1000 resultados para Bottini, Rubén


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo explicar el papel de las redes sociales en el proceso de conformación de la opinión pública en Colombia en el gobierno de Juan Manuel Santos. Lo que se quiere comprobar es que las redes sociales han ejercido un papel de herramienta configuradora de agendas en el gobierno de Juan Manuel Santos. Las antiguas formas de comunicación como las tertulias en los cafés y las discusiones cara a cara se han reemplazado por las conversaciones “online”, modificando así los procesos comunicativos entre los individuos y la forma de producir opinión pública. Para llevar a cabo esta investigación es pertinente desarrollar los conceptos de opinión pública, esfera pública y redes sociales; además de hacer uso de un método de recolección y análisis de información cualitativo con herramientas cuantitativas como las encuestas, estadísticas y gráficas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente texto rastrea el uso del pensamiento de Foucault en las principales obras de Judith Butler. En ese sentido, no se abarca una exposición sistemática y exhaustiva de la obra de Butler o de las lecturas y críticas feministas que se han realizado del análisis foucaultiano. Este escrito es una indagación de la matriz foucaultiana en Butler, cuestionándose ¿qué impacto genera la obra de Foucault en el pensamiento de Butler? ¿Continúa Butler el “proyecto” foucaultiano? ¿En qué aspectos se asocian y en cuáles se distancian ambos autores? Sin duda, Judith Butler a lo largo de sus textos retoma y reelabora, comparte y se distancia del pensamiento foucaultiano. En no pocas ocasiones sus textos se dedican a entablar un diálogo, incluso, existen puntos de encuentro entre los temas profundos que estudian ambos como lo son la cuestión del poder, la sexualidad y, en la última etapa de los dos, un giro ético.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es un país que ha logrado atraer la atención de diferentes países a nivel mundial debido al comportamiento económico que ha presentado en los últimos años. Gracias a estos resultados, es reconocida como mercado emergente debido a su rápido crecimiento interno en temas comerciales e industriales, y a sus notables y crecientes relaciones con otros países, entre otras características. En América Latina nos encontramos con varios países con características e iniciativas comerciales similares a las nuestras; países como Perú, Chile y México cuentan con infraestructuras de mercado de tamaño significativo y gran potencial, además de la cercanía geográfica (a excepción de México) y una gran similitud entre sus culturas, en 2011 surgió una iniciativa de integración regional para desarrollar progresivamente una libre circulación económica, de bienes, servicios, y personas. Con miras a convertirse en una plataforma política, económica y comercial a nivel mundial, enfocándose en la región Asia-Pacífico. Esta iniciativa se conoce como Alianza del Pacífico (AP) Uno de los subsectores más sensibles para los países miembros de la AP es el subsector agrícola. Debido a la baja diferenciación de productos y a la amenaza progresiva de un ingreso masivo de productos extranjeros a menor precio, pudiendo esto conseguir desestabilizar el mercado y afectando la producción interna o de los demás socios comerciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La categorización jurídica de los mal llamados “falsos positivos” en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institución que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorización jurídica de los “falsos positivos”, se hace imprescindible la integración de conceptos en torno a entender dichos hechos ilícitos inequívocamente como tales, toda vez que esto permitiría generar seguridad jurídica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparación adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estándares delineados por el Sistema interamericano de protección de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las víctimas de los “falsos positivos” que encuadran en la categoría de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estándares nacionales de reparación. Para dar un aporte teórico importante, esta investigación partirá del análisis sistemático de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y después inspeccionará los elementos fácticos y la reparación de los “falsos positivos”, determinando el grado de aplicación que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de 1930 el capitalismo industrial organizó diferentes espacios de la política y la cultura en Colombia. A través del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vínculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vínculos políticos que hicieron visible diferentes formas de participación política del sector industrial y su relación con las regiones, las instituciones (públicas y privadas) y las elites dominantes, así como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vínculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedagógica de Coltabaco para la producción de la hoja, así mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vínculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensión por la relación mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se desligó de condicionantes morales e higiénicos, ganando, a través del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la política económica, también fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higiénicas que organizaban la costumbre en la relación mujer-cigarrillo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el tema del amor en la poesía de Pedro Salinas. El amor eterno, el amor cortes, la forma de acercarse al mito del amor a partir de una suma de tradiciones y la influencia de escritores como Garcilaso o Rubén Darío. El amor como mito, con la riqueza de matices que aportan los poetas que escriben entre la vanguardia y la tradición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta de resolución de problemas auténticos implementada en el ámbito universitario en clases de botánica. La actividad se fundamenta desde lo biológico, en la determinación de material vegetal fragmentado a partir de caracteres diagnósticos celulares. La propuesta remite a una práctica de investigación en el área de la etnobotánica y es de fácil transposición a otros contextos educativos. Se destaca el hecho de remitir a la resolución de problemas auténticos, significativos para los estudiantes en el sentido de recrear actividades desarrolladas por la comunidad científica local que pueden llegar a ser desarrolladas por ellos mismos en el futuro como investigadores; asimismo representa una articulación entre diferentes disciplinas, propone la aplicación de contenidos procedimentales referidos a clasificación y determinación, contextualiza y resignifica contenidos conceptuales referidos a citología y es de fácil implementación pudiendo trabajarse con grupos numerosos de estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid, por 2 profesores del centro, para las asignaturas de Historia de la Música, Historia del Arte Contemporáneo, Análisis Musical del siglo XX, etc. El objetivo es facilitar a los alumnos el acceso y conocimiento de manifestaciones artísticas y comentarios explicativos e interpretativos de muestras de arte sonoro que se encuadran en la contemporaneidad de las nuevas tendencias artísticas. La utilización del soporte informático ha permitido conexionar campos biográficos y contextuales. El trabajo de campo de entrevistas y contactos a través de mail o vía telefónica y la utilización de fuentes a través de la red hace que los contenidos sean los más actuales y reales. Con toda esta información se ha creado una muestra gráfica y sonora de grupos musicales y sus comportamientos sonoros en CD que incluye archivos de sonido y vídeo y textos históricos y explicativos. Los resultados han sido positivos. Sobre todo, en su aplicación en las clases.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid y en la Escuela Universitaria de Educación de Palencia, por 5 profesores de estos centros para las asignaturas de Termodinámica I y II, Ingeniería Térmica, Tecnología Energética y Ciencias de la Naturaleza y su Didáctica I de Ingeniería Industrial y Maestro en Educación Primaria. Este proyecto se ha desarrollado en el contexto de las TIC como un recurso didáctico que ayude a construir y desarrollar un modelo de enseñanza más flexible, donde prime más la actividad y la construcción del conocimiento por parte del alumnado a través de una gama variada de actividades. Pretende contribuir a la mejora de la enseñanza universitaria con la creación e implementación de tutoriales web en el campo de la termodinámica. Los recursos electrónicos que se han creado comprenden el desarrollo de programas informáticos de simulación de diferentes procesos termodinámicos (CD) y la realización de guías de actividades para alumnos y profesores (texto impreso). El modelo didáctico que se propone es mixto semipresencial sustentando en un aprendizaje colaborativo. La evaluación del proyecto es altamente satisfactoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre el ejercicio físico, la cooperación y la convivencia entre los colegios del Valle de Laciana. El proyecto pretende fomentar la cooperación y la convivencia entre el alumnado de la zona, disfrutando del ejercicio físico y de los juegos populares. Se trata de conocer los juegos populares de la zona de Laciana y sus alrededores, promoviendo un encuentro deportivo como un recurso social educativo, disfrutando del trabajo en equipo y cooperación, y desarrollando un clima de convivencia y responsabilidad. El proyecto se lleva a cabo entre los diferentes centros a través de unas 'jornadas de convivencia' en las que se realizan las pruebas o juegos de tres tipos: las relacionadas con la carrera, las relacionadas con los lanzamientos, y las relacionadas con la fuerza y la habilidad. Los materiales utilizados en el proyecto son la mayor parte reciclados y son proporcionados por los alumnos y alumnas. Una vez desarrollado el proyecto la valoración es positiva, exitosa y satisfactoria por parte de los cuatro centros educativos participantes, por lo que las expectativas de los centros es seguir desarrollando en posteriores años las jornadas deportivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende preparar a la población escolar de Primaria y Secundaria, a los cambios que la sociedad exige desde los ámbitos curriculares de Música, Física y Tecnología. El proyecto propone abordar cuatro objetivos: comprender el fenómeno sonoro desde el punto de vista físico práctico; implantar clases prácticas para manipular el hecho sonoro de forma cercan mediante la elaboración del 'laboratorio sonoro'; organizar un concierto pedagógico sobre la música y las nuevas tecnologías; y crear una página Web con aplicaciones trabajadas en el aula para ser puesto en práctica por los alumnos y alumnas desde sus casas. Las diferentes áreas implicadas elaboran aplicaciones para poder trabajar desde cada ámbito con las nuevas tecnologías como complemento. Se han generado materiales en tres formatos diferentes, aplicaciones para Primaria y Secundaria, página Web y unidades didácticas. La repercusión del proyecto en el aula es inmediata, pues implica diferentes materias curriculares y pautas marcadas por la experimentación y los conocimientos previos de los alumnos, además de trabajar sobre un tema motivador para el alumnado Los objetivos propuestos se han cumplido satisfactoriamente, por ello el profesorado muestra su deseo de continuar profundizando ene este proyecto de innovación.