975 resultados para Conceptualización de gimnasia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto realizar una aproximación a una selección de textos de la cuentística hispanoamericana con la finalidad de ver las posibilidades que estos ofrecen a la investigación pedagógica. En tanto que estos constituyen un resgistro y recreación de las ideas, valores, modelos de enseñanza-aprendizaje, percpeciones y prácticas cotidianas de los diferentes espacios educativos, es posible en cierta medida reconstruir los modelos, prácticas y acciones educativas de determinadas épocas y grupos humanos. La metodología que se adopta es interdisciplinar. En este sentido se estudian los distintos vínculos, usos y relaciones que la literatura ha tenido con las ciencias humanas y sociales. Para la aplicación práctica se ha escogido el cuento o relato breve dado el gran desarrollo que ha tenido en las letras hispanoamericanas durante el siglo XX. Entre los autores de los mismos se encuentran César Vallejo, Carlos Fuentes, Rubén Darío, Juana de Ibarbourou y Augusto Monterroso. Cabe destacar las siguientes conclusiones: la nueva conceptualización de la historia hace necesaria la interacción con la literatura como forma de construir los hechos pasados, desde abajo, teniendo en cuenta los distintos sectores de la población; la literatura ayuda al educador, en su calidad de lector, a reflexionar sobre el amplio abanico de posibilidades sociales, culturales, ético-morales y psico-educativas que giran en torno a las historias y personajes que dan vida a los textos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central consiste en realizar un análisis de algunos de los aspectos fundamentales del lenguaje como comunicación y del lenguaje escrito como una de sus principales variantes. Se aborda el tema del aprendizaje creativo, considerando que éste es una alternativa útil y válida para el desarrollo del lenguaje. Así se ofrecen en primer término algunas consideraciones sobre la creatividad, su conceptualización, sus características fundamentales, los tipos y niveles de la misma, los principales procesos que pueden distinguirse en ella, las condiciones que la favorecen y los factores que la integran. Se trata el tema del lenguaje en sus dos vertientes, la oral y la escrita. Basándose en la principales teorías psicológicas se estudia el uso del ordenador en el ámbito educativo, incluyéndose algunos ejemplos de aplicaciones para la adquisición y desarrollo del lenguaje. Se describe el contexto institucional y social de México que sirve de marco para el desarrollo de la propuesta concreta de trabajo. Dicha propuesta se basa en una concepción del aprendizaje como 'producción creativa' y en la utilización de los ordenadores como herramientas poderosas para el desarrollo del lenguaje escrito en la educación primaria. Teniendo en cuenta el papel fundamental del profesor, se apuesta por un proyecto de perfeccionamiento docente que le permita adquirir previamente una cultura informática básica. En lo que respecta al alumno se consideran tres estrategias pedagógicas: las primeras para desarrollar también una cultura informática, las segundas para propiciar el acercamiento al lenguaje escrito y las terceras para la libre producción de textos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del trabajo viene marcado por los siguientes objetivos: a) destacar el papel de la investigación-acción en la mejora de la práctica educativa; b) caracterizar los programas formales de educación de adultos en Venezuela considerando la conceptualización de educación de adultos y educación permanente; c) estudiar la formación permanente de los educadores de adultos en Venezuela; d) diseñar una propuesta de formación permanente para los educadores venezolanos mediante la investigación-acción. Dicha propuesta se articula sobre los principios de autoformación (el profesor se considera un facilitador u orientador), participación, análisis crítico, funcionalidad aplicativa (vincular las acciones educativas con la problemática general que preocupa al adulto aprendiz) e interdisciplinariedad. La investigación-acción se plantea así como un proceso cíclico de planificación, acción, observación y reflexión en el que se ve implicado el grupo a través de un intercambio continuo de experiencias. Metodológicamente, el estudio se basa en la estrategia de revisión integrativa propuesta por Cooper, consistente en un forma objetiva y sistemática de revisar la documentación referida a un tema específico, con el fin de producir nueva información..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto de aplicación internivelar que contiene un método de creatividad motriz mediante la exploración cooperativa dentro del marco de las actividades gimnástico-acrobáticas, como propuesta pedagógica de adecuación de este tipo de actividades en el ámbito de la educación física escolar. Se plantean tres objetivos a conseguir: introducir planteamientos cooperativos y pacifistas en el ámbito de la educación física; contribuir en el proceso de reforma educativa y renovación curricular en contenidos y metodologías; conseguir la aplicación de materiales didácticos elaborados con alumnos del INEF a la educación física primaria y secundaria. El nivel de participación del grupo de trabajo resultó muy satisfactorio a pesar de algunos problemas técnicos y metodológicos encontrados en la elaboración del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir el mejor método para llegar a la comprensión lectora con el fin de ayudar a los alumnos a comprender lo que leen. Entender la importancia que tiene y el papel que juega el desarrollo de habilidades y la enseñanza de estrategias para que los alumnos puedan construir la idea principal de un texto. El objeto de estudio es la comprensión lectora durante la etapa primaria. En primer lugar desarrolla teóricamente el tema de la comprensión lectora abarcando los siguientes aspectos: conceptualización; teorías y modelos (la comprensión lectora como proceso cognitivo, psicolingüístico y como conjunto de habilidades básicas); procesos implicados en la lectura y en la comprensión; factores condicionantes y factores que dificultan la comprensión lectora. A continuación se centra en la definición de 'la idea principal', exponiendo algunas consideraciones para su enseñanza en la escuela y diferenciando el conocimiento declarativo y el referente al procedimiento. Se trata principalmente la estructura de los textos narrativos y la de los expositivos. Por último y como fruto del análisis precedente se presenta la propuesta. El objetivo de la misma es que el alumno adquiera el conocimiento y las estrategias necesarios para sentirse seguro al establecer los niveles de importancia implícitos en un texto durante una lectura, siendo a la vez capaz de identificar la idea principal. La forma de llegar a este objetivo será la enseñanza activa a través de una serie de tareas en las que el alumno se verá implicado. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre el tema tratado. El enfoque es predominantemente descriptivo. La información seleccionada se valora cualitativamente. Se sugiere que las estrategias planteadas se desarrollen a lo largo de todo el ciclo escolar, siendo tarea del docente la temporalización y dosificación de acuerdo a las necesidades específicas de su grupo y contexto sociocultural. Las estrategias se organizan de forma gradual. Se busca en definitiva plantear estrategias que promuevan de forma constante el diálogo, la reflexión y la crítica, abandonando la imposición de conocimientos por parte del docente para intentar que los alumnos, mediante su actividad y experiencia directa, construyan su propio conocimiento. Como prueba de comprensión lectora se considera el test cloze. El quehacer educativo demuestra que las escuelas dedican demasiado tiempo a la enseñanza superficial de la lectura y escritura, sin preocuparse realmente de profundizar en los niveles que son básicos para la formación del hombre moderno. La intención de la propuesta es que los alumnos sean capaces de discriminar la estructura narrativa y expositiva a fin de que puedan prever el tipo de información que a continuación leerán. Este hecho propiciará además que expresen sus ideas por escrito con mayor facilidad. Esta comprensión ha de extenderse a todas y cada una de las áreas que conforman los planes de estudios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir qué resortes psicológicos pone en juego el deporte, la razón del interés actual por él de los jóvenes y hasta el de los adultos y su influencia en la formación de los niños. Definir la naturaleza del deporte, la relacion del juego con la gimnasia o educación física y ver, posteriormente, su influencia pedagógica. Ilustraciones con fotos. El deporte va a ser el medio que nos da seguridad y autenticidad física. El deporte ayuda al hombre a realizarse. La educación física le pondrá el cuerpo a su disposición en el esfuerzo, la perseverancia y la superación. En el deporte el hombre se hace tranquilo, optimista, alegre, pacífico, le hace una vida más positiva. El deporte le ofrece ejercicios sanos y educativos; enjendra lazos de amistad y comunidad, le ayuda a vencer la soledad, le hace encontrarse consigomismo, y crea en él un talante de sobriedad y de esfuerzo; le hace madurar y le lanza al desarrollo armónico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del rol que desempeña la supervisión en la estructura global del Sistema Educativo Chileno. Delimitar las líneas de acción a seguir por el servicio de supervisión para que se convierta en un organismo de optimización de la calidad de la enseñanza y cambio educativo prestando especial atención al rol de asesoramiento como valor de apoyo a la innovación y creatividad del profesor. Objetivos específicos. A.- Caracterizar la concepción de la educación desde una perspectiva social y de fundamentos económicos y culturales, teniendo como referente la relación entre: (1) Educación y sociedad y (2) Educación y sistema Educativo. B.- Delimitar el fenómeno de mejoramiento educativo en la realidad chilena. C.- Delimitar el fenómeno de cambio educativo. D.- Delimitar el concepto y función de la supervisión. F.- Organización del servicio de supervisión, G.- Garantizar el desempeño de cada función de la supervisión en las tareas de mejoramiento de la enseñanza y cambio educativo. H.- Convertir al servicio de supervisión en un organismo favorecedor de la calidad de la enseñanza y cambio educativos. Documentación Legislativa. Hipótesis Fundamental: si ampliamos la aparición de la función de asesoramiento del Servicio de Supervisión, entonces favoreceremos la optimización de la calidad de la enseñanza mediante una mayor actividad docente. Hipótesis secundarias: (1) Necesidad de una profunda revisión de las funciones de la supervisión, para adecuarse a la realidad política, social y cultural del país.. (2) Conformar una concepción renovada de la Supervisión, cuyas líneas de acción la describen como una nueva conceptualización y función. (3) Las exigencias de demandas de la educación chilena exigen una planificación de la supervisión tendente al apoyo de la actividad docente. (4) El rol de asesoramiento desempeñado por el servicio de supervisión debe relacionarse directamente con el apoyo a la innovación y creatividad del docente y no a la imposición de normas o recomendaciones técnicas. (5) La realización práctica de las actividades desempeñadas por el servicio de supervisión deben vincularse con la pertenencia escolar fomentando una función de soporte frente al cambio. La investigación se dirige fundamentalmente sobre tres áreas: la Supervisión educativa, el mejoramiento de la enseñanza y el cambio educativo. Escalas de estimación, escalas de apreciación y entrevistas no directivas focalizadas y estandarizadas. Cualitativa. Triangulación de los datos. Análisis documental de las fuentes primarias junto con un análisis crítico y reducciones fenomenológicas de la bibliografía y documentos consultado.. Se ha realizado el análisis de la Supervisión en la estructura global del Sistema Educativo Chileno, específicamente en la actividad pedagógica, en relación con la Reforma Educativa implantada en el país. Se observa una clara vinculación entre los procesos históricos y las características e intenciones aplicadas a la educación, que supone un cambio respecto a las concepciones y forma en que el hecho educativo se desarrolla respecto al transcurso de acontecimientos. El análisis desde 1973 a nuestros días sirve para enmarcar la realidad educacional previa a los tiempos de la Reforma y pone de manifiesto las influencias de la educación en la vida social, estableciéndose estrechas vinculaciones con los procesos políticos, económicos que marcaron dentro del sistema educativo un estado de contenidos, una impronta ideológica y unas reducciones presupuestarias. La instauración de la Democracia marca un antes y un después desde el punto de vista gubernamental, estableciendo un nuevo estilo de vida, tratando de Democratizar las instituciones. Estos cambios son plasmados en la evolución de los Principios Educativos, resultado del cambio en el modelo de gobierno del País. Para que las Reformas tengan validez a la par de realizarse un cambio político debe realizarse un cambio educativo. El carácter social de la educación representa un aspecto fundamental entre los procesos de transformación cultural, cambio pedagógico y supervisión, puesto que el sistema educativo actúa como organismo institucionalizado al que se le demanda la tarea de educar y recoger del medio social los patrones y referencias respecto a los contenidos y objetivos. La investigación destaca la importancia de la Supervisión respecto a la mediación entre sujeto y cultura realizada por la educación, desde un nivel inicial de propuesta. La Supervisión protagoniza la garantía del seguimiento y cumplimiento de los requerimientos hechos al proceso desempeñando la función de ser la institucionalización que relaciona directamente al Estado con la Sociedad mediante el control, evaluación y asesoramiento técnico-pedagógico. Sirve de filtro entre los requerimientos sociales y las concreciones del sistema. Es adecuada para la detección de carencias y necesidades en un sentido de análisis y orientación pretende colaborar con las escuelas para mejorar su trabajo, desempeña una labor de enlace y comunicación entre la Administración y la escuela; supone una intervención práctica que permite el establecimiento de un proceso de transmisión, información e intercambio. Se plantean las exigencias, capacidades y funciones específicas que debe desarrollar: por el cumplimiento de la normativa vigente en función del derecho a una educación de calidad para todos, estimular los procesos de mejoramiento educativo y reflexión. La Supervisión colabora en la planificación y realización de actividades profesionales en grupo. El análisis de la realidad ha demostrado la necesidad de cambiar los planteamientos de la Supervisión, no sólo por las demandas surgidas como consecuencia de la Reforma en Chile, sino por la necesidad de la revisión de su concepción y funciones a nivel general en todos los países. La autora sostiene que las expectativas respecto al planteamiento social de la educación y de la supervisión difícilmente se pueden materializar sin repensar y posibilitar ciertas condiciones estructurales que significa el desarrollo de transformaciones desde dos vertientes: una nueva conceptualización de la Supervisión y desarrollo, adaptación de funciones, competencias y ejercicios. Se considera que la Supervisión no es un servicio exclusivo aplicado a la detección de problemas o divulgador de las nuevas orientaciones de la Política Educativa, sino que ha de estar enfocado hacia los siguientes puntos: preventivo, constructivo, creador y crítico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este estudio, basada en el ámbito de la educación física, se busca principalmente conocer los principios humanistas inspiradores de la moderna concepción del ejercicio físico y la necesidad de una sólida fundamentación histórico-filosófica de la motricidad humana. El inicio de todo el proceso de investigación surge con la necesidad de encontrar un tema que recogiera los objetivos propuestos anteriormente. Tras una búsqueda inicial y diversos consejos, el autor sabe del humanista español Cristóbal Méndez, prácticamente desconocido en el campo de la educación física y autor del primer tratado del que se tienen noticia, específicamente dedicado al estudio del ejercicio físico: Libro del ejercicio corporal y de sus provechos, editado en Sevilla en 1553. Una vez acotado el tema de investigación, se procede a la búsqueda de referencias bibliográficas sobre la citada obra, para conseguir una copia de ella. Finalmente la obra es localizada en la Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial. A la vista del contenido del libro, se inicia un proceso de búsqueda y recopilación de las fuentes y estudios monográficos relativos al mismo. Cubierto el apartado anterior, se pasa a realizar un anteproyecto o índice provisional del trabajo a desarrollar, que se divide en cuatro bloques: primero se ubica al autor, Cristóbal Méndez en su tiempo y en su vida. Seguidamente se considera el ejercicio físico en la medicina del siglo XVI, valorando la pervivencia de las doctrinas de la antigüedad clásica (restauración de la gimnasia médica galénica) y la forma de transmisión de ese saber hasta llegar al humanismo renacentista, lo que ayudará a entender las razones que movieron al médico andaluz a escribir su tratado. A continuación se raliza un profundo análisis de la obra del autor a la luz de la educación física actual, interpretando y valorando sus aportaciones a la moderna concepción de la motricidad humana. Finalmente se dan conclusiones del estudio realizado, y la edición crítica para dar a conocer la obra del doctor Méndez. Se utiliza una copia del Libro del ejercicio corporal y de sus provechos, editado en Sevilla en 1553 además de fuentes de información y estudios monográficos relacionados con el tema y con Cristóbal Méndez, autor de la obra. El autor hace un estudio de la obra de Cristóbal Méndez, un análisis de la época en que vivió y finalmente una edición crítica del mismo. El Libro del ejercicio corporal puede considerarse como una obra de carácter utilitario, con ausencia de erudición y renuncia a la referencia de la autoridad de los clásicos. Como diríamos hoy en día, se trata de un manual para el cuidado de la salud. Es el primer tratado específico sobre el valor terapéutico del ejercicio físico y contribuyó al redescubrimiento del cuerpo humamo en el Renacimiento español. La obra de Cristóbal Méndez intenta transmitir una idea general acerca de la decisiva contribución que el ejercicio corporal tiene en el transcurso de la vida del ser humano, en base a las consideraciones, hoy vigentes, de los siguiente factores: el ejercicio físico infliye positivamente en la calidad y duración de la vida; el ejercicio físico es el recurso más natural al alcance del ser humano para prevenir la enfermedad; y es un tratamiento útil en el proceso recuperatorio de la enfermedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aclarar algunos conceptos relacionados con los mecanismos de la atención (y su patología) y dar respuesta a las cuestiones y preocupaciones de los profesores que trabajan en ambientes donde la falta de atención de los niños es lo común. El trabajo es eminentemente teórico, sin desdeñar posibles aplicaciones prácticas del mismo, y consta de tres capítulos. El primero de ellos recoge los principales aspectos relacionados con la atención, desde su conceptualización, con las diferentes interpretaciones que se han hecho, hasta los diferentes modelos que se han desarrollado a lo largo de la historia de la psicología y los dilemas que aún no se han clarificado. También se detallan los tres tipos de atención que se han considerado tradicionalmente: atención selectiva, atención dividida y atención sostenida. Todo ello pretende proporcionar una visión general de la amplitud del concepto objeto de este estudio. En el segundo capítulo, se centra en la patología del mecanismo atencional. Se parte de una visión amplia de las diferentes clasificaciones que se han hecho acerca de este tema, desde la psicopatología clásica y la cognitiva, para centrarse en el trastorno por déficit de atención. En este apartado se tratan los aspectos clave para entender el trastorno, evaluarlo y diagnosticarlo. Al final de este capítulo se incluyen las principales pruebas de atención que se están utilizando, con la finalidad de facilitar su selección y utilización. En el tercer capítulo se dan algunas orientaciones sobre la intervención con los niños diagnosticados con un trastorno atencional más o menos severo. Asimismo, se detallan las principales técnicas de intervención en el ámbito psicológico y educativo que se han utilizado más frecuentemente con estos niños. Finalmente, a modo de ejemplo, para facilitar su posible aplicación, se describe un programa estructurado con éxito en diferentes ocasiones para trabajar, en el ámbito educativo, la atención y la reflexibidad. El estudio del mecanismo atencional es un campo de difícil estudio. A lo largo del tiempo, diferentes autores han aportado su particular visión de este concepto. Unos han considerado la atención como causa del procesamiento de la información y de la acción, tanto si se trata de un mecanismo único como la interrelación de varios. Otros han considerado como efecto del funcionamiento de ciertos circuitos neutrales ligados al sistema sensoriomotor. El posicionarse en una u otra tendencia va a determinar las posibilidades de intervención, debido a que si consideramos la atención como un efecto de otro mecanismo y sin entidad en sí mismo, no nos va ser posible intervenir en él. Por tanto, para no tener esta limitación y porque se considera que la atención es un aspecto modificable de la persona, se considera un 'mecanismo central de control', con entidad en sí misma y, por tanto, susceptible de intervención. La intervención es diferente según el diagnóstico detallado en cada caso. La atención determina la acción o el comportamiento del sujeto, ya que los actos están directamente relacionados con la información que seleccionamos a través del mecanismo atencional. No existe, aún, acuerdo sobre el concepto de patología atencional, sino que existen, en la actualidad, diferentes ideas y corrientes de pensamiento. Los factores etiológicos y la evaluación son temas que necesitan de un estudio serio y sistematizado. La aplicación de las teorías cognitivas para tratar algún problema de atención en el aula suponen, en la mayoría de los casos, un cambio de metodología y la modificación de algunas actividades o la introducción de otras específicas; en cualquier caso, es conveniente la presencia y colaboración de un profesor de apoyo, ya sea dentro o fuera del aula. Sea cual sea la técnica o técnicas seleccionadas para la intervención en problemas de atención, hay que tener presente que las posibilidades de éxito aumentan considerablemente si contamos con la colaboración de los padres, ya que va a permitir que el niño generalice los resultados obtenidos a diferentes situaciones. También es importante la realización sistemática de evaluación continua para poder introducir modificaciones de mejora o incluso un cambio en la estrategia que se ha estado utilizando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar respuesta a las controversias suscitadas por la reforma educativa de 1990 (LOGSE), concretamente a lo concerniente a la Educación Secundaria Obligatoria (comprensividad o diversificación). La investigación es de carácter teórico-descriptivo, y está estructurada en cinco capítulos. En el primero de ellos se estudia el sistema educativo de la Ley General de Educación (1970), profundizando en la génesis, en el planteamiento, el contenido, los aciertos, las deficiencias presentadas y la evaluación de los resultados de la Ley del 70. En el segundo capítulo se aborda el sistema educativo de la LOGSE (génesis, planteamiento, contenido, principios psicopedagógicos y concepción orgánica de la reforma), atendiendo a los principios inspiradores del Sistema Educativo LOGSE (concepto de autonomía, atención a los nuevos tiempos, cambios sociales con efectos educativos), a los aciertos, a las deficiencias y a la evaluación de los resultados de la ley (aspectos positivos y negativos de la LOGSE en la ESO, resultados escolares -INCE 1997 y 2000-). El tercer capítulo profundiza en el estudio de la ESO, atendiendo a las características sociopsicopedagógicas de la etapa 12-16 años, la educación obligatoria en las escuelas europeas, y en el currículo escolar en la etapa educativa de 12 a 16 años (conceptualización, consideraciones curriculares a partir de la Ley del 70 y de la LOGSE). El cuarto capítulo describe el modelo educativo desarrollado por el PSOE, incidiendo en la fundamentación ideológica (igualdad de oportunidades educativas y la Teoría del Capital Humano), en las medidas políticas para la ESO (trasfondo de la ampliación de la escolaridad obligatoria, política de centros, profesorado y promoción del alumnado), en el concepto de 'comprensividad', en la enseñanza comprensiva y en la aplicación del modelo educativo comprensivo en la ESO (problemática de la ESO y profesorado, los Programas de Diversificación Curricular, y las falacias entorno a la ESO). Finalmente, en el quinto capítulo, se avorda el modelo educativo del Partido Popular, insitiendo, al igual que en el capítulo anterior, en la fundamentación ideológica, en las medidas políticas para la ESO, en el concepto de 'diversificación', en la enseñanza diversificada y en la aplicación del modelo educativo diversificado en la ESO. La necesidad actual es un replanteamiento de los objetivos de la educación: enseñar y aprender a vivir, a convivir y atrabajar; pero, además, ante la gran oportunidad de una nueva reforma de la educación de cara al futuro, hay que plantearse para qué sociedad y luego escoger objetivos educativos concretos. La LOGSE es una Ley que ha de preparar las futuras generaciones para vivir en democracia, no solamente en los límites nacionales, sino europeos y mundiales. La LOGSE ha creado una nueva normalidad, una nueva mayoría o un nuevo alumnado tipo: el alumno motivado y academizado con éxito; en cambio, aparecen problemas para acoger al alumnado con escasa motivación por el aprendizaje en el marco escolar. El problema más importante que no deja desarrollar una pedagogía de la diversidad radica no tanto en los instrumentos didácticos necesarios cuanto en las convicciones sociales, culturales y pedagógicas del profesorado, del alumnado y de los mismos padres y madres. La tarea de homologación del sistema educativo en Europa tendría que centrarse en la adopción de medidas correctoras de algunos desajustes del sistema con referencia a los demás; asimismo, un mayor acercamiento a Europa vendrá dado por el replanteamiento de la enseñanza durante la escolaridad obligatoria de las lenguas europeas. La LOGSE ha ampliado tanto cualitativa como cuantitativamente la base social y cultural de la población adolescente, y, al mismo tiempo, ha favorecido el desarrollo y la continuidad escolar durante más tiempo, al adaptarse mejor a la diversidad de ritmos, de capacidades y de motivaciones que el sistema anterior, y también al compensar positivamente desigualdades en el aprendizaje escolar. Los problemas que arrastraba la LOGSE se hicieron manifiestos en 1997 con el informe sobre la calidad de la educación realizado por el INCE, demostrando que no existían diferencias significativas de rendimiento entre el sistema de la Ley General de Educación (1970) y la LOGSE (1990).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis conjunto de los procesos de resolución de problemas, la motivación y los espacios virtuales, para establecer un conjunto de pautas que aúnen sus potencialidades y contribuyan a mejorar dichos procesos, mediante el análisis de los diseños de programas multimedia orientados a la resolución de problemas. Análisis del problema de investigación desde un marco teórico y científico adecuado, desde las perspectivas científica, filosófica, histórica y didáctica. Literatura publicada sobre la temática tanto en formato digital como impreso. Se formula una hipótesis de trabajo que se plantea como una guía de la investigación, no con el objeto de ser sometida a una verificación experimental. La hipótesis general es la siguiente: 'si aunamos las potencialidades educativas de la motivación y de los espacios virtuales y las aplicamos al área de la resolución de problemas y a sus propias especificidades, se potenciarán y mejorarán los procesos de aprendizaje de los individuos en este área'. Las variables que establece la autora son: 1.- los procesos de resolución de problemas y específicamente los problemas aritméticos verbales, 2.- la motivación, y 3.- la virtualidad. Estas variables definidas implican el análisis de otros aspectos que darán lugar al estudio de otras subvariables en la investigación. Revisión bibliográfica y documental. Análisis de contenido y análisis comparativo. La investigación está estructurada en cinco apartados. En primer lugar se aborda la psicología de los procesos de resolución de problemas y las diferentes teorías explicativas. Posteriormente se profundiza sobre la resolución de problemas respecto a la conceptualización y a los procesos de resolución de problemas. El tercer capítulo analiza la motivación, las principales teorías actuales y desarrolla el modelo de motivación de Printich y Grood. Analiza los sistemas multimedia en educación desde una perspectiva histórica, profundiza sobre las funciones pedagógicas de los multimedia y analiza las posibilidades que ofrecen los multimedia dentro del área de Matemáticas. Finalmente, expone las líneas para la generación de un proyecto de diseño, desarrollo, producción y evaluación en el ámbito de la resolución de problemas aritméticos verbales, desarrollando un prototipo con Macromedia Director donde aplica la fundamentación teórica expuesta en los anteriores capítulos. La autora tiene previsto continuar las líneas de investigación iniciadas en la presente tesina, completando el desarrollo del prototipo con un producto finalizado multimedia que sirva de referente para poder desarrollar una investigación con un grupo experimental de alumnos y aplicar las teorías expuestas en situaciones reales de docencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos básicos del trabajo son: sensibilizar a los alumnos de la importancia que tiene el medio ambiente para nuestra vida; ir en busca de una educación y formación completa que abarque todas las dimensiones del ser humano, incluida la dimensión natural; en definitiva, hacer consciente al lector de la importancia de educar sobre el papel del hombre en la Biosfera, detener el deterioro del planeta y lograr una convivencia responsable con el medio físico y sociocultural en el que el individuo se desarrolla. Puesto que se trata de un trabajo meramente teórico, la muestra de la que se nutre la investigación son los libros y artículos analizados. La presente investigación está dividida en tres partes principales: en la primera de ellas, se realiza una conceptualización histórica de la educación ambiental desde sus comienzos hasta la actualidad; a continuación, el trabajo se centra ya plenamente en la educación ambiental dentro del contexto escolar y del aula y en su integración en el Currículum Escolar; y, para terminar, se dedica el último capítulo a la realización de una exposición de algunas experiencias innovadoras llevadas a cabo en diferentes centro escolares nacionales y los resultados que han conseguido. La técnica es la analítico-sintética de las lecturas estudiadas. Los educadores deben reconsiderar su postura y relación con el medio ambiente y trabajar por una mejora de la Educación Ambiental, ya que, ésta se encuentra en estos momentos en el principio de un largo camino que debe recorrer.