630 resultados para Escultura barroca
Resumo:
Se resalta la escasez de visitas de alumnos a museos en actividades extraescolares organizadas por los centros educativos así como la falta de una regulación apropiada de dichas actividades y de la preparación del profesorado que dirige dichas visitas. Se sugiere una visita al Museo al Aire Libre de Escultura Abstracta, en el Paseo de la Castellana en Madrid y como ayuda a su preparación se define lo que es el Arte Abstracto, las obras que pueden ser allí encontradas y los diferentes artistas que exponen.
Resumo:
Transcripción de la orden por la que se nombra, según lo dispuesto en el artículo 23 del vigente reglamento para las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, el Jurado de calificación para el Certamen que actualmente se celebra en las secciones de: Pintura y Dibujo; Escultura; Grabado; Arquitectura. También se nombran los suplentes en dichas secciones .
Resumo:
Transcripción de la orden por la que se indican las normas que deben regir para la votación de la Medalla de Honor, las del Ministerio del Ejército, la Medalla de Honor de la Agrupación Española de Acuarelistas y la Medalla de la Asociación de Pintores y Escultores, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 27 del vigente Reglamento de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes .
Resumo:
Crónica de la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en el palacio de Velázquez y en el palacio de Cristal del Retiro. El cronista hace una selección y un juicio crítico previo de las obras que revelan las características esenciales de las bellas artes españolas en nuestros días para, posteriormente, hacer un comentario general de las obras de pintura, escultura, grabado, dibujo y proyectos de arquitectura que se presentan al certamen .
Resumo:
Crónica sobre el éxito obtenido por España en la Exposición de Arte Sacro realizada en Roma, con motivo del Año Santo, a la que concurren veinticuatro países de Europa y América. La participación está organizada por la Dirección General de Bellas Artes y aporta obras de pintura, escultura, arquitectura, decoración e imaginería religiosa.
Resumo:
Por orden del Ministerio de Educación Nacional, el escultor Aniceto Marinas ingresaba en la Orden de Alfonso X, El Sabio, por toda una vida dedicada a la escultura. El maestro Marinas, también académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando junto con otros ilustres artistas como Juan Bravo, Legazpi, Guzmán el Bueno o Casacorro, destacó por su obra consagrada a la escultura religiosa, como así lo demostró en el Cerro de los Ángeles de Madrid.
Resumo:
Se ofrece un resumen de la tercera edición de la Exposición Nacional de Bellas Artes, que como en convocatorias anteriores recogía lo más granado de la producción artística española. Ofrecían mayor interés los lienzos aspirantes a la Medalla de Honor que correspondían a los siguientes autores: Solana, con su obra 'Los ermitaños', claro favorito entre todos; Benjamín Palencia con 'Interior'; 'La consagración de los mártires' de José Aguilar; 'Retrato del Marqués de Lozoya', por Eduardo Chicharro. De todas estas obras se ofrece un comentario al respecto de su técnica y escuela, así como una fotografía del lienzo expuesto.
Resumo:
Se analiza la trayectoria del Salón de Otoño, celebrado desde 1920 por iniciativa del artista Juan Espina y Capo, pintor de aguafuerte. Los prolegómenos del Salón de Otoño se asientan en la creación en 1910 de la Asociación de Pintores y Escultores, por cuya presidencia pasaron notables artistas, desde Eduardo Chicharro hasta Joaquín Sorolla. En el Primer Salón de Otoño Español de octubre de 1920, se presentaron 959 obras de pintura casi en su totalidad. Aquella primera exposición tenía dos salas, una retrospectiva y otra contemporánea y no existían recompensas por las mejores obras expuestas. Había también a lo largo de los años, una sala llamada 'Recuerdos', dedicada a artistas desaparecidos. A partir del IV Salón de Otoño, se iniciaron los premios y nombramientos honoríficos de la Asociación a las mejores obras expuestas. En 1935 se celebró el último Salón de Otoño antes de la Guerra Civil, el mismo año en que la Asociación de Pintores y Escultores cumplía veinticinco años. Terminada la contienda, en 1942, se reanuda el Salón de Otoño y en el año 1945, se celebra el vigésimo quinto aniversario de esta exposición.
Resumo:
Resumen de la exposición de esculturas yacentes del Monasterio de Poblet, en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid. Estas esculturas fueron reconstruidas por el Catedrático de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, D. Federico Marés, cuyas reproducciones fueron muy aplaudidas al estar muy cercanas a las originales. Para la obra se extrajo el alabastro de la misma cantera de la que se sacó hace siglos para la construcción de las originales. Una vez terminada dicha reconstrucción se esperaba que se trasladaran los restos mortales reales que se custodiaban en la catedral de Tarragona. Fueron siete las esculturas expuestas: la de Don Jaime I, el Conquistador; la de D. Pedro IV, el Ceremonioso; la de Doña María de Navarra, primera esposa de Don Pedro IV; la estatua yacente de Doña Leonor de Portugal; la de Don Juan I y la de Marta d'Armanyach; un fragmento de la estatua de Don Alfonso II, el Casto y por último, los restos conservados de la estatua de Don Juan II, padre de Fernando el Católico.
Resumo:
Acompañan al texto dos fotografías correspondientes a dos tallas de las que habla el artículo: 'La Verónica', obra del siglo XVIII y 'La Sagrada Familia', obra de Pedro de Mena, propiedad de las Religiosas Capuchinas de la Purísima Concepción
Resumo:
Narración de los actos acontecidos en la inauguración del Museo Barcelonés de Arte Moderno del Palacio del Parque de la Ciudadela de Barcelona. Se describe la organización y disposición de cada una de las salas de dicho museo y las obras de arte en ellas expuestas. Desde obras clasicistas, pasando por autores como Clavé, Torrescasana, Ramón Martí Alsina, Raimundo Madrazo, Fortuny, paisajistas como Roig y Soler, esculturas de Bazzaro y Anthone, etc. Pintura y escultura para reunir un siglo y medio de arte que se compendiaba en todo el Museo y también en una biblioteca de arte que reunía cerca de 17000 obras especializadas.
Resumo:
Se intercalan tres fotografías de diversas estancias del grupo escolar
Resumo:
Se describe la creación y composición del Museo Arqueológico Provincial de Sevilla, cuya construcción terminó en 1945. Tiene previstas 16 salas de exposiciones públicas, en la que las colecciones quedarán organizadas para las visitas. Constará de una planta principal y otra de sótanos. Las salas se distribuirán del siguiente modo: Sala I, Antigüedades anterromanas. Sala II, Arte hispánico anterromano. Sala III, Antigüedades romanas, hispalenses y astigitanas. Sala IV, Escultura monumental de Itálica. Sala V, Del Mercurio de Itálica. Sala VI, De la Venus de Itálica. Sala VII, De la Diana romana de Itálica. Sala VIII, Imperial. Con todo, aún quedaría por instalar: la sala de epigrafía hispanorromana, una sala con material funerario de época romana, antigüedades paleocristianas, material funerario procedente de la necrópoli de inhumación de Itálica, Antigüedades visigodas, Antigüedades hispanoárabes y moriscas, Antigüedades góticas y Colecciones de la Edad Moderna.
Resumo:
Acompañan al texto seis fotografías con diversos detallas arquitectónicos y decorativos de la Iglesia del Espíritu Santo
Resumo:
Artículo crítico sobre el XX Salón de Otoño celebrado en el Museo de Arte Moderno, al que concurrieron prestigiosos artistas de la pintura española contemporánea. En cuanto al espectro escultórico presentado, la muestra parecía ser de poca calidad exceptuando las obras de Amadeo Ruiz Olmos y Emilio Láiz Campos. Por otro lado, destacaban las obras de Pintura, Acuarela, Dibujo y Grabado. Sobresalían: Elías Salaverría, con sus óleos 'Claveles' y 'Caperucita roja y el lobo'; José Aguiar con dos bodegones, un retrato y dos óleos; Daniel Vázquez Díaz, presentaba varias lienzos, también de diferentes técnicas; Julio Moisés; Eugenio Hermoso; Agustín Segura; Bernardino de Pantorba, etc., presentaban diversas obras de diferentes técnicas y estilos, todas con mucha calidad, que se destacan en este líneas.