995 resultados para Colton, Calvin, 1789-1857.
Resumo:
Es un manual legislativo que sirve a los profesionales que trabajan en el sector educativo dedicado a las personas adultas. Está estructurado en tres grandes apartados, el primero de ellos dedicado a comentar los textos de mayor relevancia, tanto en el área de gestión del Ministerio de Educación y Cultura como de las Comunidades Autónomas con competencias en el tema. El segundo apartado recoge una base de datos con más de 2.000 referencias legislativas que tienen y han tenido incidencia directa en la EPA. La tercera y última parte está dedicada a seleccionar los textos más recientes de la historia legislativa de la Educación de Adultos en España para no tenerlos que manejar de forma dispersa. Con este libro se ofrece una herramienta de trabajo y consulta que sirva a futuras investigaciones y sobre todo al quehacer educativo de los profesionales..
Resumo:
Analizar, profundizar y reflexionar sobre el basamento fundamentador que legitima, en última instancia, no sólo una práctica educativa concreta y temporal, sino toda una concepción sobre un determinado modelo de sociedad, su mantenimiento y sus estructuras de poder. Revolución Francesa: la instrucción pública en este periodo. Se utiliza el método comparativo, elaborando a partir de los diferentes rapport tablas de comparación. Así, se cotejan los diversos principios políticos-pedagógicos postulados por cada uno de los autores con el fin de descubrir las posibles conexiones y/o divergencias entre los mismos. Rapport de Condorcet:'Organización de la instrucción pública en Francia' 1792. Informe de Quintana: 'Organización general de la instruccion pública. España'. 1813. Análisis cualitativo. Ambos autores Condorcet y Quintana se han ocupado de una misma cuestión: la organización de la instrucción pública en sus respectivos países. Ambos informes no fueron llevados a la práctica directamente, aunque, constituyen un mismo intento. Parece probable que Quintana tuviera en cuenta las ideas de Condorcet y tratara de adaptar determinados principios a nuestro país. Parece ser un intento inútil, infructuoso, el hecho de buscar, de descubrir, una originalidad en exclusiva cuando abordamos el estudio de cualquier fenómeno histórico.
Resumo:
Comprobar cómo se materializaban en Murcia los esfuerzos por conseguir esa educación pública nacional de que es exponente el siglo XIX español, interesando: cuáles fueron las directrices políticas e ideológicas que motivaron el desarrollo de la enseñanza, tanto a nivel nacional como su correspondencia particular en el caso de Murcia. Estado de escolarización y su proceso evolutivo atendiendo a las peculiaridades de Murcia. Si existieron o no diferencias entre el desarrollo de la educación en la Murcia urbana y la Murcia rural. Asociaciones o comunidades dedicadas a la enseñanza. La formación del magisterio masculino y femenino. Aspectos didácticos de la Enseñanza Primaria. Recogida de documentación en archivos y bibliotecas, clasificación y sistematización del material, estudio analítico y comparativo del mismo, redacción y conclusiones dando respuesta a las cuestiones planteadas como objetivos del trabajo. Archivo Municipal de Murcia, Archivo de la Real Sociedad Económica de Murcia, Archivo Histórico de la Excma, Diputación de Murcia, Archivo de la Escuela Universitaria del Magisterio de Murcia, Archivo de la Secretaría del Obispado de Cartagena, Archivo Histórico Nacional, Archivo General de la Administración. Método heurístico, hermenéutico y comparativo. Desde principios del XIX hasta finales del Antiguo Régimen, la Enseñanza Primaria está prácticamente estancada, aunque con algunos altibajos. Entre 1830 y 1846 la enseñanza privada es protagonista casi exclusiva de la escolarización, aumentando las diferencias entre pobres-pudientes, ciudad-campo y huerta. Entre 1846 y 1855, la enseñanza pública fue la protagonista de la escolarización, con mejor respuesta a las necesidades educativas. En 1830 un alumno/50 almas. En 1855 un alumno/23 almas. Importante papel de la Real Sociedad Económica de Murcia y de las ordenes religiosas. Interés por las nuevas metodologías (método Pestalozzi, sistema de enseñanza mútua, método Vallejo). Simultaneidad en la enseñanza de la lectura y de la escritura. Mejora en la formación del profesorado (Escuela Normal de la Real Sociedad Económica y Escuela Normal de Murcia). Las directrices políticas e ideológicas manifiestas a nivel nacional, con una particular forma de entender el papel de la escuela por parte de liberales, absolutistas y moderados, y con una progresiva intervención del estado en la organización de la enseñanza, también se encuentran presentes en Murcia, aunque con una incidencia específica de acuerdo con la específica estructura del municipio murciano en su configuración física, humana y económica. El proceso de institucionalización de la Enseñanza Primaria en Murcia estaba emprendido y en camino de mejorar con la aplicación de la Ley Moyano, lo que apuntaba un nuevo tema de investigación ya en marcha.
Resumo:
Análisis histórico del estado de la cuestión: la distribución del espacio escolar en función de criterios metodológicos a través del tiempo. Comparación de modelos constructivos para deducir el modelo didáctico que implican y la utilización que los profesores han hecho de estos espacios, según distintos estilos docentes. Análisis comparativo del caso español con los países de la OCDE. Legislación aparecida de 1857 a 1985. Estudio comparativo de las distintas denominaciones de espacios aparecidas desde 1953 a 1985. Constatación y comentario histórico-legislativo de los planes de construcciones escolares desde 1857 a 1985. Análisis comparativo de espacios y dimensiones entre 1953 y 1985. Experiencia personal y recogida en el Seminario de Organización de centros del ICE de Murcia entre 1979 y 1984. Consideraciones referenciales: enfoque psicodidáctico del espacio; el espacio en los países de la OCDE: el PED; organismos internacionales, la UIA; estudio de casos del extranjero; relación de espacio y mobiliario; las acciones de los ICES; las acciones del MEC a través de la Junta Central de Construcciones Escolares y los órganos periféricos. El caso actual de las autonomías. Anuarios legislativos: Alcubilla, Aranzadi, BOMEC, BOE, publicaciones especializadas en arquitectura escolar, publicaciones de la OCDE, publicaciones del MEC, entrevistas con docentes, arquitectos y administradores de la educación, fuentes bibliográficas. Constatación rastreada de toda la legislación al respecto, comparación de planos y proyectos constructivos, valoración de las entrevistas realizadas, visitas in situ a numerosos centros docentes, la propia experiencia personal como profesor, durante veinte años. Recopilación de toda la legislación al respecto, obtención de un material gráfico y documental de gran valor histórico. Destaca en esta investigación su carácter de pionera, tanto por el período que abarca, como por haber sido enfocada desde el punto de vista de la pedagogía. Toda concepción espacial implica un modelo de educación y un modelo instructivo, que deben ser previos a los diseños y realizaciones. Se constata que el modelo de centro que se está tratando de implantar desde principios de siglo, es el modelo graduado de enseñanza-aprendizaje, excepto en un corto período, 1971-1973, en el que se diseñan los centros con el modelo de educación personalizada, pero que no se llega a generalizar por la retirada de fondos del Banco Mundial, para financiar la reforma consiguiente a la Ley General de Educación, volviéndose al modelo graduado. Desde entonces se contiúa igual que a principios del siglo.
Resumo:
Monográfico con el título: De la educación popular al aprendizaje a lo largo de la vida. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El texto que aquí se presenta es una aproximación inicial al tema de los festivales de la Revolución francesa durante la década revolucionaria, entre 1789 y 1799. Se concentra en algunas similitudes y diferencias entre los festivales y las fiestas tradicionales populares del antiguo régimen, y examina el uso de la simbología retórica revolucionaria en las celebraciones de la Revolución. El trabajo argumenta, a su vez, que los festivales revolucionarios, definidos como rituales, no lograron cumplir cabalmente su propósito, esto es, servir de estrategia político-pedagógica efectiva.
Resumo:
Limnoperna fortunei (Dunker, 1857), conhecido vulgarmente como mexilhão dourado é proveniente do sudeste asiático. Foi, provavelmente, introduzido nos nossos mananciais, não intencionalmente, através da água de lastro, com os primeiros registros na América do Sul, em 1991,no Rio da Prata, nas proximidades de Buenos Aires, Argentina. Foi visto pela primeira vez na área do Delta do Jacuí, em frente ao porto de Porto Alegre, RS, Brasil, no ano de 1998. Sua população vem se expandindo em superfície e densidades que ultrapassam 100.000 i/m2 e, desde o ano de 2000, vem causando problemas de entupimentos em indústrias e todas as captadoras de água no município de Porto Alegre, entorno do lago Guaíba e do baixo Rio Jacuí. A espécie vem causando uma série de danos à fauna bentônica nativa e à vegetação ripária, desencadeando a diminuição das mesmas. A carência de dados sobre o ciclo de vida e a dinâmica populacional da espécie na bacia do Guaíba, motivaram o desenvolvimento deste trabalho. As coletas foram realizadas no lago Guaíba, Praia do Veludo, ao sul do município de Porto Alegre, quinzenalmente, ao longo de 16 meses (setembro 2002 a dezembro de 2003), acompanhadas das análises físicas e químicas da água. As larvas foram coletadas com rede de plâncton, com abertura de malha equivalente a 36 µm, filtrando-se a quantidade de 30 litros de água. A incidência de pós-larvas, foi verificada através de amostradores artificiais dispostos em seis suportes de ferro, cada um contendo quatro amostradores (tijolos vazados) colocados entre os juncais, a uma altura de 20 cm do fundo. Em cada suporte, os tijolos foram trocados: um em quinze dias, um a cada mês, outro semestralmente e o último, que permaneceu até completar um ano, foi considerado o controle do experimento. A coleta de exemplares adultos de L. fortunei efetivou-se sobre ramos submersos do “sarandi”, Cephhalanthus glabratus (Spreng.) K. Schum, onde foram extraídos cilindros com aproximadamente quatro centímetros de diâmetro e 10 centímetros de comprimento. Os resultados foram reunidos em dois capítulos sob a forma de artigos científicos. O primeiro reúne informações, com a descrição, medidas e ilustrações de cada fase larval de Limnoperna fortunei desde a fase larval ciliada, a larva trocófora com quatro estágios diferenciados e os estágios valvados, com as larvas “D”, veliger de charneira reta, veliger umbonado, pediveliger, até a pós-larva ou plantígrada. O segundo capítulo contém os dados ambientais correlacionados às densidades de larvas, pós-larvas e adultos e o resultado de uma série de análises multivariadas da quantidade dos indivíduos nas diferentes fases de vida e época do ano e das medidas dos indivíduos adultos com as datas de coleta Através dos testes quantitativos registrou-se que: a quantidade de larvas variou de 0 a 23 indivíduos por litro; as larvas estiveram presentes em todos os meses do ano, com picos de densidade alta na primavera no mês de outubro, tanto no ano de 2002 como 2003, e densidades menores sob temperaturas abaixo de 15º C. A quantidade média de pós-larvas variou de 1 a 7545 indivíduos por amostrador (tijolo). As pós-larvas estiveram presentes em todos os meses do ano, com picos de densidade na primavera, particularmente no mês de novembro 2003, seguindo-se ao pico larval do mesmo ano. Os adultos atingiram o tamanho máximo de 38mm. A densidade populacional de adultos agregados calculada por i/m2 variou de 15.700 i/m2 a 99.700 i/m2 em fevereiro de 2003. As análises de ordenação e agrupamento separaram a população em geral, em quatro grupos conforme a densidade de cada fase em diferentes épocas do ano. Os adultos foram ordenados em três diferentes grupos conforme as classes de comprimento que aqui denominase de recrutas, adultos menores e adultos maiores. Estes três grupos estão também relacionados às diferenças de comportamentos quanto à habilidade de locomoção e capacidade de fixação. Considerando os adultos conforme suas classes de comprimento, constatou-se a predominância dos recrutas (5 a 7mm de comprimento), presentes durante todos os meses amostrados. Seguiu-se aos picos de pós-larvas um recrutamento que se tornou mais intenso, em fevereiro de 2003 e se prolongou até agosto do mesmo ano. Os amostradores controle com medidas das populações submersas durante os meses mais frios apresentaram populações com comprimento médio menor que as do verão. Apesar de não ter-se encontrado correlação entre a quantidade de larvas e os picos de temperatura, houve uma diminuição da quantidade de larvas nos picos de temperaturas mais baixas e uma coincidência entre os picos de densidade larval e as oscilações bruscas na temperatura que ocorreram nos meses menos frios. Vendavais e tempestades ocorridas na primavera de 2002 seriam as causas prováveis da baixa densidade de pós-larvas após o pico larval no início da primavera de 2002. Os dados apresentados referentes ao ciclo de vida de Limnoperna fortunei são básicos à elaboração de projetos de pesquisa que objetivem a gestão e o controle do animal. Os resultados do presente trabalho, de um modo geral, também poderiam subsidiar métodos de controle do mexilhão dourado adequados e com isto minimizar prejuízos financeiros e impactos ambientais maiores do que o do próprio animal, advindos da aplicação de técnicas indevidas de gestão.