exógenos que puedan afectar el normal desempeño de su gestión. Estamos hablando de la importancia de la resiliencia organizacional y del Capital Psicológico. En un escenario tan impredecible como el de la economía mundial, donde la constante son los cambios en su comportamiento —unos propios de su dinámica e interdependencia, naturales de fenómenos como la globalización, y otros derivados de eventos disruptivos— hoy más que nunca es necesario implementar el modelo de la empresa resiliente, que es aquella entidad capaz de adaptarse y recuperarse frente a una perturbación. Al mismo tiempo, más allá de su tamaño, naturaleza u objeto social, es indispensable reconocer básicamente que toda organización está constituida por personas, lo cual implica la trascendencia que para su funcionamiento tiene el factor humano-dependiente, y por lo tanto se crea la necesidad de promover el Capital Psicológico y la resiliencia a nivel de las organizaciones a través de una cultura empresarial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversión, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurídico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las políticas públicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenómeno ha modificado sus formas de aparición, pues es cada vez menos frecuente la apropiación directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefiriéndose métodos mucho más sutiles como los sobrecostos, la subcontratación masiva o la constitución de complicadas sociedades, en las cuales tienen participación los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurídico y criminológico de la corrupción y los delitos contra la administración pública en Europa y Latinoamérica y reúne la selección de los temas penales más relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximación a la Corrupción en la contratación pública y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Per aconseguir un aprenentatge significatiu en el concepte d’atenció sanitària integral sobre el procés de morir ens va semblar interessant utilitzar com estratègia didàctica el role-playing. Aquesta metodologia afavoreix que els estudiants escenifiquin entrant empàticament al paper de qualsevol dels personatges simbòlics que es troben en la situació del procés de morir: afectat, cuidador/s, professional sanitari. En aquest marc permet que els estudiants a partir d’una dinàmica de grup identifiquin conceptes, procediments, actituds, valors i normes a partir de la vivenciació difícilment assolibles amb d’altres metodologies. En aquesta línia coneixen a fons l’impacte multidimensional que genera una situació de malaltia crònica irreversible i la repercussió en les vides de les persones implicades en el procés. Aquesta experiència didàctica, provoca un canvi d’actitud en les components cognitives, emocionals o afectives i conductuals. La tècnica del role-playing és una via ideal per incidir en la component afectiva i emocional que en la sessió magistral mostra una enorme complexitat d’identificar i retroalimentar. Aquesta intervenció repercuteix directament en l’aprenentatge i modificació de la conducta i en l’adquisició d’uns continguts apresos des d’una experiència vivencial i grupal. El procés d’estructuració racional de la vivència transfereix a un ensenyament-aprenentatge significatiu

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article presenta el resultat del procés d’implementació del portafoli manual combinat amb el portafoli electrònic, el qual se li donarà el nom de Portafoli mixt, com a estratègia didàctica inclosa per primera vegada al primer curs de grau dels estudis d’infermeria, concretament en l’assignatura d’anatomofisiologia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta el diseño e implementación de un programa progresivo de rehabilitación basado en los ejercicios musculares del suelo pélvico, incorporando el trabajo muscular de fuerza contrarresistencia. El disenño del estudio es casi experimental.La muestra es de 33 participantes en fase de tratamiento. Las variables de estudio son las antropométricas, las relacionadas con la evolución de la incontinencia urinaria(IU (intensidad, dificultad, frecuencia y limitación de las actividades),la obesidad, fatiga y dolor,la fuerza muscular y la calidad de vida(CdV). Para evaluar el cambio intrasujeto se tomaron medidas pretest(semana 0)y postest(semana24. En el análisis estadístico se utilizan las pruebas t Student-Fisher, Wilcoxon oU de Mann Whitney y el test del w2. El análisis se realiza con el programa SPSS versión 15. El nivel de significación escogido es del 5%. Al finalizar las 24 semanas del programa se identifica una disminución significativa de las variables antropométricas índice de cintura cadera (p¼0,003), perímetro de cintura(pr0,001) y porcentaje de masa de grasa(pr0,001); de las variables de IU: intensidad(pr0,0001), frecuencia y dificultad y su relación con la limitación de las actividades (pr0,0001), así como la relación existente entre la mejora de IU y la mejora de la CdV(p¼0,039). Queda científicamente demostrada la eficacia del programa progresivo de fuerza para disminuir la IU. La mejora de la CdV del hombre mayor con cáncer de prósstata viene mediada por la mejora de la continencia urinaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sediments play a fundamental role in the behaviour of contaminants in aquatic systems. Various processes in sediments, eg adsorption-desorption, oxidation-reduction, ion exchange or biological activities, can cause accumulation or release of metals and anions from the bottom of reservoirs, and have been recently studied in Polish waters [1-3]. Sediment samples from layer A: (1 divided by 6 cm depth in direct contact with bottom water); layer B: (7 divided by 12 cm depth moderate contact); and layer C: (12+ cm depth, in theory an inactive layer) were collected in September 2007 from six sites representing different types of hydrological conditions along the Dobczyce Reservoir (Fig. l). Water depths at the sampling points varied from 3.5 to 21 m. We have focused on studying the distribution and accumulation of several heavy metals (Cr, Pb, Cd, Cu and Zn) in the sediments. The surface, bottom and pore water (extracted from sediments by centrifugation) samples were also collected. Possible relationships between the heavy-metal distribution in sediments and the sediment characteristics (mineralogy, organic matter) as well as the Fe, Mn and Ca content of sediments, have been studied. The 02 concentrations in water samples were also measured. The heavy metals in sediments ranged from 19.0 to 226.3 mg/kg of dry mass (ppm). The results show considerable variations in heavy-metal concentrations between the 6 stations, but not in the individual layers (A, B, C). These variations are related to the mineralogy and chemical composition of the sediments and their pore waters.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Previous studies have shown an inverse correlation between zooid size in cheilostome bryozoans and ambient water temperature. This relationship underlies the MART technique which uses intracolonial variation in zooid size to predict mean annual range in temperature experienced by bryozoan colonies during their life. Here we apply the MART technique to study Early and Mid Pliocene bryozoans from Central America (Panama, Costa Rica), the USA (Florida, South Carolina, North Carolina, Virginia) and the UK (Suffolk) to reconstruct palaeoseasonality across a range of latitudes for the North Atlantic during the Pliocene Epoch. Compared to the present-day, our analyses suggest greater seasonality (ca 4.5 degrees C) in the southern Caribbean at the time of Cayo Agua Formation deposition (ca 4.25 Ma), in keeping with inferred upwelling prior to the closure of the isthmian barrier at 2.7 Ma. Bryozoans also indicate seasonal upwelling on the Gulf Coast of Florida in a similar manner to the present-day. Because upwelling can be highly localised and prone to spatial and temporal variation in the Gulf of Mexico today, it contributes little to a broad understanding of Pliocene North Atlantic waters. However, MART estimates for the coastal plain region indicate a general reduction in the annual range in temperature relative to the present, suggesting that the colder surface waters that today reach south to Cape Hatteras had less influence in Early to Mid Pliocene times. These results, along with evidence from other proxies, strongly support reduced seasonality and warmer conditions along the eastern seaboard of the USA in the Early to Mid Pliocene. Finally, the MART estimates amongst Coralline Crag localities provide evidence for an increased annual range in temperature in the southern North Sea than at present. Our study shows that bryozoan MART estimates provide a powerful, independent proxy for palaeoseasonality and is the first to demonstrate that the MART technique can be applied to infer palaeoclimates across a wide range of latitudes focusing on a variety of geological formations and geographical regions. Crown Copyright (C) 2009 Published by Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A new strategy for the synthesis of sesquiterpenoids of the furanoeremophilane family was developed in which the tricyclic nucleus was assembled in an A + C -> A - C -> A - B - C sequence. The A - C connection was made via coupling of a cyclohexenylmethyl bromide with a stannylfuran under "ligandless" Stille conditions, and the key cyclization which closed ring B was accomplished with complete stereocontrol by intramolecular formylation of a 2-silylfuran in the presence of trimethylsilyl triflate. This route was used to complete the first total syntheses of the furanoeremophilane 6-hydroxyeuryopsin and the eremophilenolides toluccanolide A and toluccanolide C, as well as a formal synthesis of 1,10-epoxy-6-hydroxyeuryopsin.