1000 resultados para Evaluación de la sensibilidad ambiental
Resumo:
Realizar un estudio viable que ofrezca información relevante acerca de un fenómeno como es la delincuencia juvenil, en una zona concreta, Canarias, esperando que la información obtenida permita el diseño de estrategias pertinentes y relevantes para su alivio y/o disminución. 568 adolescentes, divididos en cuatro grupos: urbano, rural, suburbial y menores institucionalizados. Diseño correlacional multivariado. Las variables que cubren este estudio exploran las siguientes áreas: A. Personalidad: extraversión, neurotismo y rigidez. B. Motivación: voluntariedad fantasiosa y extrema, ansiedad ante los exámenes, desinterés por el estudio, autoexigencia del rendimiento elevado. También se estudiaron los factores del Locus de control: control interno y control externo. C. Socialización: habilidades interpersonales: pensamiento alternativo, pensamiento planificador, sentimientos de rechazo, sentimiento en los demás, sentimientos conflictivos de grupo, pensamiento causal, pensamiento consecuencial. D. Nivel intelectual: Evaluación de la inteligencia Instrume. Cuestionario ENR de personalidad (Pelechano, 1977). Cuestionario MA (motivación-ansiedad). Cuestionario Locus de control (Pelechano y Baguena, 1983). Batería de habilidades interpersonales (Pelechano, 1989). Matrices progresivas del Raven. 1. Las dimensiones de personalidad no discriminan a la hora de definir al grupo delincuente con respecto al resto. 2. Los factores neuroticismo y extraversión no desempeñan papel relevante a la hora de explicar una conducta inadaptada. 3. El factor rigidez, como dimensión básica de personalidad, es el que mejor discrimina en los análisis diferenciales, sobresaliendo el grupo de delincuentes, seguido del urbano. Este resultado, sin embargo, no se da en los análisis discriminantes. 4. Los factores motivacionales son más decisivos a la hora de diagnosticar una conducta inadaptada. 5. En todos los grupos, los factores idealistas, un tanto fantasiosos, aparecen como nota distintiva. Lo más notorio es que, mientras en los delincuentes se asocia a una rigidez social, comprometida con el Locus de control externo, en el grupo urbano el mundo ideal y rígido se asocia a un control interno. 6. El desinterés por el estudio es un criterio importante al diferenciar el grupo delincuente de los demás grupos. 7. Se observa que los individuos socialmente hábiles presentan mayor puntuación en Locus de control interno. 8. Las habilidades interpersonales no cumplen la predicción de un continuo simple y lineal de socialización-delincuencia. 9. El grupo de delincuentes presenta el nivel intelectual más bajo, siendo el grupo suburbial el más elevado. Se ha intentado dar cabida a un nuevo diagnóstico que integre la reactividad emotiva del delincuente y su conducta social, basado en instrumentos de medida válidos y precisos, aunque menos generalizables que los comúnmente utilizados. Los datos diferenciales pueden tomarse como un primer acercamiento, ya que hacen falta otros trabajos y mayor evidencia experimental para confirmar los resultados que aquí se han presentado.
Resumo:
Introducción. La vacunación es el resultado del esfuerzo del hombre por encontrar una protección real contra las enfermedades infecciosas. Es una de las más importantes intervenciones de salud pública sobre estas enfermedades. En una acción conjunta de las naciones del mundo, se creó el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) con el fin de alcanzar el control y la erradicación de dichas enfermedades.Materiales y Métodos. Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo tomando los datos de todos los niños y niñas menores de 6 años de edad, usuarios del programa de Promoción, Educación y Prevención (PEP) de la Clínica Infantil Colsubsidio en Bogotá, Colombia, que asistieron y fueron atendidos en el centro de vacunación de dicha institución entre el 1ro de enero y el 31 de diciembre de 2005.Resultados. Se encontró registro de 7.686 menores de 6 años en la base de datos del Centro de Vacunación de la Clínica Infantil Colsubsidio. El 65,7% cumplieron con el esquema PAI según la edad, mientras que un 34,2% tenía aún el esquema PAI incompleto. Los niños (as) entre los 6 meses y los 2 años de edad con el grupo con el menor número de vacunas aplicadas pertenecientes al esquema PAI (19,8%). De los 30.984 biológicos aplicados, el 87,1% pertenecen al esquema PAI, y el 12,8% restante corresponde a los biológicos complementarios.Conclusiones. Este estudio, preliminar, muestra unas cifras alarmantes en cuanto a cobertura y vacunación, empero promueve la búsqueda de las fallas que existen para que no se esté cumpliendo con el esquema de vacunación PAI, y fortalece aún más el programa de promoción, educación y prevención PEP que se realiza en la red de salud de Colsubsidio.
Resumo:
Este trabajo pretende ofrecer una descripción de las actividades desarrolladas, durante los periodos de 1989-90 y 1990-91, sobre el campo curricular, en la Escuela del hábitat de la Universidad Autónoma de San Luís de Potosí, que alberga en su interior cuatro carreras. Concretamente se propone: 1. Evaluar los planes de estudio de las cuatro carreras, 2. Formular una propuesta de formación para la actualización de las cuatro carreras.. Autoridades académicas: 20 elementos que representan la totalidad del personal que trabaja en la estructura. Personal docente: se seleccionaron 118 profesores. Alumnos: del total de alumnos, se selecionaron 221.. Primera dimensión (diacrónica): análisis de los antecedentes histórico-sociales, políticos y disciplinarios que dan cuenta de la formación actual del alumnado en una determinada práctica profesional, y la fundamentan en las Escuelas de hábitat. Segunda dimension (sincrónica): estudio de las características y condiciones en que se lleva a cabo la formación educativa de los estudiantes, orientada a una práctica profesional en la Escuela de hábitat.. La recopilación de información se realizó a través de investigaciones documentales, cuestionarios breves, entrevistas, opiniones diversas.. 1. Desde su creación, en 1977, hasta 1988, la Escuela de hábitat ha pasado por una serie de crisis institucionales, que tienen distintos orígenes, 2. Sobre la intervención curricular en esta escuela, se puede decir que todo el proceso de intervención en sus varias fases, desde la negociación hasta la implantación, permitió que el docente se involucrara en un proceso de interpretación más que en un proceso de verificación 'científica', donde su participación directa permitió finalmente modificar su situación dentro de la dinámica curricular, su visión sobre el mismo e involucrarse en su desarrollo, sin pretensiones de descubrir variables causales de tal situación a través de procedimientos rigurosos; sin pretenderlo, se tornaron con estudios de corte cualitativo.. Independientemente de los resultados plasmados en documentos generados por la institución sobre la evaluación, la actualización de los nuevos planes de estudio y los posibles futuros cambios que la misma dinámica de la institución permita, este proceso trajo consigo el inicio de otro proceso que sienta las bases para crear una cultura curricular en esta institución que, como otras consideradas fuera del ámbito humanístico, se encuentran al margen de preparación pedagógica. No cabe duda que a estas reformas seguirán otras en otros aspectos adyacentes al plan de estudios; estas reformas permitirán que el compromiso cotidiano con la labor docente del profesorado de la Escuela de hábitat encuentre los espacios de reflexión y apoyo para desbordar y canalizar sus inquietudes académicas..
Resumo:
Analizar los diferentes elementos : psicológicos, sociológicos y formales que intervienen en el proceso artisticop. Es un estudio totalmente teórico acerca de la estética. Dice así:'Una forma de resumir lo que vengo exponiendo es ésta: los elementos psicológicos, sociológicos y formales que intervienen en el proceso artístico se relacionan entre sí a través de las representaciones que de ellos se hacen los distintos tipos de sujetos. Estas representaciones son a su vez parte de aquellos elementos psicológicos y, en tanto que tales, igualmente representables. Las teorías que cada tipo de sujetos ha interiorizado acerca del proceso artístico se integran en un sistema de teorías en cuyo ámbito metaestético se produce el significado de la obra de arte. Este significado depende, por ello, no tanto de la percepción de la obra como de la integración de esa percepción en un texto interior que se refiere a ella'. Explicar el proceso requiere por tanto: 1) Teorizar tipos diferentes de sujetos. 2) Teorizar las interacciones que se dan en el proceso artístico entre sujetos pertenecientes a esos tipos. Equivale todo ello a la asunción de una teoría holista de la mente. Consciente de que es posible un mentalismo progresivamente científico y de que la estética constituye un magnífico campo para experimentar hipótesis; el significado de una posible investigación vendrá en gran medida dado por la posición que adoptemos respecto a las alternativas siguientes: a) mentalismo-conductismo, b) pragmatismo-logicismo, c) cibernetica-intencionalidad, d) relativismo-universalismo.
Resumo:
Objetivo. Determinar la validez de apariencia y concurrente de un instrumento de evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica (SCI-DAS), basado en el core set abreviadode la CIF. Metodología. Participaron 100 personas con lesión medular de más de seis meses de evolución de cuatro ciudades colombianas, así como ocho fisioterapeutas con una experiencia profesional promedio de 6,75 años. La validez de apariencia se evaluó a través de un grupo focal y una encuesta a los observadores, se calcularon los coeficientes de variación de los ítems y los índices de pertinencia y adecuación. Mediante el coeficiente de correlación de Spearman se analizó la validez concurrente con la escala de deficiencia AIS (American SpinalInjury Association[ASIA] Impairment Scale), y la escala de discapacidad WHO-DASII. Resultados. La pertinencia y adecuación global del instrumento arrojaron una media de 4,83/5 y 4,48/5 con un coeficiente de variación de 0,03. El índice de acuerdo entre observadores para las calificaciones de buena y excelente fue de 0,96 para pertinencia y 0,86 para adecuación. La discapacidad medida con el SCI-DAS mostró correlación significativa moderada con el nivel neurológico, los índice motor y sensitivo AIS, y alta con la discapacidad medida con el WHO-DAS II (p<0,001). Se encontró correlación baja estadísticamente marginal con la escala de compromiso funcional AIS (p=0,052). Conclusiones. Se encontró en general buena validez de apariencia del instrumento SCI-DAS, así mismo se evidenció la validez concurrente del instrumento SCI-DAS con la escala de deficiencia AIS y con la Escala de Discapacidad de la OMS-WHO-DAS II.
Resumo:
En este artículo se presentan los resultados de un proyecto de investigación denominado Modelo de evaluación de la unidad productiva de pesca en Isla Fuerte, Cartagena, Bolívar, realizado con tres fi nes: (1) estimar la oferta real de pesca en el área, (2) estudiar la posibilidad de constituir una cooperativa de pescadores que vincule a los residentes en la isla y (3) contribuir de una manera concreta a consolidar la economía local y a fortalecer la comercialización de productos de la pesca hacia los mercados nacionales, haciendo sostenible la explotación del recurso pesquero en esta pequeña isla del caribe colombiano.
Resumo:
El presente material tiene como objetivo, plantear una posible línea de trabajo de acción tutorial en los centros de Educación Secundaria. No se presenta en él teoría relacionada con la tutoría, sino anotaciones que ofrezcan a los centros un marco de organización de las tutorías que les permita planificar y secuenciar tanto la acción tutorial como los temas que se pueden abordar desde la tutoría.
Resumo:
El presente Proyecto se realizó en el IES Valle del Saja de Cabezón de la Sal. Son sus objetivos: Analizar el repertorio de capacidades, conceptos, procedimientos y actitudes que se piden a los alumnos de tercero de ESO. Crear instrumentos de medida que nos permitan valorar y evaluar los aspectos arriba señalados. Contribuir a perfeccionar la evaluación pedagógica para el diagnóstico de alumnos con necesidades educativas especiales. El plan de trabajo tiene varios momentos: 1. Estudio bibliográfico sobre el tema de la evaluación y la competencia curricular. 2. Análisis de las adquisiciones que deben realizar los alumnos en el área de Lengua Castellana. Elaboración de los instrumentos de evaluación y observación. Aplicación a los alumnos. Valoración de los resultados. La evaluación continua servirá para modificar aquellos aspectos que no resulten satisfactorios. Se han utilizado las instalaciones, instrumental y equipo existente en el centro y se ha adquirido una unidad de procesamiento y tratamiento de textos. La obra no está publicada.
Resumo:
The gender, environment, and development approach proposes the study of women’s rights and obligations toward natural resources, as well as institutions and property relations that govern the access to such resources within specifi c socio-environmental contexts. From this viewpoint, this paper studies the fi shing activities of native women and men from Veracruz, Mexico, focusing on two processes: the gender construction of the fi shing arts and the gender socialization in fi shing activities. This paper shows that both processes make women specialize in certain water resources, which are important to securing feeding to their communities. An environmental policy with a gender perspective will be able to visualize woman roles in food provisioning, and to strengthen their control over the resources they currently manage, based on the environmental knowledge women have about them.
Resumo:
Evitar los fracasos escolares, que se deben a que no se conocen estrategias para asimilar con eficacia los conocimientos que se les imparten a los alumnos. Se intenta dar un método de trabajo al alumno que le ayude a estudiar. Convencer al profesorado de que además de enseñar conocimientos, deben enseñar la forma idónea de asimilarlos, en resumen, adquirir una formación pedagógica. Como variables en las técnicas de estudio se usan: capacidad propia de cada alumno, el interés que surge de las necesidades, los problemas personales o familiares de tipo afectivo o de otra índole, la salud de los sentidos, el silencio y la motivación recibida de los padres. Se han realizado una serie de cuestionarios a los alumnos y a los profesores. Análisis estadístico de los cuestionarios, análisis del método de estudio propuesto con una explicación sobre disposición física, mental, lugar de estudio, planes de estudio y factores personales. Como resultado se da un método de estudio que incluye cómo redactar un trabajo, cómo rendir mejor en los exámenes, cómo estar atentos en clase y tomar apuntes, tener la óptima disposición física y mental, la conveniencia de tener un lugar de estudio y un plan de estudio y la importancia de la lectura comprensiva el subrayado y los esquemas. Los alumnos inventan sus propios métodos de trabajo para acomodarse a las exigencias del centro escolar que suele ocasionar defectos de formación irreparables como no leer o leer mal, dependencia del memorismo mecánico o ausencia de conocimiento. El método de estudio propuesto supondría una mejora en los resultados y debería ser enseñado por los profesores.
Resumo:
Se pretende conseguir que el profesor disponga de una información directa sobre su docencia, para introducir, a corto plazo, los cambios oportunos que optimicen su trabajo docente. Dar las herramientas necesarias al profesor para que pueda realizar una evaluación formativa de su docencia. Para ello se ha realizado un programa en 'Basic' con el fin de que una vez el profesor haya pasado él mismo la encuesta, tenga con prontitud los resultados de la misma, y no que tenga que esperar hasta octubre del año siguiente para conocer la opinión de sus alumnos sobre cómo da las clases. Para la realización de la encuesta a los alumnos se plantean 58 ítems de los cuales el propio profesor tendrá que elegir unos 35 ítems, qué es lo óptimo de una encuesta. Entre los ítems se encuentran las variables como: interés por la asignatura, material didáctico utilizado en ella, realización de prácticas, modo de examen, relación profesor-alumno, opiniones sobre el profesor-modo de explicar, dominio de la asignatura, etc. El profesor ha de pasar a sus alumnos una encuesta con los ítems elegidos e introducir todos los datos al programa. De esta forma obtendrá la información deseada. Para la obtención de los resultados el profesor va a tener calculado: la media de cada ítem, porcentaje de acuerdos y desacuerdos, la desviación típica, la correlación, etc. El resultado es el propio trabajo en el que se propone tanto la encuesta a realizar como el programa para obtener los resultados. Además de dar una explicación de cómo leer e interpretar los resultados obtenidos: qué significa una media, el porcentaje, etc.. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Los intentos de evaluación del profesorado han sido excesivamente identificados con la evaluación sumativa, y por ello temidos. El planteamiento debe ser otro: la evaluación formativa posibilita la mejora de la actuación del profesor y la realización del programa en curso, lo cual permitirá alcanzar un balance más positivo en la evaluacion sumativa. Alumnos de la Universidad de Cantabria (excepto de las Facultades de Medicina, Filosofía y Letras y primero, segundo y quinto de Derecho). Primeramente se elaboró el cuestionario, el cual fue suministrado a los alumnos. Los datos fueron recogidos por los alumnos delegados de cada curso-grupo en todos los centros de la Universidad. Los cuestionarios fueron aplicados en la primera quincena de mayo. Se analizan variables como asistencia asidua del profesor a clase, conocimientos de la asignatura que imparte, si prepara las clases, medios didácticos utilizados, etc.. Se utiliza el método de cuestionarios de alumnos elaborado en base al de Aparicio-Tejedor-San Martín. Todos los cuestionarios recogidos se introdujeron mediante una lectora de marcas ópticas conectada a un Olivetti. Se extrajeron media, frecuencia, porcentaje para cada profesor en cada ítem. Así como las correlaciones validez, fiabilidad, análisis factorial. Se utilizaron los programas 'factor' del SPSS-PC+ y AM de BMDP. El trabajo es una recopilación de todos los resultados obtenidos de la evaluación de los cuestionarios con sus correspondientes análisis estadísticos. Se ha pasado un cuestionario a los alumnos con la idea de realizar un diagnóstico de la situación, de cara a establecer actividades de perfeccionamiento, dotado de recursos, debates sobre modelos y usos de la evaluación, negociaciones para establecer las normas básicas, etc. El deseo es que la evaluación se incorpore a la actividad académica eliminando las resistencias y recelos de los profesores a ser evaluados y convenciendo de hecho a los alumnos sobre la utilidad de dicha actividad.
Resumo:
Este libro es el resultado de la recogida y análisis de la evaluación docente realizada por alumnos universitarios. Cada profesor eligió, de un total de 58 items, aquellos sobre los que les interesaba ser evaluados, unos 30 a 35, en total. Después, mediante los programas contenidos en el disquette adjunto al libro, los profesores podían obtener los resultados de la evaluación de sus alumnos. Las partes de la obra son: 1. Imprimir el cuestionario. 2. Manejo del fichero de datos. 3. Elaboración del informe. 4. Interpretación de resultados. Anexo 1. Banco de ítems. Anexo 2. Listado de los programas. Anexo 3. Salida de resultados del ejemplo. Anexo 4. Baremos y correlaciones.
Resumo:
En el siguiente estudio sobre la problemática medio ambiental en Cantabria se han tenido en cuenta las siguientes variables : sexo, edad, nivel de instrucción, ingresos familiares, movilización cognitiva, satisfacción con la propia vida, los valores dominantes de tipo materialista o postmaterialista y el autoposicionamiento en la escala ideológica 'izquierda-derecha'. Los distintos capítulos en los que, de forma didáctica, se presenta la situación, son los siguientes : 1. Planteamiento de la investigación. 2. La percepción de la problemática ambiental para la población de las diversas regiones. 3. Las propuestas de ARCA para la defensa del medio natural de Cantabria. 4. Principales problemas del municipio. 5. Problemas medio ambientales. 6. Evolución de la conservación del medio ambiente. 7. Responsables del deterioro del medio ambiente. 8. La actitud de los poderes públicos en política del medio ambiente. 9. Información sobre la conservación del medio ambiente. 10. Las asociaciones ecologistas. 11. Actitudes de la población ante el medio ambiente. 12. Actitudes de la población escolar ante el medio ambiente. 13. Diseño de un estudio de la población escolar. 14. La problemática ambiental de Cantabria según los expertos.
Resumo:
Este proyecto responde a un momento histórico de gran importancia, que por supuesto no pudo ser más oportuno. Colombia celebra en el año 2006 los quince años de la promulgación de su Constitución Política, y los cambios de trascendentales surgidos a partir de su aplicación has sido prolíficos, Particularmente, el tema ambiental ha sobresalido dentro de las grandes transformaciones del país, y por ello no en vano hoy se afirma que tenemos una verdades Constitución ecológica. De igual forma, la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario conmemora los die años de la creación de la especialización en Derecho Ambiental, y tal coincidencia histórica fue una motivación adicional para proponer la realización de un análisis de la evolución normativa surtida para proponer la realización de un análisis de la evolución normativa surtida en este decenio, una evaluación de la gestión ambiental colombiana y de sus distintos impactos en una sociedad que cuenta hoy en día con herramientas constitucionales legales para la defensa de sus derechos e interese colectivos. La Universidad del Rosario ha sido parte de esta evolución, desarrollando un rol activo con el cual se han abierto espacios de discusión y de proposición de alternativas, herramientas y experiencias en pro de la protección integral de la diversidad étnica, cultural y natural de la Nación colombiana. Así, se ha constituido como facilitadora del proceso de la formación de los nuevos actores y ha tenido gran posicionamiento en procesos de participación y de estructuración de proyectos institucionales ambientales.