997 resultados para Construcció medieval
Resumo:
Describir y analizar la pr??ctica docente cotidiana de una maestra de una escuela p??blica de ense??anza general b??sica de Barcelona y reconstruir el proceso de construcci??n de su saber.. Una maestra con 20 a??os de pr??ctica docente y su clase de quinto de EGB con 28 estudiantes.. Revisa el marco te??rico-metodol??gico de los estudios m??s significativos sobre la pr??ctica docente. Muestra los avances te??ricos del conocimiento sobre la pr??ctica del profesorado generados a partir de distintos enfoques te??ricos, disciplinas y tradiciones investigadoras. Explicita los conceptos te??ricos a partir de los que construye el eje anal??tico del estudio y define el problema. Analiza el trabajo desarrollado por la maestra en diferentes ??mbitos. Da pautas para futuros estudios y correcciones para mejorarlos.. Entrevistas, observaci??n, historia de vida de la maestra y evidencias documentales que va consiguiendo durante la investigaci??n.. Cuadros de distribuciones, organigramas, esquemas conceptuales, planos.. Los docentes, en su quehacer cotidiano producen un saber 'valioso'. La pr??ctica construida por los docentes en lo cotidiano escolar es hist??rica y social. Las pr??cticas y saberes construidos por los ense??antes en lo cotidiano de su trabajo es el resultado de un proceso de reflexi??n realizado colectivamente en la escuela. Las 'condiciones materiales e institucionales' de las escuelas pueden operar como elementos posibilitadores o limitadores de la pr??ctica docente. Las conclusiones constituyen tambi??n el punto de partida para otras investigaciones posteriores sobre la pr??ctica y el saber docente..
Resumo:
Juego de simulación para MS-DOS en Secundaria. Trabaja sobre el supuesto de dos jugadores que gestionan cada uno un pueblo con economía de subsistencia ambientado en la Edad Media. El objetivo es hacer comprender, por una parte, conceptos de historia medieval, y las reglas básicas de una economía de subsistencia. A partir de este objetivo fundamental se pretende que el alumno adquiera un vocabulario específico y una capacidad analítica de gráficas del entorno de geografía humana; comprender la necesidad del equilibrio población-recursos o las dificultades de un crecimiento de población o producción con esa base. Como objetivo final se plantea el intento de generar hábitos de análisis de las propias estrategias del alumno.
Resumo:
Trata del arte románico. El románico catalán tiene, por una parte, rasgos peculiares y diferenciadores y, por la otra, acoge elementos de procedencia europea.
Resumo:
En cada una de las cuatro partes que forman el vídeo, se muestra el tratamiento que sufren las materias primas en su transformación hacia un objeto concreto.
Resumo:
Disponible el video en beta
Resumo:
El vídeo engloba tres capítulos en cada uno de los cuales se trabaja el drama religioso medieval catalán. En el primero se trabaja 'El canto de la Sibila' que suscita el análisis de la Navidad en la cual se agrupan las representaciones relacionadas con la Navidad de Jesús. En el segundo se trabaja el Corpus Christi como fiesta aglutinadora de todas las manifestaciones dramáticas que existen con 'El misterio de Adán y Eva'. Y finalmente, en 'La danza de la muerte' examina los factores que hicieron posible el sufrimiento del espíritu macabro durante el s. XIV, en contraposición con la concepción Cristiana de la muerte.
Resumo:
Unidad didáctica del área de Tecnología para primer ciclo de ESO. Pretende conseguir que el alumnado desarrolle un proceso ordenado de trabajo a partir del ejemplo de la construcción de una bomba de succión. Su planteamiento, con pocos conocimientos previos, pretende integrar todos los niveles que puede haber entre el alumnado. A través de un proceso dirigido y pautado se pretende fomentar la buena organización del trabajo.
Resumo:
Resumen de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La creaci??n de la Oficina T??cnica para la Construcci??n de Escuelas, posibilit?? la generaci??n definitiva de una arquitectura escolar espec??fica y genuinamente espa??ola. Supuso, adem??s, la creaci??n de modelos de acuerdo al programa pedag??gico de la ILE y la construcci??n en nuestro pa??s de edificios escolares que cumplieran los requisitos educativos, higi??nicos y arquitect??nicos para la ense??anza p??blica. La arquitectura escolar realizada por la Oficina T??cnica fue el resultado de las teor??as desarrolladas durante el siglo XIX y principios del XX. La formalizaci??n definitiva de la arquitectura escolar realizada por la Oficina T??nica se configur?? desde el programa pedag??gico-sanitario racional, mediante el dise??o funcional de la misma, revestido de un estilo nacional-regionalista que pretend??a ser diferenciado para las distintas regiones.
Resumo:
A través de las ideas expuestas por Guillermo de Ockham se alcanza a comprender un pensador político moderno, y unas instituciones modernas. Las ideas de Ockham, son, en síntesis, la influencia más cercana al pensamiento político moderno. Señala a lo largo del artículo las principales ideas de Ockham, quien contribuye fundamentalmente a la modernización de la política en la Baja Edad Media. En Ockham se encuentra además del teólogo, al filósofo y al político, quien sorprendió en gran medida a los pensadores políticos medievales con sus conceptos avanzados sobre la política y el gobierno civil.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Los ejecitos y las habilidades f??sicas exigidos al caballero medieval fueron semejantes a los que ped??an al militar espartano, ateniense y romano. Deb??an ser ??giles, fuertes r??pidos y diestros en el manejo de las armas a pi?? a caballo. Tan importante como la buena forma f??sica era conocer la Historia cantada por ayos y juglares en los momentos de ocio, h??roes nacionales y los paradigmas que distingu??a a un pueblo de otro. El abanico de h??roes alabados y ensalzados de generaci??n en generaci??n eran otros tantos modelos destinados a troquelar las personalidad colectiva de cada pueblo. San Isidoro de Sevilla, Ram??n Llull, el rey Alfonso X el Sabio y Don Juan Manuel son los principales escritores interesados en ensalzarla figura del caballero y su educaci??n. En los siglos XII, XIII, XIV, y XV, e incluso en pleno renacimiento, se practican juegos f??sicos de exhibici??n, en los que los caballeros buscan la fama y la fortuna: justas, torneos, juegos de tablados, juegos de ca??as y pasos de armas, llamados tambi??n pasos honrosos , se practicaban con gran aceptaci??n popular en la Europa Occidental, en la central, en el Imperio Bizantino y en el mundo Musulm??n.