999 resultados para Educação História Brasil 1985-1990
Resumo:
Analizar la idoneidad de los textos que inician al niño andaluz a la lectura, a través de distintos puntos de vista: 1. El vocabulario que aparece en los textos de iniciación a la lectura. 2. Las estructuras gramaticales utilizadas en ellos. 3. Núcleos de interés alrededor de los cuales articulan el lenguaje. 4. Valores que aportan. 5. IdeologÃa o reflejo de la realidad que presentan. Descifrar la composición material de los textos de iniciación a la lectura más representativos de todos los existentes en AndalucÃa oriental. Son cinco los textos elegidos: 1. Por la Editorial Anaya, las cartillas Palau I,II,III y IV. 2. Por la Editorial Santillana, los textos de lectura La Noria, La Piragua y El Molino, que constituyen el método 'Saeta'. 3. Por la Editorial Edelvives, el libro de lectura 'Preaula-2'. 4. Por la Editorial Teide, el método de lectura 'Senderuela'. 5. Por la Editorial Vicens Básica, el libro de lectura 'Nuevo Lector Básico'. Se analizan los cinco textos seleccionados; se hacen los recuentos de los elementos lingüÃsticos, de los métodos de las distintas editoriales seleccionadas: letras, sÃlabas y palabras, por separado y luego se compilan en un sólo grupo. Se seleccionan tres vocabularios a comparar con el vocabulario de los tÃtulos de iniciación a la lectura (TIL) que se corresponde con los criterios: criterio sociológico, didáctico y mecánico. Estos tres vocabularios se engloban bajo el tÃtulo de 'Vocabularios normativos', que sirven para la comparación con el vocabulario de cada uno de los TIL. Los textos analizados. Coeficiente de correlación ordinal de Spearman; coeficiente de correlación de Pearson. El aprendizaje de la lectura se debe hacer a partir de textos con significado. Al comenzar la elaboración de cualquier texto de iniciación a la lectura, los autores han de tener en cuenta cuestiones tan importantes como, el tipo de vocabulario a utilizar, el orden de introducción de las sÃlabas y letras etc. Sólo dos de los cinco textos de iniciación a la lectura seleccionados, el método de lectura 'Saeta' y el método de lectura 'Senderuela' poseen una guÃa para el profesor. En la mayor parte de los textos de iniciación a la lectura que utilizan actualmente los niños andaluces, no se sigue un criterio cientÃfico para su elaboración. 1. Los textos que componen el método de lectura 'Saeta', son los que presentan un vocabulario de más concordancia con los vocabularios normativos. 2. Los textos encontrados con una gran riqueza léxica y con un Ãndice de redundancia muy bajo no vienen acompañados de un vocabulario adaptado a los intereses del niño. 3. El orden de introducción de las distintas categorÃas silábicas en los cinco textos analizados, está altamente correlacionado con el orden propuesto a partir de Pérez González y Molina. 4. Las letras más usadas en el lenguaje común son también las más utilizadas en los textos de iniciación a la lectura.
Resumo:
Relaciones existentes entre patrones de crianza y conductas predominantemente manifestadas. Conocer la estructura educativa familiar en Granada. Párvulos de Granada. 70 niños y niñas de 4 a 5 años. Colegios públicos y privados. 1. Diseñar un procedimiento de observación. 2. Análisis contraconductual e interconductual de agresividad, dependencia y competencia en actividades controladas, semicontroladas y libres. 3. Clasificar a las familias de la muestra y ver la congruencia entre patrones de crianza y las conductas mencionadas. Observaciones sistemáticas de la conducta infantil directa -periodos de 15 minutos durante 10 dÃas-. Técnicas estocásticas para la descripción de la conducta. Análisis Cluster en la clasificación y factorización de variables e individuos. Análisis individual: recuento de frecuencias, codificación en matrices de transacción para calcular los vectores lÃmite. Clasificación de variables y casos: análisis Cluster. Agrupamiento en las tres variables globales y comparación con los patrones de crianza: clasificación de Cluster y de opinión. Ventajas de la notación matricial frente al recuento de frecuencias. Las matrices de transición como valioso instrumento para la orientación y diagnóstico pedagógico. Cálculo mediante los vectores libres del porcentaje de veces que ocurren las conductas y en qué situaciones. Cambia en situación controlada, semicontrolada y libre. Alta consistencia en el tipo de conducta del Párvulo. En el agrupamiento por conductas: es menos la distancia entre agresivos cuantas menos conductas agresivas exhiben. La agresividad es una conducta menos compleja. Tanto agresividad como dependencia y competencia son variables conductuales que clasifican a los sujetos desde criterios deferentes. Los estilos de educación que llamamos 'tradicionales' no son monolÃticos. En patrones de crianza no aparece ningún patrón permisivo, 26 autoritarios y 74 autoritativos. Entre estos dos últimos se encuentran indistintamente las conductas estudiadas. No hay suficiente apoyo para definir una relación estable entre conductas y patrones. La variabilidad del individuo es función de las interacciones del organismo con variables ambientales. Damos más fuerza a nuestras conductas que a las de Baumrind.
Resumo:
Análisis del pensamiento utópico a través del proceso histórico, el cual intenta captar bajo un planteamiento crÃtico la estructura organizativa de las diferentes utopÃas, no sólo su dimensión pedagógica sino también aspectos esenciales como su organización polÃtica, económica y social. 1. Análisis de los conceptos de utopÃa 2. Delimitación de concepto de utopÃa en relación con el de idiologÃa partiendo del tratamiento de la idiologÃa en la sociologÃa del conocimiento, en la lucha de clases, etc. 3. Estudio de la secuencia histórica. Archivos y fuentes documentales. Secuencia histórica en su cronologÃa tradicional, agrupando dichas construcciones teóricas en constelaciones ordenadas según su forma y contenido y según ciertas semejanzas: utopÃas del Renacimiento, utopÃas de la Ilustracion, Socialismo utópico, etc.. El pensamiento utópico se desarrolla en un contexto socio-cultural determinado bajo unas coordenadas espacio-temporales precisas y como fiel reflejo de los problemas y deseos de una época. Una utopÃa es un modelo global; el sistema educativo juega un papel primordial en la aspiración utópica; todo proyecto utópico supone una filosofÃa antropológica. La utopÃa es una categorÃa esencial para el debate conceptual-polÃtico, una categorÃa central de nuestro tiempo. Dentro de las dimensiones significativas del concepto de utopÃa destaca la utopÃa como deseo de felicidad, deseo inherente a la naturaleza humana. La utopÃa sólo puede ser comprendida en relación con la Historia; el utopista busca un orden social justo y en armonÃa, para lo que son necesarios 'hombres nuevos', para lo que necesitan un sistema educativo que haga posible la nueva realidad.
Resumo:
Ofrecer una sistematización cientÃfica de la doctrina pedagógica de Andrés Manjón en relación con la formación del carácter, reconstruir su biografÃa desde la perspectiva pedagógica, asà como cubrir los huecos existentes sobre las fuentes del pensamiento pedagógico manjoniano. Estudio de las raÃces históricas del pensamiento educativo de Andrés Manjón profundizando sobre las fuentes históricas, sociales, económicas, etc. Estudio de las bases teórico-prácticas del pensamiento pedagógico y análisis del pensamiento educativo a través del estudio de sus principales escritos. Escritos manjonianos publicados, inéditos o manuscritos, y biografÃas. Confrontación entre los escritos de Andres Manjón y las obras pedagógicas que pudiese haber leÃdo. Se han reconstruido etapas biográficas del autor que eran desconocidas, como la aparición de su vocación educativa y su paso de lo jurÃdico a lo pedagógico; se ofrece una sÃntesis histórica con los aspectos más destacados del ambiente sociocultural, polÃtico, religioso y pedagógico. Se demuestra que el centro de la pedagogÃa manjoniana es la formación del carácter; la voluntad y la rectitud moral juegan un papel importante en esta formación. Existe un programa con entidad propia de educación del carácter.
Resumo:
Redescubrir el valor y las posibilidades reales del pensamiento utópico. Estudio de la época de Fourier completado con el de su vida, personalidad, influencia de la época en su obra, análisis de la crÃtica social y análisis del pensamiento pedagógico. Obras y manuscritos de Fourier. En la totalidad de la obra de Fourier se pretende el desarrollo integral de la persona, siendo la educación el medio para contribuir a dicho desarrollo. Para Fourier la educación no puede ser ajena a una forma de pensamiento que como la utopÃa, es eminentemente ético y social.
Resumo:
Poner en evidencia la situación real de la enseñanza del Arte en los colegios. Recoger opiniones sobre el modelo didáctico usado. Conocer las posibilidades de implantación de un nuevo modelo didáctico. Descubrir las causas que motivan la deficiente iniciativa artÃstica que tienen los centros escolares. Profesores que imparten Ciencias Sociales en la segunda etapa de EGB. Consideraciones sobre las teorÃas acerca de la enseñanza y la elección de un modelo, análisis de la encuesta efectuada entre los profesores que imparten en la segunda etapa de EGB el área de Ciencias Sociales, comparación de la realidad con su hipótesis del proceso de enseñanza-aprendizaje del Arte. Cuestionarios. El aprendizaje debe ser innovado, desarrollando la participación y la autonomÃa.
Resumo:
1) Comparar distintas modalidades biológicas y sociales en relación con la puntuación obtenida en el dibujo de la figura humana. 2) Precisar si se dan diferencias significativas o no en la representación de la figura humana en función de las categorÃas establecidas: nivel, sexo, colegio, semestre, clase social, guarderÃa, hermanos. 103 alumnos de párvulos de dos colegios públicos de Huesca. Variables independientes: nivel de estudios, el sexo, el tipo de colegio, el periodo de nacimiento, la clase social, la experiencia o no de guarderÃa y el número de hermanos. La variable dependiente: las diferencias significativas en la representación del dibujo de la figura humana. Test de la figura humana. Autor: F. Goodenough (1971), Test de inteligencia infantil, Paidos (sexta edición) Buenos Aires. Siguiendo las instrucciones de F. Goodenough en el manual citado se hace un análisis pormenorizado y contrastado de todos y cada uno de los dibujos para conseguir las puntuaciones directas de los alumnos. Elaboradas las tablas de recogida de datos, se han calculado los estadÃsticos grupales más significativos en relación con cada categorÃa y se ha aplicado la prueba para deducir la significación de las diferencias de medidas en las distintas variables. Niveles: el dibujo de la figura humana es significativamente más positivo y perfeccionado en alumnos de segundo de párvulos que en primero. Sexos: los niños de nivel 1 obtienen puntuaciones significativamente más bajas que las niñas del primer grado. Estas diferencias desaparecen en el nivel 2. Colegios: no se confirman diferencias entre los colegios de referencia ni globalmente ni por niveles. Semestre: los niños nacidos en el primer semestre obtienen puntuaciones significativamente mejores que los del segundo semestre y esto tanto para niños de primer nivel como para los del segundo. Clase social: de la que proceden los niños no acusa diferencias significativas. Experiencias en guarderÃas: actua significativamente en los alumnos de primero pero no en los de segundo. Número de hermanos: esta variable no consta que produzca diferencias significativas. En la representación de la figura humana intervienen factores madurativos y de aprendizaje. El sexo tiene importancia decisiva en la aparición del esquema corporal. La edad también tiene especial protagonismo, tanto por niveles como por el periodo del nacimiento. La experiencia de guarderÃa favorece el desarrollo de la representación corporal en el primer nivel de párvulos. La acción continuada en párvulos nivela las desigualdades de experiencias anteriores de los alumnos.
Resumo:
Conocer el interés de un grupo de estudiantes sobre las materias de primer ciclo, para algunos con unas ya cursadas y otras sin conocer su contenido para otros con todas conocidas. 163 alumnos del Colegio Universitario de Huesca, distribuidos como sigue: 58 de primero, 57 de segundo y 50 de tercero. Variables relacionadas con el perfil demográfico y social: lugar de nacimiento, edad, sexo, tipo de centro en el que se realizó BUP, lugar de procedencia, régimen en el que viven los que no habitan en el domicilio familiar, situación económica, persona o medios que le sostienen económicamente, número de personas en la familia, status cultural de los padres existencia o no de médicos en la familia. Variables relacionadas con el interés por la asignatura. Expectativas académicas y profesionales, interés hacia las asignaturas: BiofÃsica, BioestadÃstica, BiologÃa y BioquÃmica de primero, AnatomÃa, FisiologÃa, HistologÃa, PsicologÃa de segundo, BiologÃa, FarmacologÃa, PatologÃa de tercero. Encuesta elaborada por los autores. Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS del ordenador Vax 111780. El tratamiento aplicado a los datos de las encuestas, consistió en la obtención de tablas cruzadas de las variables y del indicador Chi cuadrado. Son asignaturas de poco-medio interés: BiofÃsica y BioestadÃstica. En BiofÃsica se va perdiendo el interés conforme se avanza en la licenciatura. De medio-mucho interés consideran las asignaturas de BiologÃa y PsicologÃa. BioquÃmica, AnatomÃa y FisiologÃa, HistologÃa, FarmacologÃa, MicrobiologÃa, PatologÃa General resultan del máximo interés para los alumnos. Trabajos de este tipo realizados entre profesionales de la Medicina y entre los profesores de distintos grados de cada una de las materias ayudarán a tener una valoración de amplia base de las diferentes asignaturas que promete ser útil para la realización de una reforma curricular.
Resumo:
Conocer la situación educativa en Aragón en los niveles no universitarios. Conocer la evolución de la población y de la escolarización en el último decenio. Conocer las previsiones de alumnos para 1.991 y 1.996. La población de Preescolar, EGB, BUP y Formación Profesional de Aragón. Número de centros educativos, número de alumnos en FP, EGB y BUP, localidades con centros educativos, escuelas hogar, lugar de procedencia de los alumnos. Censo de la población entre 1.970 y 1.981, estadÃsticas de educación de los cursos 74-75 y 84-85,informaciones solicitadas a las Direcciones Provinciales de Educación. El 17,6 por ciento de las localidades que en 1.975 tenÃan un centro de educación abierto, en 1.985 lo tiene cerrado. Ha mejorado el servicio en preescolar: el número de localidades en las que hay servicio de preescolar ha aumentado en un 58,6 por ciento. La enseñanza privada fuera de la ciudad de Zaragoza en 10 años ha dejado de prestar sus servicios en casi la mitad de las localidades. En EGB el alumnado ha descendido en un 20 por ciento. En BUP el número de alumnos ha aumentado en un 23 por ciento y en FP en un 25 por ciento. La población a escolarizar para 1.991, siempre que se considere obligatoria la escolarización de los jóvenes de 14 y 15 años, aumentará en un 9,4 por ciento. Este incremento se debe solamente a la inclusión en el nivel obligatorio de 14 y 15 años. En realidad la media de alumnos por curso bajará en 1.991 el 8,9 por ciento. En 1.996 habrá una recuperación del 2,4 de esta media respecto a 1.991.
Resumo:
Los objetivos generales de esta investigación son 4: 1.- Estudio y análisis de las implicaciones educativas que conlleva la introducción y el progreso en el mundo industrial y cientÃfico, de la BiotecnologÃa en nuestro paÃs. 2.- Investigación del estado actual de la respuesta educativa, a nivel curricular y didáctico, al desarrollo de la BiotecnologÃa. 3.- Investigación de las necesidades educativas del profesorado de BiologÃa de las Enseñanzas Medias relativas a las áreas de conocimiento, básicas y aplicadas, de la BiotecnologÃa. 4.- Propuesta de bases para desarrollar una polÃtica educativa interesada en desarrollar los currÃculums actuales, tanto los de Enseñanza Secundaria como los universitarios, en aspectos relativos a la BiotecnologÃa. Para obtener la información deseada se observaron las siguientes pautas: A) se enviaron cuestionarios a todas las universidades y centros públicos de investigación. B) se enviaron cuestionarios a un número significativo de centros de bachillerato, tanto públicos como privados de cinco comunidades autónomas: Baleares, Andalucia, Madrid, Cataluña y Valencia. C) se solicitó información al Ministerio de Industria y al de Educación y Ciencia. Con el fin de recabar información necesaria para cumplimentar los objetivos señalados la investigación siguió los siguientes pasos: A) se examinó la relevancia relativa de los contenidos cientÃficos subyacentes a la BiotecnologÃa, asà como sus aplicaciones, en la Enseñanza Media y Universitaria. B) se investigó el nivel de conocimientos y actitudes del profesorado de enseñanzas medias en relación a la BiotecnologÃa. C) se analizó la disponibilidad de recursos didácticos y la previsión de información relativos a la BiotecnologÃa, asà como su frecuencia de uso. D) se estudió el estado del desarrollo actual de la BiotecnologÃa en nuestro paÃs tanto a nivel cientÃfico como, en menor medida, a nivel industrial. E) finalmente, se analizaron los esfuerzos que otros paÃses, especialmente el Reino Unido, vienen desarrollando en el campo de la educación biotecnológica. Encuestas. Entrevistas. Estudio y análisis de documentos. En los estudios y análisis sobre muestreos todos los datos han sido tratados informáticamente. Los autores señalan una serie de recomendaciones a tener en cuenta para desarrollar una polÃtica educativa.
Resumo:
Estudio de las nociones musicales en el niño, de las operaciones de seriación auditiva y su comparación con las visuales. Todo ello dentro de un modelo piagetiano. El grupo experimental estaba compuesto por 33 sujetos de entre 8 y 10 años, elegidos al azar a partir de una población de 1632 sujetos. Se realizó un estudio evolutivo de corte piagetiano para ver la evolución de las nociones musicales elementales, comparando elementos auditivos con visuales. Para ello se utilizó una baterÃa de pruebas construida por el propio investigador y que, fundamentalmente, hacen referencia a 3 grandes bloques: 1.- Correspondencias sonido-grafÃa. 2.- Noción seriativa musical. 3.- Operaciones seriales. El autor utiliza una baterÃa de pruebas de corte piagetiano confeccionada y normalizada por el propio autor. Prueba de normalidad de Kolmogorov. Prueba de corrección de Sheppard para las varianzas. Tabla de Lilliefors para la estimación de los parámetros de la población origen. Análisis de varianza. Los resultados de las pruebas realizadas con el analizador visual han sido más óptimas (ejecución más rápida en tiempo y mayor acierto en respuestas) que los correspondientes al analizador auditivo, lo cual parece confirmar la preponderancia del sistema visual. Se observa que a medida que aumenta la edad disminuye el tiempo de realización de las pruebas visuales y aumenta el número de resultados concretos, mientras que por lo que se refiere a las pruebas auditivas, no se detecta ninguna relación con la evolución. Se trata de una investigación pionera en cuanto a la adaptación de la teorÃa piagetiana al conocimiento de las nociones musicales en el niño, lo cual abre el camino para una fundamentación psicológica de la pedagogÃa musical.
Resumo:
A partir del hecho de que en la enseñanza de la lectura no todos los profesores utilizan los mismos métodos, la investigación parte de los siguientes planteamientos: 1) ¿el hecho de utilizar uno u otro método puede estar influenciado por el plan de estudios seguido en las Escuelas de Magisterio?. 2) ¿Para la enseñanza de la lectura se necesita una formación?. ¿La formación que reciben los profesores de EGB es suficiente?. 3) ¿Los alumnos que iniciaron el aprendizaje de la lectura durante el curso 1982-83, cuál es el nivel alcanzado en comprensión lectora?. El trabajo se limita al ámbito geográfico de la isla de Mallorca, habiéndose encuestado a un 80 por ciento de los profesores de EGB del primer nivel del ciclo inicial de EGB. Asimismo se analizaron los programas de las asignaturas de las escuelas y facultades de la Universidad de las Islas Baleares cuyo contenido tuviese relación con la metodologÃa para la enseñanza de la lectura. Los alumnos a los que se aplicó la prueba de comprensión lectora II del TALE fueron 507 mientras que a 125 se les aplicó un cuestionario. Para llegar al conocimiento de los métodos de lectura utilizados en Mallorca se elaboró una encuesta. El análisis de los programas desarrollados durante el curso 1982-83 en centros universitarios de Palma se realizó mediante entrevista directa y análisis de contenido. Para saber el nivel de conocimiento de los alumnos universitarios de Palma sobre los métodos de enseñanza de lectura se recurrió a un cuestionario. Para conocer el nivel de lectura conseguido por los alumnos, que habÃan iniciado el aprendizaje de la lectura con alguno de los métodos usados por los profesores de EGB de Mallorca, se eligió analizar la comprensión lectora utilizando el TALE. Encuestas elaboradas por el propio autor. La prueba de comprensión lectora del TALE. Aplicación de la prueba de Chi cuadrado y porcentajes de frecuencia. El autor llega a los siguientes resultados: 1) El plan de estudios que ha seguido el profesor no influye en el momento de valerse de un método u otro para la enseñanza de la lectura. 2) Se observa una relativa insuficiencia de tiempo de dedicación y de contenidos en la enseñanza universitaria de los métodos de lectura. Los maestros no se muestran satisfechos con los conocimientos adquiridos. 3) Los alumnos que sabÃan leer al finalizar la educación preescolar mantienen esta ventaja dos años después, en el tercer nivel de EGB, sobre aquellos que sabÃan un poco o no sabÃan. 4) Se rechaza la hipótesis de que los alumnos de EGB, que han aprendido con métodos analÃticos, obtienen puntuaciones más altas en la prueba de comprensión lectora, que los que los aprendieron con métodos sintéticos. La investigación lleva al autor a proponer más tiempo y más contenidos en los currÃcula universitarios dedicados a la lectura. También propone iniciar el aprendizaje de la lectura en preescolar.
Resumo:
El trabajo de investigación que se presenta en forma de tesis de licenciatura pretende, partiendo de la idea del poder del lenguaje, de la magia del lenguaje, de la creatividad a partir y a través de la lengua, llevar a cabo una experiencia de dinamización del libro infantil. Se pretende asimismo hacer del niño, no sólo un receptor activo de libros, sino también un emisor, con todo lo que ello implica. El trabajo en cuestión puede enmarcar dentro del contexto de la nueva pedagogÃa, de la educación informal, de la pedagogÃa activa, de la educación integral. El trabajo se enmarca pues dentro de las corrientes educativas contemporáneas y se fundamenta sobre las recientes teorÃas psicolingüÃsticas y sobre la creatividad y la ecologÃa del lenguaje. En el trabajo es necesario distinguir la parte de fundamentación teórica sobre el poder del lenguaje y la parte de la experiencia de dinamización del libro infantil. La experiencia piloto se basó en la dinamización de una biblioteca para niños de preescolar y ciclo inicial de EGB en las escuelas del municipio mallorquÃn de Soller. Para ello se proyectaron 5 sesiones: a) expresión corporal, b) dramatización. C) narración-invención de cuentos, d) dibujo de un cuento, e) redacción de un cuento con dibujos. Asimismo se realizaron actividades con los maestros y unas muestra del libro infantil. Hay que señalar la obtención de información bibliográfica sobre las teorÃas psicolingüÃsticas. En este apartado se puede afirmar lo mismo que en el apartado anterior. Los resultados del trabajo tiene un importante componente práctico. Lo que se pretendÃa era básicamente llevar a cabo una experiencia de dinamización del libro, en el que los niños fueran actores y espectadores. La experiencia fue el punto de partida para que diversos maestros se plantearan como objetivo de su trabajo pedagógico, la construcción de un auténtico lector. Ésta ha sido, sin duda alguna, la conclusión más importante, desde una perspectiva de futuro.
Resumo:
Analizar la situación en la que tiene lugar la interacción entre profesores y alumnos. Comprobar la presencia y sentido de estereotipos entre unos y otros, y de autoestereotipos. Las hipótesis principales son las siguientes: H1. Alumnos y profesores son dos grupos claramente diferenciados que se asignan mutuamente ciertos adjetivos en un porcentaje significativo, lo cual indica la existencia de estereotipos. H2. Alumnos y profesores se asignan a sà mismos ciertos adjetivos en un porcentaje significativo, lo cual indica la existencia de autoestereotipo. H3. Si entre profesores y alumnos existe un sentimiento de etnocentrismo, los adjetivos más asignados en el autoestereotipo serán mayoritariamente de carácter positivo o favorable mientras los del heteroestereotipo tendrán carácter más negativo o desfavorable. H4. Si en el aula existen diferencias de estatus entre profesorado y alumnado, en las proposiciones sobre el grado de participación en la decisión de las cuestiones de clase, las respuestas de los profesores serán más restrictivas que las de los alumnos. H5. Si en el aula existen diferencias de roles entre profesorado y alumnado, en las proposiciones sobre el trato personal entre profesores y alumnos, las respuestas de los profesores serán menos abiertas que las de los alumnos. H6. Si ante una expectativa de acción no existe un conocimiento suficiente de las actitudes, entonces los profesores tenderán a esperar que los alumnos realicen elecciones más abiertas de lo que realmente eligen y los alumnos tenderán a esperar que los profesores realicen elecciones más restrictivas de lo que realmente eligen. Unos 400 alumnos de BUP, COU y FP, y 30 profesores de estos cursos en el Colegio Internacional de Educación de Palma. Los alumnos se tuvieron en cuenta en función de su presencia en unos dÃas determinados, de su edad menor de 18 años y de la cumplementación adecuada del cuestionario. Los aspectos teóricos tratados son los siguientes: la adolescencia-juventud como grupo socio-cultural, el profesorado como grupo, el grupo del aula, la categorización, el estereotipo y la atribución, en relación al profesorado se tratan las siguientes variables: de BUP o FP, varones o mujeres, de letras o de ciencias, de menos de 34 años, entre 35 y 44 o de 45 en adelante, tutores o no tutores y con hijos en edad escolar o sin ellos. En relación al alumnado se tratan las siguientes variables: de BUP o FP, de electrónica, administrativo o jardÃn de infancia, varones o mujeres y de 15, 16, 17 o 18 años. Cuestionario que comprende una lista de 42 adjetivos para valorar a profesores y alumnos seleccionando 10 de ellos, más 2 proposiciones para realizar un sondeo en aspectos próximos a los mecanismos de categorización (por su carácter de valores) percibidos en el ámbito del aula. Para las dos primeras hipótesis se calculan los porcentajes de asignación en todos los adjetivos; de atribución esperable al azar según el número total de asignaciones, y el mÃnimo significativo para rechazar la posibilidad de atribución al azar al nivel de confianza del 95 por ciento siendo los adjetivos que superen el porcentaje los que constituiran el contenido de estereotipo. Se halla también el Ãndice de uniformida para cada lista. Para la tercera hipótesis, tras obtener los adjetivos más utilizados, se calcula el x2, el nivel de confianza en ambos casos continúa siendo el 95 por ciento, después se comparan viendo si efectivamente los más aplicados en el heteroestereotipo tienden a ser negativos y los aplicados en el autoautoestereotipo, positivos. Para las hipótisis cuarta y quinta se analizan las diferencias de opinión entre profesores y alunos, mediante la prueba x2. Para la sexta hipótesis se analiza si existen diferencias significativas entre las expectativas de unos y lo que realmente eligen lo otros, aplicando de nuevo la prueba de x2. Categorización, estereotipia y atribución suelen ser considerados como un proceso social. La edad suele padecer estereotipos y prejuicios pero también los ejerce. Los jóvenes mantienen actitudes menos negativas sobre los adultos, que viceversa, en el ámbito escolar el profesor hace uso de categorizaciones y estereotipos mucho más basándose en el rendimiento escolar y, si acaso, en el comportamiento en el aula que a cualquier otra categorÃa. El alumno tenderá a categorizar al profesor no por su habilidad didáctica, sino más bien basándose en aspectos personales. Queda ampliamente confirmada H1, es decir, existen estereotipos mutuos entre profesores y alumnos. No existe diferencia significativa en el contenido del estereotipo en relación a los profesores, sea cual sea la variable tenida en cuenta. Por lo que respecta a los alumnos no se han hallado diferencias significativas entre las especialidades de FP, ni entre las edades y sólo un adjetivo ha conseguido significatividad en los subgrupos de BUP o FP (muy alta) y de varones o mujeres. Queda confirmada H2, es decir, tanto alumnos como profesores consideran un autoestereotipo. Con los profesores, se han detectado algunas diferencias significativas entre los de BUP y FP y letras o ciencias pero no entre las variables sexo, edad, ser tutor y tener hijos en edad escolar. Con los profesores, se han hallado diferencias significativas entre las variables BUP o FP y distintas especialidades de FP pero pocas diferencias en la variable edad. No ha habido diferencias en función del sexo. Los datos no parecen suficientes para extraer una conclusión sobre H3, sin embargo podrÃa inferirse una tendencia positiva en el hetero y autoestereotipo de profesores, una tendencia negativa en el heteroestereotipo. Se confirma H4 y H5. Se confirma la primera serie de proposiciones de H6 pero se rechaza la segunda. Dado el carácter de estudio previo de este trabajo no se considera la posibilidad de establecer inferencias aplicables a la población en general.
Resumo:
Estudiar la dimensión educativa y didáctica de las revistas escolares; elaborar un modelo de evaluación y, finalmente, estructurar un modelo de revista escolar. Las 85 revistas escolares editadas en los centros educativos de las Islas Baleares donde se imparte EGB. Estas revistas constituyen la totalidad de las publicadas en el periodo 1970-1979, por otra parte se analizan las publicadas en el periodo 1980-1985 y que suman un total de 81 revistas. Los pasos que se han seguido son los siguientes: 1) búsqueda de información y datos en documentos, archivos, colecciones y centros escolares. 2) Elaboración de un cuestionario normalizado de recogida de datos. 3) Elaboración de una colección completa de revistas escolares. 4) Elaboración y ponderación de una escala de evaluación cualitativa de las revistas escolares. 5) Elaboración de un fichero técnico y de un Ãndice bibliográfico. 6) Análisis de contenido de más de un centenar de revistas. La metodologÃa se ha fundamentado en: 1) Una reflexión especulativa a partir de los datos aportados por el análisis de la documentación prima. 2) Un registro permanente de datos e informaciones, extraidos de la misma realidad escolar . 3) La elaboración de instrumentos de análisis y control. El análisis estadÃstico cumple una función descriptiva para mostrar las caracterÃsticas de las revistas escolares de Baleares. También se utiliza el análisis de contenido. El origen y el fin de las revistas escolares se refieren a la misma variable: la proyección en el entorno. El tipo de comunicación que se busca y que se establece en las revistas exige esta comunicación. La vida del centro escolar se coloca en primer lugar, incluso por encima de la cultura y la geografÃa del entorno. El autor concluye con las siguientes tesis: 1) Es necesario prestar más atención a las acciones extracurriculares que pueden realizar los centros escolares a efectos de comprobar si algunas de ellas pueden aportar datos suficientes y significativos sobre los estilos de enseñanza. 2) Las revistas escolares constituyen una acción extracurricular de gran significancia que es menester estudiar e investigar. 3) En la elaboración de las revistas escolares, resultan más importantes los procesos que los resultados. 4) El sentido y justificación de estas acciones se fundamentan en la necesidad de relacionarse con el entorno, de comunicarse y de jugar. 5) Es posible establecer un modelo de revista escolar basado tanto en la realidad del ser como en la posibilidad del deber ser.