976 resultados para Francesco Petrarca
Resumo:
This thesis examines the effects of macroeconomic factors on inflation level and volatility in the Euro Area to improve the accuracy of inflation forecasts with econometric modelling. Inflation aggregates for the EU as well as inflation levels of selected countries are analysed, and the difference between these inflation estimates and forecasts are documented. The research proposes alternative models depending on the focus and the scope of inflation forecasts. I find that models with a Generalized AutoRegressive Conditional Heteroskedasticity (GARCH) in mean process have better explanatory power for inflation variance compared to the regular GARCH models. The significant coefficients are different in EU countries in comparison to the aggregate EU-wide forecast of inflation. The presence of more pronounced GARCH components in certain countries with more stressed economies indicates that inflation volatility in these countries are likely to occur as a result of the stressed economy. In addition, other economies in the Euro Area are found to exhibit a relatively stable variance of inflation over time. Therefore, when analysing EU inflation one have to take into consideration the large differences on country level and focus on those one by one.
Resumo:
Reconstitui-se neste artigo a história do palácio de Fernando de Larre (1689/1761), Provedor dos Armazéns Reais, na calçada do Combro, em Lisboa, comprado em 1742, em hasta pública, a Manuel Pedro de Melo, descendente de uma família de mercadores flamengos aí residente desde 1684. Entre as obras que o novo proprietário empreendeu, por volta de 1744/45, destacam-se os tectos em estuque de relevo, realizados “no ultimo primor da arte”, de acordo com uma avaliação de 1783. A inovadora linguagem ornamental presente nos estuques do palácio – em que se conjugam elementos da Regência francesa e do “barocchetto” de ascendência italiana – parece apontar para a presença de estucadores suíços que trabalhavam em Lisboa na mesma época: Giovanni Grossi, Domenico Maria Plura, Carlo Sebastiano Staffieri e Giovanni Francesco Righetti.
Resumo:
The objective of this work is to develop an operational tool to analyze exchange rate pressure in the context of Angola. The Angolan economy exhibits a number of relevant characteristics: a closed financial account, a partially controlled current account, a highly dollarized economy and exports (oil) price determined in World markets. These features have a direct effect on the demand of foreign currency and motivate their inclusion in the specification of a model for Angola. The model provides the rational for a measure of an exchange market rate pressure (EMP) index that contains exports changes, imports changes, the foreign interest rate and inflation and the change in foreign reserves corrected for a measure dollarization. The empirical performance new measure is comparable (slightly better) to the performance of the EMP indexes obtained in Eichengreen Rose and Wyplosz (1994) and Klassen and Jager (2011).
Resumo:
This dissertation consists of three essays on the labour market impact of firing and training costs. The modelling framework resorts to the search and matching literature. The first chapter introduces firing costs, both liner and non-linear, in a new Keynesian model, analysing business cycle effects for different wage rigidity degrees. The second chapter adds training costs in a model of a segmented labour market, accessing the interaction between these two features and the skill composition of the labour force. Finally, the third chapter analyses empirically some of the issues raised in the second chapter.
Resumo:
The present study demonstrates the antibacterial potential of a phage endolysin against Gram-negative pathogens, particularly against multidrug resistant strains of Acinetobacter baumannii. We have cloned, heterologously expressed and characterized a novel endolysin (ABgp46) from Acinetobacter phage vb_AbaP_CEB1 and tested its antibacterial activity against several multidrug-resistant A. baumannii strains. LC-MS revealed that ABgp46 is an N-acetylmuramidase, that is also active over a broad pH range (4.0-10.0) and temperatures up to 50°C. Interestingly, ABgp46 has intrinsic and specific anti-A. baumannii activity, reducing multidrug resistant strains by up to 2 logs within 2 hours. By combining ABgp46 with several organic acids that act as outer membrane permeabilizing agents, it is possible to increase and broaden antibacterial activity to include other Gram-negative bacterial pathogens. In the presence of citric and malic acid, ABgp46 reduces A. baumannii below the detection limit (> 5 log) and more than 4 logs P. aeruginosa and Salmonella Typhimurium strains. Overall, this globular endolysin exhibits a broad and high activity against Gram-negative pathogens, that can be enhanced in presence of citric and malic acid, and be used in human and veterinary medicine.
Resumo:
Este relato de experiencia recoge las actividades planificadas en torno a dos cátedras universitarias que se comprometen en integrar contenidos específicos de Didáctica Especial y de Investigación Educativa bajo la episteme y metodología de la investigación-acción porque se integran ambas asignaturas, bajo la episteme de la inv-acción, esto es denominado en la enseñanza para la integración, la integración desde lo metodológico Ambas asignaturas desarrollan el proceso de enseñanza y aprendizaje en instancias individuales y compartidas, particularmente estas últimas, se orientan a promover la sensibilización, diagnóstico y aplicación de la investigación en problemas didácticos de los alumnos, docentes universitarios y de nivel medio, ya que ambas desarrollan instancias específicas en cuanto al campo de conocimiento y para la comprensión del mismo se elabora el proyecto. Se identifican, durante el proceso, dificultades tales como la imposibilidad de tránsito desde el paradigma original positivista hacia el paradigma crítico, la construcción del objeto de conocimiento, la identificación de la didáctica como teoría y por ende la articulación de categorías del campo de la didáctica como analizadores de las prácticas docentes, la selección de técnicas para la triangulación y la tensión entre la aspiración a integrar espacios curriculares y las condiciones efectivas para concretarlo.El problema de generar conductas autorreflexivas orientadas al diagnóstico de sus propias cátedras opera como consecuencia de una concepción de docencia universitaria autorreferencial que sitúa los problemas de enseñanza y aprendizaje a un problema de técnicas, centrado en carencias de los alumnos o en el contexto ampliado, antes que en la propuesta de cátedra y en el reconocimiento del estatuto de la investigación-acción como ámbito de producción de conocimiento académico útil. Asimismo, transpuesto estos nudos críticos del reconocimiento y problematización, la inmersión en la labor colaborativa grupal posibilitó cuestionamientos y diseño de estrategias de transformación dialéctica. La calidad de la producción satisfizo y superó las expectativas docentes, generándose un espacio de revisión del cotidiano de las prácticas docentes.
Resumo:
En el marco del eje nacional para el Bicentenario, lograr un país independiente y soberano a través del desarrollo del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación (DNPyE/SECyT. (2006) Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bicentenario- (2006-2010)), así como de las acciones que se están desarrollando para el fomento de la ciencia y la tecnología, a las que se ha sumado el Gobierno de Córdoba y, particularmente el Ministerio de Educación, con el compromiso de contribuir con la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias propiciando el acercamiento entre la escuela, los ámbitos de producción del conocimiento y la sociedad, se plantea el presente proyecto. Se parte del reconocimiento de la importancia del desarrollo y la apropiación del conocimiento científico-tecnológico en la sociedad y del valor de la educación científica, debido a que contribuyen al crecimiento individual y social fomentando la innovación y la competitividad productiva. En tal sentido, la percepción sobre la ciencia y la tecnología que poseen los ciudadanos de una comunidad debe ser considerada y analizada, ya que es determinante en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas científico-tecnológicas y educativas. Por lo anterior, se pretende realizar la presente investigación en Córdoba, como un estudio de tipo descriptivo, con el fin de determinar cuál es la percepción social de la ciencia y la tecnología que tienen los agentes de los distintos ámbitos: educativo, empresarial, gubernamental, mediático y social. Esta investigación forma parte de un trabajo más amplio, dirigido al diseño de un modelo de participación ciudadana que estimule el uso de los resultados de la investigación científica y tecnológica en beneficio del desarrollo social y económico en Córdoba-Argentina, Jalisco-México, Región Sucre- Venezuela y Managua-Nicaragua. (Estudio comparado). Se pretende avanzar en determinación de indicadores regionales compartidos, a partir de metodologías ajustadas a las características sociales, políticas y económicas de los involucrados y obtener, a partir de allí, algunos lineamientos de política local y global. Es intención, articular un marco de análisis y evaluación acerca de cuán “científicamente orientada” se encuentra una sociedad en un momento histórico determinado, el cual permita evaluar el funcionamiento y desempeño científico-tecnológico en la dinámica cultural y productiva.
Resumo:
La investigación educativa ha revestido a través de su historia concepciones epistemológicas, abordajes metodológicos y formas de enunciación diversas ordenadas según la mirada de investigador y el propósito que cada trabajo conlleva, explícita e implícitamente. En ese sentido, la presente investigación tiene el propósito de describir analíticamente el proceso de formación en investigación- acción efectuado en la experiencia de integración realizada por dos cátedras de la Carrera del Profesorado Universitario: Investigación educativa y Didáctica Especial. Dicho proceso se sostiene a partir del reconocimiento de problemáticas planteadas por los alumnos-profesionales, en su trabajo como docentes. La construcción del problema de investigación requiere de la utilización de diferentes estrategias pedagógicas, como las siguientes: la presentación de la propuesta conjunta de ambas cátedras, el acompañamiento para focalizar la temática, las orientaciones en la construcción del problema de investigación, el seguimiento, devolución y evaluación de los avances del proyecto, brindados de manera conjunta por las docentes de ambas cátedras. De esta manera, se pretende avanzar desde esquemas amplios respecto a la temática a investigar para orientar- en un trabajo sostenido- a la delimitación en tiempo, espacio y contenido que revisen confusiones, confrontaciones y dudas en el proceso de conocimiento por parte de los alumnos-profesionales. Ello permitiría generar procesos de reflexión sobre las acciones mencionadas y permitir una retroalimentación para docentes y estudiantes posibilitando desarrollar las asignaturas de una forma diferente, mejorar el proceso educativo y combinar la enseñanza con la investigación convirtiéndose esta última en una estrategia para el aprendizaje.
Resumo:
En el marco del eje nacional para el Bicentenario, lograr un país independiente y soberano a través del desarrollo del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación (DNPyE/SECyT. (2006), así como de las acciones que se están desarrollando para el fomento de la ciencia y la tecnología, a las que se ha sumado el Gobierno de Córdoba y, particularmente el Ministerio de Educación y de Ciencia y Tecnológia, con el compromiso de contribuir con la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias propiciando el acercamiento entre la escuela, los ámbitos de producción del conocimiento y la sociedad, se plantea el presente proyecto. Se parte del reconocimiento de la importancia del desarrollo y la apropiación del conocimiento científico-tecnológico en la sociedad y del valor de la educación científica, debido a que contribuyen al crecimiento individual y social fomentando la innovación y la competitividad productiva. En tal sentido, la percepción sobre la ciencia y la tecnología que posen los ciudadanos de una comunidad debe ser considerada y analizada, ya que es determinante en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas científico-tecnológica y educativa. Por lo anterior, se pretende realizar la presente investigación en Córdoba, como un estudio de tipo descriptivo, con el fin de determinar cuál es la percepción social de la ciencia y la tecnología que tienen los agentes de los distintos ámbitos: educativo, empresarial, gubernamental, mediático y social. Esta investigación formará parte de un trabajo más amplio, dirigido al diseño de un modelo de participación ciudadana que estimule el uso de los resultados de la investigación científica y tecnológica en beneficio del desarrollo social y económico en Córdoba-Argentina, Jalisco-México, Región Sucre- Venezuela y Managua-Nicaragua. (Estudio comparado). Se pretende avanzar en determinación de indicadores regionales compartidos, a partir de metodologías ajustadas a las características sociales, políticas y económicas de los involucrados y obtener, a partir de allí, algunos lineamientos de política local y global. Es intención, articular un marco de análisis y evaluación acerca de cuán “científicamente orientada” se encuentra una sociedad en un momento histórico determinado, el cual permita evaluar el funcionamiento y desempeño científico-tecnológico en la dinámica cultural y productiva.
Resumo:
El presente trabajo tiene el propósito de describir analíticamente la experiencia de integración efectuada por cátedras de la Carrera del Profesorado Universitario cuya finalidad es formar en educación a profesionales que se desempeñan en el Nivel Secundario y Superior en Argentina. Las cátedras desde las que se realiza la experiencia son Investigación Educativa, Didáctica Especial, Historia de la Educación y Sociología de la Educación del Profesorado Universitario y la Licenciatura en Cs. de la Educación. La propuesta de las cátedras requirió, en etapas anteriores, de algunas decisiones tales como: ¿Desde qué perspectivas generar la integración? ¿Cuáles son las posibilidades de integrar? ¿Qué decisiones sobre la enseñanza y la evaluación supone asumir en este proyecto? ¿Cómo se efectúa el seguimiento de los alumnos?, entre otras. La construcción del problema de investigación demanda de la utilización de diferentes estrategias pedagógicas. De esta manera, se avanza desde esquemas amplios respecto a la temática a investigar para orientar- en un trabajo sostenido- a la delimitación en tiempo, espacio y contenido. En experiencias anteriores, durante el proceso de elaboración del proyecto, los Ejes problemáticos seleccionados predominantes surgen en la enseñanza universitaria caracterizada por diagnósticos de prácticas de docencia aisladas con la particularidad de no poder pensar la posibilidad de interactuar con otros espacios curriculares y establecer consensos. Aquellos trabajos que optan por inscribir sus problemáticas en el contexto institucional lo hacen en correlación con experiencias de gestión institucional. Las temáticas más seleccionadas están relacionadas con Ciencias de la Salud en el contexto universitario y, en menor grado, Ciencias Sociales y el nivel secundario. Estos estudiantes – docentes universitarios y docentes de escuelas secundarias - intentan reflexionar aspectos nodales de la formación docente y sus prácticas cotidianas vinculadas a la integración escolar, el compromiso con la enseñanza a través de problematizaciones variadas que abarcan desde qué se enseña, cómo y por qué en Ciencias Sociales hasta redefiniciones de herramientas e instrumentos de evaluación de prácticas finales obligatorias, en función de las prácticas asistenciales; el análisis y reformulación del instrumento de evaluación del posgrado; tensiones entre teoría y práctica y su preocupación por la evaluación para mejorar las estrategias de enseñanza; entre otros.
Resumo:
We review several results concerning the long time asymptotics of nonlinear diffusion models based on entropy and mass transport methods. Semidiscretization of these nonlinear diffusion models are proposed and their numerical properties analysed. We demonstrate the long time asymptotic results by numerical simulation and we discuss several open problems based on these numerical results. We show that for general nonlinear diffusion equations the long-time asymptotics can be characterized in terms of fixed points of certain maps which are contractions for the euclidean Wasserstein distance. In fact, we propose a new scaling for which we can prove that this family of fixed points converges to the Barenblatt solution for perturbations of homogeneous nonlinearities for values close to zero.
Resumo:
"Vegeu el resum a l'inici del document del fitxer adjunt."
Resumo:
This paper aims at assessing the optimal behavior of a firm facing stochastic costs of production. In an imperfectly competitive setting, we evaluate to what extent a firm may decide to locate part of its production in other markets different from which it is actually settled. This decision is taken in a stochastic environment. Portfolio theory is used to derive the optimal solution for the intertemporal profit maximization problem. In such a framework, splitting production between different locations may be optimal when a firm is able to charge different prices in the different local markets.
Resumo:
At the end of the XIX Century, Marshall described the existence of some concentrations of small and medium enterprises specialised in a specific production activity in certain districts of some industrial English cities. Starting from his contribute, Italian scholars have paid particular attention to this local system of production coined by Marshall under the term industrial district. In other countries, different but related territorial models have played a central role as the milieu or the geographical industrial clusters. Recently, these models have been extended to non-industrial fields like culture, rural activities and tourism. In this text, we explore the extension of these territorial models to the study of tourist activities in Italy, using a framework that can be easily applied to other countries or regions. The paper is divided in five sections. In the first one, we propose a review of the territorial models applied to tourism industry. In the second part, we construct a tourist filiere and we apply a methodology for the identification of local systems through GIS tools. Thus, taxonomy of the Italian Tourist Local Systems is presented. In the third part, we discuss about the sources of competitiveness of these Tourist Local Systems. In the forth section, we test a spatial econometrics model regarding different kinds of Italian Tourist Local Systems (rural systems, arts cities, tourist districts) in order to measure external economies and territorial networks. Finally, conclusions and policy implications are exposed.
Resumo:
Consider a Riemannian manifold equipped with an infinitesimal isometry. For this setup, a unified treatment is provided, solely in the language of Riemannian geometry, of techniques in reduction, linearization, and stability of relative equilibria. In particular, for mechanical control systems, an explicit characterization is given for the manner in which reduction by an infinitesimal isometry, and linearization along a controlled trajectory "commute." As part of the development, relationships are derived between the Jacobi equation of geodesic variation and concepts from reduction theory, such as the curvature of the mechanical connection and the effective potential. As an application of our techniques, fiber and base stability of relative equilibria are studied. The paper also serves as a tutorial of Riemannian geometric methods applicable in the intersection of mechanics and control theory.