995 resultados para Columnismo literario
Resumo:
El trabajo de investigación, El motivo de la ceguera en el Ensayo sobre la ceguera de José Saramago e Informe sobre ciegos de Ernesto Sábato, analiza desde el área y la metodología de la literatura comparada el uso del motivo literario de la ceguera en los dos textos mencionados, resaltando las similitudes y diferencias del tratamiento del motivo dentro de las dos obras y como éste sostiene una serie de obsesiones e ideas sobre el estado actual del mundo que comparten los autores de las dos novelas.
Resumo:
Se presenta una bibliografia seleccionada sobre la representación de al lectura femenina en el siglo XVI español a través de cuatro ámbitos: la iconografía de la mujer lectora; el discurso preceptivo de los tratados morales y libros devotos sobre las lecturas femeninas; la aparición de mujeres como destinatarias del libro en los prólogos y de lectora o narradora como personaje literario y los documentos históricos como testamentos y cartas misivas en los que se puede verificar la huella de estos idearios que se establecen entre la mujer y la lectura.
Resumo:
El presente estudio está dedicado a analizar la traducción de la ironía en una obra de ficción literaria, más concretamente en los relatos satíricos de Mijaíl Zoschenko y Mijaíl Bulgákov en su versión castellana. Metodológicamente, el estudio presenta un enfoque pragmático, y se inscribe en las aportaciones pragmáticas de la segunda mitad del siglo XX, que permiten analizar el texto literario como un acto de comunicación y un discurso dialógico, inscribiéndolo en un contexto extralingúístico relevante. Abordaremos el análisis de lo "no dicho": el subtexto irónico que subyace como un significado implícito no-deducible de los medios lingüísticos en sí mismos, y donde cobran una gran importancia los factores comunicativos: la situación, la intención del hablante, el principio cooperativo (según Paul Grice) y toda una serie de presupuestos que pueden o no compartir los interlocutores. Partiendo del supuesto de la existencia de diferentes tipos textuales en toda traducción, la ficción literaria se abordará como un tipo de texto que presenta características particupares. En este sentido, el relato satírico de la época soviética se contempla como un género específico que implica, a su vez, una estrategia específica de traducción. Como es sabido, en los textos humorísticos predomina el efecto perlocutivo. Así pues, dependerá del tradutor que el texto transferido a otra cultura, y a menudo a otra época, consiga el mismo efecto humorístico, o similar, al que tuvo el original en su contexto histórico-cultural.
Resumo:
Este trabajo de investigación pretende ser una guía de lectura e interpretación del volumen de cuentos Suicidios ejemplares (1991), de Enrique Vila-Matas, delimitando en su contexto histórico y literario la trayectoria del género, para extraer la calidad y significación de la obra y del autor. El análisis se enlaza a la producción total de sus escritos, dotados de una visión lúdica de la vida y la literatura, que acaban confluyendo en un mismo plano. Algunos de los conceptos vertebradores son las vanguardias, el posmodernismo, el absurdo o la ironía. Y sobre todo la ficción como elemento liberador por excelencia
Resumo:
Els atemptats de l'11 de setembre a Nova York i les seves conseqüències han donat les bases d'una sèrie de propostes artístiques que, en el camp literari i cinematogràfic, han estat del tot colpidores. L'anàlisi del trauma o la por juntament amb una nova reflexió sobre la violència són claus per entendre els nous camins per on transita l'imaginari col.lectiu.
Resumo:
Aquest estudi es proposa estudiar els vincles que hi ha entre La nouvelle Héloïse (1761) de Jean-Jacques Rousseau i l'obra dramàtica de Joan Ramis i Ramis, especialment la seva Lucrècia (1769), tot i les dificultats que la recepció de Rousseau va tenir en la Menorca il·lustrada. En aquest sentit, el gruix del treball es dedica als elements que tenen en comú les obres de referència, pel que fa al tractament literari dels temes centrals, com ara el que vehicula la sensibilitat preromàntica que irromp en el panorama creatiu de l'Europa del moment, més enllà de les propostes estrictament formals i de contingut del neoclassicisme, i també quant als motius i la intencionalitat dels dos autors.
Resumo:
La novela "La canción de la pena eterna" (1995), de la escritora Wang Anyi, es considerada actualmente un clásico moderno de las letras chinas. El objetivo de este trabajo se articula sobre la base de dos orientaciones. Por un lado, se realiza un extenso recorrido interpretativo por la novela, atendiendo a distintos criterios para extraer conclusiones sobre la motivación e intencionalidad de la escritora. Por otro lado, a partir de esas conclusiones, se sitúa la novela en el canon literario chino, en virtud de su propia caracterización, las influencias recibidas y su posible contribución.
Resumo:
Anàlisi de l'aportació de les escriptores catalanes al gènere concentracionari en base a una pregunta de recerca global: quins efectes específics té el punt de vista de les autores catalanes en aquest gènere literari?
Resumo:
Relat de la desaparició dels pobles aragonesos de Mequinensa i Ainielle a través de l'anàlisi literari de Camí de sirga, de Jesús Moncada, i de La lluvia amarilla, de Julio Llamazares.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo describir las traducciones al castellano y al catalán de la novela infantil Emil und die Detektive (1929) de Erich Kästner (1899-1974). El enfoque del análisis se centra en el tratamiento por parte de los traductores de las características lingüísticas que cons¬tituyen la concepción hablada de la narración así como en las referencias culturales presentes en la obra. De acuerdo con la teoría del polisistema, partimos de la hipótesis de que en el proceso de traducción se llevaron a cabo numerosas modificaciones sobre el original con el objetivo de ajustar el texto meta a las normas del sistema receptor. Asimismo, se encuentran en las traducciones nume¬rosos casos de intervencionismo, es decir manipulaciones del original por parte de los traductores que principalmente obedecen a las convicciones ideológicas, morales y religiosas, ya sean perso¬nales o dominantes en la cultura meta. Tanto la tendencia de los textos meta hacia la aceptabilidad en lo que se refiere a los rasgos lingüísticos y al tratamiento de las referencias culturales, como la presencia de los intervencionismos más arbitrarios estarían motivadas por las características de los lectores meta así como por las funciones didácticas y educativas de la literatura infantil y juvenil y se justificarían por la posición periférica de este género en el polisistema literario.
Resumo:
El objeto de esta investigación es detectar la idiosincrasia del fantástico en M. Night Shyamalan. Es decir, qué manifestaciones de modo y estilo ofrecen sus películas, y si existe un elemento que constituya la forma causal y determinadora de su ciclo del fantástico. Para ello se ha partido de unadoble perspectiva. La primera es un estudio de género. A partir de las constantes del fantástico literario y cinematográfico, destacadas por diversos autores, se llega a la modalización del discurso fantástico de Shyamalan. La segunda es un estudio estilístico. El Estilo Trascendental, definido por Paul Schrader, es la base, junto a otras clasificaciones análogas, para averiguar si el estilo del director encaja en las coordenadas de lo que sería el Fantástico Trascendental. Finalmente, elanálisis se completa con las características expresivas de Shyamalan que, integradas en lo anterior, conducen a la pausa como forma del Fantástico Trascendental de este director.
Resumo:
Análisis sobre la medida en la que Marjorie Kinnan Rawlings se vio influida en su carrera literaria por sus vivencias personales y el contexto histórico y literario estadounidense, así como la posterior propuesta de traducción para el habla dialectal de alguno de los personajes de su novela titulada Cross Creek.
Resumo:
L'objectiu d'aquest projecte és dur a terme una comparació entre els clàssics que trobem en el món literari i musical, i els clàssics que hem acabat establint al llarg de la tradició en el repertori de l'oboè. A partir d'una recerca i anàlisi de les característiques que defineixen els clàssics, farem un recorregut al llarg de la història del repertori de l'oboè, per adonar-nos que les obres que toquem avui han estat determinades per un context històric i social molt concret, així com per l'aparició d'altres instruments, la influència dels enregistraments i dels oboistes, el paper del músic en cada època... Conclourem, finalment, que els clàssics, pel fet de ser-ho, guarden dins seu un secret inexhaurible i atemporal, però que cal anar amb compte perquè –especialment en el món musical i de l'oboè– correm el risc d'esgotar-los i de deixar de percebre el seu valor.
Resumo:
Aquest treball vol ser una aproximació a l’obra Die schöne Müllerin, D795, un cicle de vint cançons per a veu i piano, que Franz Schubert va compondre l’any 1823. L’obra es basa en un conjunt de poemes que havia escrit poc abans Wilhelm Müller, i que expliquen la història del desengany amorós d’un jove aprenent de moliner. La bella molinera presenta un ventall infinit de colors, emocions, paisatges... Va des de l’alegria més eufòrica fins a la desesperança més fonda, passant per moments d’ironia, de somnis i de sorpreses. Tot això és analitzat en el treball, número per número, tan en l’aspecte literari com en el musical, i en la seva interrelació.
Resumo:
Numerosos son ya los estudios que se han centrado en el llamado "cine serio" de Woody Allen y, entre ellos, cabe mencionar el que Pau Gilabert Barberà, autor de este artículo, escribió (2006) sobre lo que, en su opinión, es el legado sofístico subyacente en el guión de Crimes and Misdemeanors. En esta ocasión, su objetivo es analizar la trayectoria fluctuante del director americano en relación con la tragedia griega, desde la convicción de que, sólo así, es posible revelar su empatía con el espíritu trágico de los griegos y comprender su necesidad de presentar aquel género literario como un paradigma desde el cual entender las grandezas y miserias del mundo contemporáneo.