1000 resultados para Estudiants universitaris -- Enquestes
Resumo:
Este capítulo forma parte del apartado dedicado al sistema escolar de las Islas Baleares. Estudio realizado por el Grupo de Investigación y de Formación Educativa y Social (GIFES) del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universitat de les Illes Balears. Resumen tomado de la publicación, disponible en castellano y catalán
Resumo:
Describir y analizar las posibilidades educativas de las conferencias electrónicas de cara a su utilización como técnicas de enseñanza-aprendizaje en contextos de enseñanza universitaria presencial; determinar los principales determinantes que hacen que la comunicación electrónica sea más efectiva atendiendo a los elementos contextuales, personales y organizativos que se perciben como favorecedores o limitadores de la interacción entre los participantes de un debate a través de correo electrónico, todo ello en contextos universitarios presenciales; aportar ideas para el diseño de situaciones de aprendizaje en grupos apoyadas en sistemas de comunicación asíncrona. Estudio de caso centrado en un debate entre 86 alumnos de diferentes universidades. Estudio de las dimensiones personales y comunicativas que intervienen en la interacción, por una parte las personales (universidad, sexo, conocimientos previos del sistema, percepción de la participación en contextos presenciales, y por otra, el tipo de participantes (destinatarios, interacción, tipo de mensajes, líneas temáticas, dinámica y calidad de las intervenciones, valoración del sistema). Se combinan técnicas cualitativas y cuantitativas realizando un análisis de contenido de los mensajes y un cuestionario de valoración personal de la experiencia; las dimensiones de análisis aplicadas al estudio se estructuran en torno a una dimensión personal que nos informa del perfil de los participantes, una dimensión participativa aportando datos sobre la dinámica comunicativa de la actividad, una dimensión participativa aportando datos sobre la dinámica comunicativa de la actividad, una dimensión interactiva que nos informaría sobre el proceso de intercambio de mensajes entre los participantes; la naturaleza de los intercambios atendiendo al proceso de construcción del conocimiento, así como la percepción y valoración de la experiencia por los participantes. Análisis de contenido de los mensajes y resultados del cuestionario. En cuanto a la dinámica de participación, se observa una participación irregular, formando tres grupos de participantes (activos, medios y poco activos), centrados en la temática a discutir, aunque aparecen otros mensajes con temáticas distintas. En cuanto a la interacción, los mensajes predominantes son aquellos dirigidos al grupo con alto nivel de interacción. Se comprueba la satisfacción en los aprendizajes. La frecuencia y nivel de participación, así como el nivel de interacción se encuentran relacionados con la capacidad de mantenimiento del grupo; aparecen tendencias de participación similares a las listas de distribución; la evolución del trabajo colaborativo puede ser más satisfactoria con la presencia del rol del moderador; requerimiento de disponibilidad tecnológica como principal dificultad.
Resumo:
La creación del DOIP, Departamento de Orientación y de Inserción Profesional, de la Fundación Universidad Empresa de la UIB supone un empuje definitivo a la inserción profesional de los jóvenes titulados. Esta guía es la primera publicación que ve la luz en marco de esta iniciativa, una herramienta para la inserción profesional y social de los universitarios de las Islas Baleares. Contiene una presentación del servicio de orientación, un capítulo de planificación, otros dedicados a la elaboración del plan de búsqueda de trabajo, especialmente a las técnicas de búsqueda activa de trabajo, la respuesta a ofertas, las cartas de presentación, las entrevistas y las pruebas de selección. Finalmente se ofrencen direcciones y datos de interés.
Resumo:
Este artículo forma parte de la monografía 'Noves necessitats de formació lingüística en els adults'
Resumo:
Reflexión sobre la utilización del portafolios como importante herramienta pedagógica de evaluación. La autora es consciente de las posibles dificultades que pueden surgir por parte de los alumnos en la comprensión y selección de los descriptores; ante esto se sugieren estrategias docentes para facilitar a los alumnos esta actividad.
Resumo:
Análisis sobre las principales investigaciones internacionales (PISA) y nacionales (INECSE) que han valorado las competencias lectoras de estudiantes españoles. En el artículo se analizan sus características, resultados y algunos de los principales factores que podrían influir en los resultados. También se incluyen valoraciones sobre las aportaciones y limitaciones que las evaluaciones de rendimiento tienen desde el punto de vista de la mejora de la enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Recorrido por la experiencia de diferentes esudiantes de magisterio de distintas universidades en la estancia de los centros de prácticas. Se abordan aspectos como son el espíritu crítico, la relación teoría-práctica o la diversidad de escuelas entre muchos otros.
Resumo:
Resumen en castellano, francés e inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Dossier de actividades de orientación que se incluyen dentro del 'Programa de Información y Orientación a los Estudiantes' del Departament d'Ensenyament. Se ofrecen actividades y ejemplos de información académica y profesional para trabajar con alumnos de octavo de EGB, BUP, COU y Formación Profesional. Este material va dirigido al tutor y consiste en programas específicos según el nivel educativo, distinguiendo objetivos generales y específicos, actividades y recursos a emplear. Los programas propuestos, aunque dirigidos a los alumnos, pueden también aplicarse a los padres. Se incluye el juego 'crucial 6x6' para determinar el nivel de conocimientos sobre estudios y profesiones alcanzado por los alumnos y una encuesta para corroborar el nivel de información y orientación.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Comprobar empíricamente la utilidad del modelo bifactorial sobre las actitudes sociales de H.J. Eysenck, en el contexto cultural de estudiantes universitarios de Cataluña. Construir un instrumento de medida útil para la dimensión correspondiente al autoritarismo, dogmatismo o dureza mental. Comprobar empíricamente la utilidad de la construcción de una tipología de actitudes sociales siguiendo la técnica de análisis de correspondencias múltiples. Analizar diferentes características de los alumnos de la Escuela de Magisterio (UAB), y las actitudes relacionadas con el autoritarismo. Compuesta por los siguientes sujetos: Escuela de Magisterio 765, Facultad de Letras 125, Facultad de Ciencias 85, otras facultades 109, escuelas universitarias 146. Plantea los objetivos e hipótesis. Hace la fundamentación teórica, selecciona la muestra y aplica un cuestionario ad hoc aplicando análisis de correspondencias múltiples, análisis factorial, construcción de escalas de actitud y análisis comparativo a fin de comprobar las diferentes hipótesis (íntimamente ligadas a este tipo de análisis). Cuestionario creado al efecto que consta de cuatro partes: 1) Variables básicas (identificadores). 2) Variables profesionales. 3) Indicadores de infancia en la dimensión de autoritarismo. 4) Las actitudes sociales. Utiliza el análisis factorial con SPSS con rotación Varimax para el análisis de ítems. Análisis de correspondencias múltiples para complementar el anterior y corroborar la tercera hipótesis. Construcción de escalas de actitud con pruebas de fiabilidad y validez de criterio y construcción. Análisis comparativo, diferencias de medianas y porcentajes a fin de estudiar las diferencias en las actitudes identificadas. Del conjunto de conceptos utilizados parece ser que la flexibilidad ha mostrado ser más interesante de cara a la profesión de Magisterio. El modelo bifactorial sobre las actitudes sociales de Eysenck resulta de utilidad empírica. Clasificación tipológica a partir del análisis de correspondencia. Validación de diversas escalas dentro del instrumento utilizado.
Resumo:
Diseñar un programa de enseñanza de la Salud para los estudiantes de Magisterio de Cataluña en base a la recogida de información sobre la situación actual de la Educación Sanitaria en las Escuelas de Formación del Profesorado de Cataluña, del Estado español y del extranjero y sobre la opinión del profesorado. 1- Cataluña: muestra compuesta por 558 profesores de las Escuelas Normales. 2- España: todos los directores de las Escuelas Normales públicas y privadas. 3- Extranjero: Ministerios de Educación u organismos de las Comunidades Autonómicas encargados de los asuntos educativos de Europa y América y profesores integrados en el organismo ATEE. En la parte teórica analiza principalmente los objetivos y ámbitos de la Educación Sanitaria en la escuela y el proceso seguido en la elaboración del Programa de Educación Sanitaria Escolar de la Generalitat de Catalunya. En la parte empírica confecciona una encuesta sobre la situación actual de la Educación Sanitaria en las Escuelas de Formación del Profesorado de Cataluña, España y extranjero cuyos resultados sirven de base para la elaboración de un programa de Educación Sanitaria dirigido a los estudiantes de Magisterio de Cataluña. La recogida de datos se hace personalmente y por correo. Las variables en juego son: 1- de identificación del profesorado 2- objeto de estudio: a- disposición personal en colaborar en la realización de un programa de Educación Sanitaria. b- Situación actual de la Educación Sanitaria en la escuela. c- Opinión sobre la manera adecuada de introducir la Educación Sanitaria en los planes de estudio vigentes. Cuestionarios ad hoc, programas existentes en los centros y entrevista personal. Porcentajes, tablas de distribuciones de frecuencias y tablas de contingencia múltiple. Destaca la necesidad de introducir un programa de Educación Sanitaria en las Escuelas Normales de Cataluña, a través de la implantación de una asignatura obligatoria de Educación para la Salud y de una enseñanza interdisciplinar. Aunque existen unos factores que impiden su implantación profunda, es posible un avance a través del establecimiento de unos talleres de Salud.