951 resultados para Gargantini, Bautista Gerónimo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El programa 'Máquina del Tiempo: siglo XX una ventana abierta al futuro' articula una larga serie de proyectos que abordan el conocimiento de Castilla y león en sus diversas fases (social, geográfica, natural, etc) que parten del estudio del último siglo. objetivos: conocer castilla y León; fomentar el trabajo en equipo; respetar a los demás y a la naturaleza; interdisciplinariedad; solidaridad entre los entornos urbanos y rurales. Sistemas de trabajo. para profesores, trabajo en departamentos didácticos y trabajo en ciclos para la programación y en equipos para desarrollar actividades para alumnos, trabajo en circulos concéntricos, galaxia de equipos, panel integrado, trabajo individual. Desarrollo: a principio de curso los profesores de departamento elaboran proyectos de departamento y un proyecto marco para los departamentos. Este se concreta de modo que las actividades tienen mayor intensidad en tres momentos: 1) Semana de las letras, 8-12 febrero. Dedicada a Miguel Delibes. 2) Semana de Castilla y León el siglo XX. Estudio de la región desde las ciencias (proyecto microscópio, nuevos materiales, nuevas tecnologías, exposición de insectos, maquetas para topografía, etc) y las Ciencias Sociales ('De la calzada a la autovía' trabajo de exposición en pasillos de Historia, Arte y este curso 'Los polos de desarrollo de los 60'; 'Los empresarios nóveles'). Se desarrolló del 14 al 21 de abril. 3) Itinerarios Didácticos: viajes programados a lugares de la región relacionados con la historia del siglo XX. El programa se realizó en valladolid, en aulas y zonas comunes y a lo largo de dos itinerarios didácticos con cuatro profesores se implicaron en la programación y todo el resto del claustro a través de los departamentos didácticos. Se ha elaborado gran cantidad de material. No está publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado en Valladolid acerca de Castilla y León, destacando la herencia cultural grecolatina con los desafíos del nuevo milenio, desde todos los puntos de vista: literario, histórico, geográfico, cultural, político, económico, científico, artesanal...complementado con itinerarios culturales por Castilla y León de las zonas relacionadas con el tema. Se trabajó en el aula en las zonas comunes del centro (pasillos, biblioteca, sala de audivisuales...) y en las zonas visitadas. Los profesores implicados directamente fueron cinco, y todo el resto del claustro a través de los departamentos didácticos. Los objetivos fueron fomentar el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad, el conocimiento de Castilla y León, conocer la herencia cultural nuestra, respeto a los demás, a la naturaleza, al medio cultural, fomentar el acercamiento entre los entornos rurales y urbanos, respeto por otras culturas y el acercamiento de los espacios prácticos a la teoría del aula. Los sistemas de trabajo: para los profesores se potencia un trabajo en equipo desde los departamentos didácticos y para educación primaria, coordinados con los responsables de los ciclos. Todo el trabajo está programado desde el inicio de curso y queda patente en las programaciones de aula y de departamento. Para los alumnos: trabajo en círculos concéntricos, galaxia de equipos, panel integrado, en algunos momentos también trabajo individual, fomentando el respeto y la colaboración entre ellos. El desarrollo: desde su programación en los departamentos a finales de junio de 2000, el desarrollo concreto se centró en los siguientes momentos: primer trimestre, conocimiento del proyecto por medio de departamentos y elaboración del programa; segundo trimestre, semana cultural del 16 al 21 de febrero del 2001 -desarrollándose actividades de animación a la lectura, concursos de redacción, festivales, laboratorios, exposición en pasillos-. Itinerarios culturales el 30 de marzo de 2001 -primero de enseñanza secundaria obligatoria al Yacimiento de Atapuerca, segundo de enseñanza secundaria obligatoria a la Maragatería, tercer y cuarto a las Médulas, primero de bachillerato y alumnos del curso de orientación a la universidad a Toro y Zamora, ciclo formativo de grado medio al Norte de Palencia. Tercer trimestre: evaluación y elaboración de memoria. Los materiales elaborados han sido fichas de trabajo sobre experiencias, cuadernos guías para alumnos y profesores, gacetilla informativa para el claustro, estudio de plástica y visual sobre la influencia grecolatina en la arquitectura y fichas didácticas sobre obras de teatro. Los materiales utilizados son folletos turísticos que edita la Junta de Castilla y León, publicaciones de prensa y amplia bibliografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en la Universidad de León, por los profesores de las áreas de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia, cuyo objetivo es utilizar los medios informáticos en particular INTERNET para canalizar a través de sendas páginas de área las fuentes de información, formación y apoyo práctico a la enseñanza y aprendizaje en las materias de las áreas citadas. En dichas páginas se hallan los programas vivos (actualizables día a día) de las asignaturas, programas que contiene no sólo temarios, sino enlaces bibliográficos directos y de interés institucional, así como la posibilidad de la utilización del correo electrónico como medio interactivo alumno profesor en apoyo de la acción tutorial. Como parte de suministro de información está contemplado, ya iniciado y en proceso de continuación, el proceso de reproducción de fuente (dentro de lo permitido por la ley) mediante equipo de 'Scanner' y el paquete ADOBE de edición, así como la utilización de los mismos en la produccción de recursos didácticos. Todo ello puede comprobarse a través del uso de la página web del Area de Lógica y Filosofía de la Ciencia, así como próximamente de la del Area de Filosofía (de la que existe ya una muestra en la Memoria de Resultados). Como primeros logros pueden indicarse el excelente resultado del uso de los recursos disponibles para la enseñanza de la lógica elemental accesibles en los enlaces de los programas de las asignaturas de Lógica (incluidos programas de correción de pruebas, tablas de verdad, etc.) que deben contribuir al ahorro de tiempo en las prácticas y a la correción por los propios alumnos de sus ejercicios. Estos resultados, al ser accesibles en INTERNET, han de considerarse de conocimiento público.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la etiología del autismo y los métodos terapéuticos para su tratamiento. Diez niños con autismo infantil de edades comprendidas entre los 6 y 14 años, 4 niños son de un centro de Valladolid, otros 4 de un centro de Madrid, y 2 han sido visitados a casa. Se estudia la historia del autismo infantil, el comportamiento diferencial del niño autista y la etiología del síndrome. Después se explica el diagnóstico, pronóstico, terapia y tratamiento del autismo. Se concluye con un estudio experimental de diez casos de autismo infantil y con las correspondientes aportaciones psicopedagógicas de las experiencias con estos niños. Informe psicológico en los diez casos. El estudio experimental destaca las características del autismo y los problemas que conlleva esta enfermedad, además se explican las distintas terapias que se realizan a estos niños para su posterior toma de contacto con la realidad y su adaptación social. La experiencias llevadas a cabo con estos niños, basadas en concepciones psicoanalistas van haciendo salir al niño de su mundo, y le hacen tomar interés por los demás, por medio de una persona estable y siempre presente para él. Con ella, empieza a establecer contacto primero de una forma agresiva y utilitaria, después de una forma amorosa y objetal. Los problemas etiológicos planeados por la psicosis infantil y concretamente por el autismo, siguen sin revolverse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de conocer hasta qué punto la valoración académica de un individuo incide en la vida posterior del mismo, es decir, cuál puede ser el rendimiento de una persona en función del proceso educativo que haya seguido. Alumnos de cuarto de Bachiller, de edad comprendida entre 13 y 14 años que realizaron sus estudios en Cheste durante los cursos académicos de 1970-1971 y 1971-1972, con el Plan vigente de 1967. En total son 681 alumnos de los cuales el 53,86 por ciento pertenecen a zonas rurales y el 46,14 por ciento a zona urbana. En primer lugar trata teoriza sobre los estudios realizados de caracter input-output, tanto en el campo de la psicología como de la educación siendo consciente de esta forma de los problemas que los mismos dan y a los que deberá enfrentarse, posteriormente plantea el estudio realizando la investigación, seleccionando las variables que pretende estudiar, recogiendo datos , codificándolos, escogiendo una muestra de población y aplicando dichas variables para poder llegar a las conclusiones que finalmente ofrece el estudio y abriendo puertas a otros de las mismas carcterísticas. Encuesta, cuestionario, entrevista personal, test (AMPE). Variables input, dentro de las cuales se encuentran las variables estado (datos psicológicos), y las variables de flujo (rendimiento académico). Como variables psicológicas se consideran la actitud para el estudio, personalidad paranoide versus control, capacidad intelectual, extraversión. Como variables de rendimiento se estudia el rendimiento en cuarto de bachiller, el rendimiento en tercero de bachiller y destrezas físico-deportivas. Como variables de salida output se considera la situación laboral ocupacional, situación personal, situación económica y situación social. Análisis factorial, regresión múltiple, correlación de Pearson, análisis imput-output. Los resultados se encuentran implícitos en las siguientes conclusiones: 1) Los componenenes académicos influyen poco en la vida posterior del sujeto, si bien marcan o detectan en algún sentido su situación social convivencial sobre los demás aspectos. Ello nos induce a pensar que en el aula se califican a la vez que conocimientos, los comportamientos sociales. 2)Los componentes psicológicos influyen más en la situación personal entre los outpurs considerados 3)En el análisis input-output hay que destacar que los outputs no se explican en su totalidad con los inputs que hemos estudiado, lo que destaca la introduccion de muchas otras variables en la consideración de los aspectos tratados y éstas en gran cantidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los factores que intervienen en la delincuencia. Explica el concepto de delincuencia, analiza el aprendizaje de la conducta antisocial y estudia la etiopatología general de la delincuencia. 1) La frecuencia con que los muchachos de mal comportamiento son llevados al tribunal, puede reflejar la política de padres, maestros y policías en el tratamiento del mal comportamiento juvenil, así como la incidencia real de la delincuencia. 2) Si un niño no logra dar satisfacción a su seguridad y prestigio, y calmar su curiosidad de un modo adecuado desde un punto de vista social, procurará utilizar otros medios para hacerlo. 3) Todo niño tiene necesidad de una confianza y orientación que sólo puede brindarle la familia, la escuela y las personas mayores de su grupo comunitario. A pesar de todo, aunque se vean protegidos por la orientación más amplia que pueden ofrecerles todos los medios aludidos, son numerosos los niños que tropiezan con enormes dificultades al tratar de solventar los problemas de su existencia de un modo aceptable socialmente. 4) La delincuencia juvenil y la criminología adulta no son meros conceptos filosóficos. Constituyen gravísimas amenazas contra la prosperidad social en general. Estas profundas desviaciones de la conducta tienen su origen en otras de menor intensidad cuyos síntomas pueden observarse. 5) Por regla general, la tensión emocional que se da en la pubertad no determina una conducta antisocial en los niños y niñas que anteriormente no han demostrado signo alguno de poseer un carácter antisocial. 6) La adaptación social es una tarea ardua y casi imposible. Una característica común a todos los delincuentes es la incapacidad de postergar la realización de los deseos, como consecuencia de su imposibilidad de establecer buena relación con las personas que le rodean, de las que deriva su extremado narcisismo. El verdadero sentido de la liberación, sólo se puede alcanzar a través de un ambiente responsable en la vida familiar. De esta forma se podrá evitar que algunos adolescentes confundan la legítima felicidad y la búsqueda del placer de la libertad, para satisfacer los instintos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los diferentes núcleos de mentalidad adolescente española a través de las proyecciones, símbolos y estructuras intelectuales y lingüísticas de las proposiciones contenidas en las composiciones literarias de adolescentes. 86 niños de 14 años que han escrito composiciones literarias, 37 son niños y 53 niñas. Explica los parámetros de la mentalidad adolescente a través de las composiciones literarias relacionadas con el más allá, expone distintos procedimientos de análisis y realiza un trabajo experimental para demostrar el carácter proyectivo de las composiciones literarias de los adolescentes. Composiciones literarias. Distribución de las composiciones literarias en 7 temas relacionados con el más allá: sujeto del viaje, qué cosa ha motivado el viaje, dimensión temporal del más allá, topografía del más allá, expectativa durante el viaje y comparecencia de Dios. Después de la lectura general de varias composiciones del mismo tema, se estudian las redacciones y se elaboran una serie de subcategorías, para posteriormente realizar el análisis de frecuencias de las subcategorías. 1) Son cuatro las grandes tipologías de viajes imaginativos que describen los sujetos, lo que es lo mismo decir que son cuatro las grandes aproximaciones espontáneas e imaginativas de aproximación al tema del más allá. 2) El primer modelo hace referencia al sujeto del viaje, por lo tanto sería un viaje en solitario. Los tres componentes fundamentales de ese viaje son: el carácter emocional arrastrado por él, como característica de miedo en el interior de ese viaje; cómo esa aproximación a lo extrahistórico, además de contexto emocional, implica una actitud reflexiva; y supuesta esa transtemporalidad, como salida de la vida histórica dentro de esa dimensión emocional, en la que el sujeto realiza el viaje, está el aspecto de tristeza debido al abandono. 3) El segundo modelo, se refiere a cómo el sujeto se siente motivado para realizar el viaje a ese mundo desconocido. Dos características fundamentales de este modelo son: un elemento de carácter cosmológico y un elemento de carácter reflexivo. 4) El tercer modelo es el de la transtemporalidad. El viaje es de carácter fantástico y aparece con las tres emociones que se daban en los dos modelos anteriores: miedos, reflexiones y tristezas. 5) El cuarto modelo se refiere a la comparecencia de Dios. Es el modelo que plantea el más allá en un marco específicamente religioso. 1) Si la sensibilidad comunitaria está presente en la mentalidad del chico, no alcanza los niveles desde los que el sujeto interpreta la realidad, concretamente creemos que no ha alcanzado la forma de interpretar la transtemporalidad, sea histórica, sea de carácter religioso. 2) Podemos advertir que aunque su formación, en el caso de los sujetos católicos, probablemente casi todos los de la muestra, ha sido una formación en la que ha entrado algún tema de la Iglesia, tenemos que afirmar que estos temas eclesiales no han sido incorporados a la mentalidad del chico, al menos en el aspecto en que esos temas incidan sobre la interpretación eclesial del problema escatológico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer un método coherente y aplicable al análisis semiótico de las imágenes. Sujetos de la industria automovilística. En la primera parte aborda la comunicación y la información como medio de comunicación, que permitirá realizar una mejor utilización de la imagen. La segunda parte engloba la representación de la imagen como objeto semiótico, la diversidad de imágenes, las formas de expresión, de contenido, las estrategias de persuasión, de lecturas y de diferentes interpretaciones. Es en la tercera parte donde se produce la elección del cuerpo de análisis y el tratamiento según la teoría semiótica, y se desarrolla de análisis propiamente dicho aplicando procedimientos y criterios establecidos. Encuestas y entrevistas. Las fuentes consultadas se han enriquecido con revistas, CD-ROM y publicaciones especializadas dentro de la industria automovilística. Lo que se ha conseguido es la formulación operativa de la comprensión de la comunicación en general; poder contribuir a la inteligibilidad de las imágenes y poder colocar un modelo útil en manos no sólo de los investigadores, sino también de los profesionales dedicados a la creación y/o interpretación de la imagen. En resumen, el objetivo es proponer una serie de elementos interrelacionados que den respuesta a la cuestión fundamental que es el horizonte de la semiótica de la imagen. Hay que reflexionar y analizar que nos dice la epistemología de la comunicación y cómo se relaciona con la información visual, de manera que proporcione calidad y eficacia en el uso de la imagen para las empresas industriales cuando tienen que relacionarse entre los técnicos y con los consumidores. Para todo esto se destacan unas conclusiones específicas: estudiar la comunicación y comprender los fenómenos humanos implicados en este proceso; estudiar la semiótica de la imagen a través de la teoría de la comunicación y la información; identificar la relación existente entre la comunicación e información en el mundo industrial y analizar el significado de la imagen dentro de la organización industrial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material de apoyo al profesorado de Secundaria que pretende incluir contenidos regionales en la enseñanza de Lengua y Literatura. Los objetivos del trabajo son: que los alumnos comprendan el carácter diverso de la comunicación oral, las razones que justifican esa diversidad y el respeto que esta merece; que los alumnos valoren su modo de hablar como un rasgo propio apreciable; relacionar las características generales de cada época o movimiento literario con los autores extremeños mas relevantes del momento y hacer un recorrido por la poesía, la novela y el teatro de autores de la región.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Selección de materiales (textos y actividades para desarrollar en grupo) organizadas en unidades didácticas que pretenden facilitar al profesor instrumentos que incidan en los objetivos del curriculum referidas a la literatura. Los materiales persiguen, por un lado, despertar en el joven una actitud crítica ante la realidad y por otro, que el aprendizaje de la literatura facilite a los alumnos el placer del disfrute literario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto financiado a través del programa Sócrates Comenius 1.1. Otros centros que participaron en el proyecto: College Les Trois Vallées (La Voulte, Francia - Centro coordinador) Hauptschule II (Viena, Austria)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra recoge materiales curriculares para la asignatura de Cultura Clásica. Las actividades que se incluyen pretenden una interacción pasado-presente, en la que los alumnos asimilen que una gran parte de su realidad presente tiene sus raíces en el pasado. La obra está focalizada en Mérida, ciudad insignia de la romanidad en Extremadura y del resto de España, aunque las actividades recogidas se pueden aplicar a otros entornos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo al que se le ha concedido una ayuda para la creación de materiales curriculares interactivos en el año 2003