861 resultados para Dicccionario Bilingüe


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo consiste en mostrar la visión innovadora de algunos científicos que marcaron el futuro de la humanidad e intentar que el alumnado adolescente adquiera una ilusión colectiva que resalte la rebeldía como motor de nuevas ideas. Se pretende dotar al alumno de capacidad de esfuerzo, voluntad, crítica y confianza que forme a estos jóvenes como seres independientes con capacidad de sacrificio y promover así una sociedad renovadora y progresista capaz de hacer frente a los problemas actuales. A través de la utilización de Internet y de la biblioteca como técnicas de selección de información, los alumnos desarrollan trabajos propios de redacción de documentos, elaboración de paneles y murales, además de adjuntar documentos gráficos con el fin de autoevaluarse a través de cuestionarios, debates. También se realizan ejercicios de relación entre científicos y sus obras y redacción bilingüe de biografías. La evaluación continua durante todo el curso facilita la asimilación paulatina y constante de la información plasmada en los paneles/murales desplegados por todas las áreas comunes del instituto. En los anexos se encuentran ejemplos de algunos de los proyectos llevados a cabo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar un periodo del pasado educativo de la provincia de Vizcaya y en especial las escuelas de barriada de Vizcaya y estudiar sus repercusiones educativas y sociales. Las escuelas de barriada de Vizcaya. La Enseñanza Primaria en Vizcaya. Diseño ex post facto, se estudia la evolución de las escuelas de barriada de Vizcaya. Se estudia la estructura de las escuelas de barriada de Vizcaya: clasificación, distribución territorial, locales, material escolar, programas, metodología, maestros, alumnos. La Enseñanza Primaria en la provincia de Vizcaya estudiando especialmente las relaciones entre educación y nacionalismo vasco. Véase bibliografía. Archivo de la Casa de Juntas de Guernica. Archivo Administrativo de la Diputación de Vizcaya. Archivo Histórico de la Diputación de Vizcaya. Análisis histórico de los antecedentes y de la problemática educativa en Vizcaya. Análisis crítico de la situación de la Instrucción pública en Vizcaya. Análisis estadístico de la educación en Vizcaya. Estudio del analfabetismo. Análisis comparativo con países europeos. Análisis histórico de la evolución de las escuelas de barriada de Vizcaya. Análisis de contenido de las características de la acción pedagógica de estas escuelas de barriada. De una valoración global de las escuelas de barriada de Vizcaya se destaca un aporte positivo en la reducción del analfabetismo en la provincia, su apoyo a la instauración de la educación bilingüe y su colaboración en la apertura de las barriadas a un mundo de relaciones humanas, sociales y culturales. Contribuyen a la elaboración de textos euskéricos. Se llega a la conclusión de que estas escuelas fueron generadoras de cultura y civismo. El aporte de fuentes documentales clasificadas debe ser un estímulo para otros trabajos de investigación en el campo de la Historia de la Educación del País Vasco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar las posibilidades de adaptación del actual sistema de enseñanza del Inglés en la EGB a las nuevas tendencias de carácter comunicativo. 2 grupos de 20 sujetos: un grupo de profesores españoles de Inglés. Otro grupo de ingleses y americanos residentes en españa que no son profesores. Dos Grupos: alumnos de un colegio de enseñanza tradicional del Inglés y alumnos de un colegio bilingüe. Modelo de tipo experimental: Dos grupos: un grupo de profesores españoles de Inglés y otro grupo de personas de habla inglesa no dedicadas profesionalmente a la enseñanza para comprobar las diferencias entre estos dos grupos en la evaluación de errores. Modelo tipo experimental. Variable independiente: la enseñanza del Inglés -tradicional, comunicativa-, variable dependiente: el aprendizaje del inglés. Encuesta dirigida a los profesores para conocer su opinión respecto a la enseñanza comunicativa. 32 frases que contienen 30 errores clasificados en ocho categorias: vocabulario, sintáxis, pronombre, forma verbal, artículo, preposición, adjetivo, ortografía. Prueba para comprobar influencia del método de enseñanza: escribir una frase negativa, empleando el verbo indicado. Análisis de correlación entre las puntuaciones de los dos grupos que indica las diferencias entre los dos grupos en la evaluación de errores. Análisis comparativo de los resultados obtenidos en el experimento para comprobar la influencia del método de enseñanza -tradicional, comunicativo en el aprendizaje del Inglés. Representación gráfica de los resultados. Estudio sincrónico. Se comprueban los escasos resultados de la enseñanza del Inglés, especialmente en la capacidad de expresión y comunicación oral. De ahí, la necesidad de un uso práctico del idioma en la EGB no parece aconsejable implantar un sistema comunicativo a ultranza, por falta de condiciones objetivas, pero es posible introducir innovaciones. Para ello es preciso: cursos de perfeccionamiento del profesorado, modificación de los programas y libros de texto, apoyo de medios audiovisuales. Se destaca la importancia de una enseñanza que permita desarrollar la fluidez verbal y la capacidad expresiva para el dominio de un idioma. La mayoría de profesores se pronuncia a favor de una enseñanza comunicativa, pero la realidad objetiva no les permite llevarla a la práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el contenido y la forma de los procedimientos del examen bilingüe con el propósito de seleccionar a profesores bilingües de español de primera y segunda enseñanza en los Estados Unidos. 41 sujetos, futuros maestros o maestros para la enseñanza en programas ESL-bilingües de primera y segunda enseñanza. (23 examinados tomaron la versión en español y 18 la versión en inglés). Tipo muestreo; no consta. Población: la muestra no puede considerarse representativa de todos los maestros de programas bilingües de EEUU. Se estudia un modelo de examen bilingüe compuesto de tres partes: examen oral, examen escrito y lectura. En el examen oral se estudian las siguientes categorías o variables: comprensión, vocabulario, gramática, fluidez. En el examen escrito se estudian las variables: pertinencia de las respuestas, ortografía, vocabulario, gramática (estructura, soltura) coherencia. La lectura consta de 34 ítems con cuatro alternativas cada uno. El contenido del examen fue seleccionado con el sólo objetivo de evaluar la habilidad lingüística dentro de un contexto pedagógico. Para el examen oral: entrevista y dramatización oral. Para el examen de lectura: pruebas objetivas de selección múltiple. Para el examen escrito: respuestas escritas a cinco preguntas relacionadas con temas sobre la vida real y con problemas de la enseñanza, en un tiempo límite y sobre unas 150 palabras para cada tema. Los resultados de las tres partes del examen evidencian que dicho examen es un instrumento apropiado para medir la competencia lingüística de los profesores bilingües. El nivel de competencia lingüística en las tres pruebas del examen varía bastante en ambos grupos examinados (nativos y no nativos). Este examen fue hecho exclusivamente para medir la capacidad de los profesores bilingües en hablar, leer y escribir y no para evaluar las cualidades generales y más complejas asociadas con la eficacia de la enseñanza en general. Sin embargo la destreza en las tres pruebas del examen es considerada una condición indispensable para una enseñanza eficaz en un profesor bilingüe. El programa bilingüe no puede solucionar todos los problemas de los diversos grupos étnicos que son muy complejos y sólo es un medio para ayudar a los inmigrantes a integrarse en la sociedad americana a través de la educación. Según el autor es muy difícil dictaminar hasta donde se puede retener la etnicidad de cada persona y hasta donde hay que insistir en la americanización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a los estudios de adquisición del lenguaje. Para ello se quiere averiguar si el desarrollo lingüístico de los niños que aprenden una lengua extranjera en un contexto de inmersión parcial temprana, se lleva a cabo con principios y mecanismos de adquisición similares a los niños que se encuentran en una situación de inmersión total. Cuatro niños españoles, de 4 y 5 años, que adquieren inglés como lengua extranjera en un colegio que ofrece enseñanza bilingüe inglés-español, en una situación de inmersión parcial. La primera parte trata de los fundamentos biológicos, psicológicos y lingüísticos en los que se sustenta la teoría innatista de Chomsky. Después se centra en la adquisición del inglés no nativo durante la infancia y se analiza la metodología del estudio empírico. Por último trata el desarrollo del sintagma flexivo y del complementante en el inglés no nativo. Se mantienen conversaciones con los niños donde se obtienen los datos para el estudio. Se sigue la propuesta innatista de Chomsky, Teoría de Principios y Parámetros. Con ella examina los datos del inglés no nativo dentro de la gramática generativa. Los resultados se contrastan con los de otros estudios realizados con niños que aprenden inglés nativo y no nativo dentro de la inmersión total. En las primeras grabaciones hay un desequilibrio entre lo que los niños pueden entender y lo que producen, y no tienen suficiente repertorio léxico para hablar acerca de objetos y situaciones. La adquisición del inglés no nativo en un contexto de inmersión parcial, difiere de los procesos en una situación de inmersión total o de procesos del lenguaje nativo, porque se convierte en un proceso más largo. Los niños repiten oraciones que oyen a los adultos, analizan datos lingüísticos del entorno y producen estructuras que aunque difiere de la práctica adulta, son el resultado de los procesos de adquisición del lenguaje. Por lo tanto los procesos de adquisición del lenguaje nativo o no nativo, son de distinta naturaleza. Este estudio aporta una propuesta concreta sobre las diferencias y similitudes entre la adquisición del inglés infantil en un contexto de inmersión parcial y la adquisición del inglés no nativo en un contexto de inmersión total o la adquisición del inglés nativo. Es conveniente profundizar en la adquisición de los sujetos obligatorios del inglés; contrastar los resultados con otros estudios del inglés nativo y no nativo; contrastar con estudios realizados con adultos; y analizar la interlengua de los niños en posteriores etapas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende profundizar en el conocimiento de la educación con una concepción respetuosa de la diversidad, basada en procesos de innovación, que se sustentan en los modelos bilingües-biculturales comprometidos con una atención integral para sordos.. El modelo bilingüe-bicultural analizado en este trabajo se desarrolla en una escuela de educación infantil en la que se escolariza alumnado de entre cuatro meses y tres años de edad, se utilizan como lenguas vehiculares el castellano y la lengua de signos española. Se realiza un estudio, desde una perspectiva etnográfica, con el objetivo de conocer y comprender la complejidad y particularidades del modelo expuesto y se profundiza en sus características singulares y propias. Se expone la necesidad, en cualquier proceso de innovación, de generar auténticos espacios de colaboración y apoyo en los centros para poder mantener el cambio en el tiempo. También debe permitirse y promover un crecimiento profesional y la adjudicación de tiempo para que los docentes se reúnan y trabajen conjuntamente.. Es necesario reivindicar la necesidad de un modelo bilingüe-bicultural y profundizar en sus alternativas para lograr un estatus de la lengua de signos semejante al de la lengua oral. Se deben promover propuestas educativas que luchen contra las barreras para el aprendizaje y la participación, en el que la sordera sea considerada más un fenómeno cultural que una variable audiológica. La escuela pública debe asumir las diferencias que constituyen la esencia de la ciudadanía para lograr que se respete la idiosincrasia de las personas sordas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este Plan de Formación recoge la planificación de las actividades de formación dirigidas al profesorado de la Comunidad de Madrid para el curso 2004-2005. Responde a las necesidades formativas en el ámbito territorial a través de los Centros de Apoyo al Profesorado, y en el ámbito regional a través del Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias y el Centro Regional de Apoyo a la Formación de la Infancia El Valle. El plan pretende contribuir a la mejora de la calidad del sistema educativo mediante la actualización científica y didáctica del profesorado. Las líneas prioritarias de actuación son integrar las tecnologías de la Información y de la Comunicación en las distintas áreas y materias; fomentar el estudio de la Lengua y las Matemáticas; impulsar el aprendizaje de lenguas extranjeras y la participación en programas internacionales; organizar y gestionar los centros incidiendo en la formación de tutores; y mejorar los procedimientos de atención a la diversidad y el impulso a la dimensión europea de la educación. Otros proyectos son la implantación de la enseñanza bilingüe español-inglés en 110 colegios públicos de la región y la convocatoria de Campeonatos Escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una perspectiva general y actualizada del sistema educativo en la Comunidad de Madrid. Contiene datos de los centros, del alumnado, del profesorado en el curso 2011-2012 y datos comparativos con el curso académico anterior. Se reflejan los principales programas puestos en marcha por la Consejería de Educación, haciendo una mención especial a la enseñanza bilingüe, la importante presencia de alumnos extranjeros y las becas y ayudas. Por último, se da cuenta de los datos del gasto público de la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Edición bilingüe, texto en castellano y francés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras definir una serie de conceptos a menudo interrelacionados como bilingüismo individual y social, políticas lingüísticas asimilacionistas o pluralistas y multilingüismo/plurilingüismo, el autor analiza en la primera parte los objetivos y los resultados de las experiencias más prometedoras sobre educación bilingüe realizadas en Norteamérica. En concreto se centra en la denominada two ways, ensayada en zonas de USA como Miami y California donde el español està pujante, y los programas intensivos ESL en Quebec. En la segunda parte de la ponencia, Xabier Etxague repasa la legislación existente sobre la materia para terminar apuntando lo que considera caracteres más relevantes para la autonomía (pedagógica y funcional) de la escuela pública vasca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las lenguas extranjeras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo influyen la lengua materna, zona sociolingüística y status de las lenguas y el modelo escolar en una situación de diglosia marginal como la existente en Navarra en el aprendizaje de euskera y castellano. 421 alumnos de quinto de EGB durante el curso 1985-1986 de centros públicos e ikastolas de Navarra. A. Variables predictoras: I. Primera lengua del alumno. II. Modelo escolar: 1. Modelo de enseñanza en euskera. 2. Modelo de enseñanza del euskera. III. Zonas sociolingüísticas: 1. Zona vascófona 2. Zona castellanófona 3. Castellano, lengua dominante 4. Euskera, lengua minorizada. B. Factores que inciden en A: I. Escolares II. Ambientales III. Personales. C. Variable criterio: nivel de aprendizaje de euskera y castellano. 1. Las diferencias de status inciden en el mayor dominio lingüístico en favor del castellano en los alumnos navarros. 2. En general, es positivo que la escuela utilice en los primeros años la lengua materna de los niños. 3. La zona castellanófona mejora los resultados de castellano de los alumnos. La zona vascófona no influye en los resultados de euskera por la propia situación de deterioro 4. El modelo escolar mejora los resultados si ha sido utilizado como lengua vehicular de la enseñanza 5. La escolarización en lengua minoritaria resulta ventajosa para ambas zonas. 6. El modelo de inmersión de alumnos de lengua materna minoritaria en lengua mayoritaria en la zona vascófona comporta desventajas 7. La inmersión de alumnos de lengua materna mayoritaria en lengua minoritaria en la zona castellanófona deviene ventajoso. 8. La variable de mayor peso en el aprendizaje del euskera es el modelo escolar y en el castellano la zona lingüística. 1. La precaria situación del euskera en Navarra determina la exigencia de un plan educativo global. 2. La planificación ha de incluir la demanda en todo el territorio. 3. La educación bilingüe ha de plantearse el objetivo del conocimiento de las dos lenguas y la introducción en dos formas culturales. 4. Para la consecución del punto tres se requiere la normalización del euskera en todo el ámbito. 5. Para la planificación, hay que partir de la situación diglósica del euskera en Navarra. 6. La diversidad de factores relevantes aconseja conceder autonomía a cada centro en la elaboración del diseño pedagógico más acorde. 7. Se rechazan los programas de enseñanza de la lengua propia como asignatura. 8. Ciertas normas a contemplar en el diseño de los currículums escolares. 9. Potenciar modelos de inmersión para castellanoparlantes y de enseñanza en euskera para vascoparlantes. 10. Extender toda la gama de ofertas escolares a Pamplona, Estella, etc. 11. Dotar a la enseñanza bilingüe del soporte técnico y ambiental. 12. Formación y reciclaje lingüístico y pedagógico del profesorado. 13. Información de actuaciones y resultados a la sociedad Navarra.