1000 resultados para Artículos de revisión


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los organofosforados y carbamatos son ampliamente usados a nivel mundial como insecticidas en el hogar, jardinería y agricultura. La exposición tóxica a estos compuestos es un serio problema de salud pública, con más de 3 millones de intoxicaciones y 200.000 muertes reportadas por año; donde las intoxicaciones accidentales son más frecuentes en niños, agricultores y trabajadores de manufactura (floricultura, ganaderos, fumigadores).La idea de esta revisión es proveer información actualizada sobre la intoxicación por inhibidores de la colinesterasa a intensivistas y pediatras, con el fin de proporcionar una guía de manejo breve

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Introducción: el tratamiento de cicatrices de acné y post-quirúrgicas con láseres fraccionales abre una frontera en el manejo de una patología con una alta incidencia alrededor del mundo y sobre la cual no existe un tratamiento gold-standar. Objetivo: determinar la efectividad de los láseres fraccionales en el manejo de cicatrices post acné y postquirúrgicas y al determinar los eventos adversos más comunes asociados al uso de esta tecnología. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda sistemática (Cochrane, Pub Med, Science Direct, Ovid, Hinari, Interscience y Lilacs,) de ensayos clínicos controlados publicados hasta diciembre de 2009. Se seleccionaron cuatro ensayos clínicos controlados aleatorizados con base en su calidad metodológica y se extrajeron los siguientes datos: tamaño de la muestra, parámetros, tipo de cicatrices, resultados, eventos adversos y grado de satisfacción. Igualmente se estudiaron una amplia variedad de revisiones en cuanto a la fisiopatología, morfología y severidad de las cicatrices y los métodos actuales de tratamiento. Resultados: la tecnología fraccional es efectiva en el tratamiento de cicatrices de acné y post-quirúrgicas al lograr mejoría en textura, color y aspecto general, que osciló entre el 50 y 70% evidenciada en los estudios incluidos en la revisión (24, 25, 26, 27). La satisfacción de los pacientes superó el 60%. Se observó una baja incidencia de efectos adversos de carácter leve y transitorio, corta incapacidad y la principal de ellas fue la hiperpigmentación postinflamatoria. Conclusión: la fototermólisis fraccional es efectiva y segura en el tratamiento de cicatrices de acné y post-quirúrgicas y presenta ventajas frente a otros sistemas (26, 27). Los métodos que combinan diferentes láseres aportan un mayor beneficio. Palabras clave: fototermólisis fraccional, láseres fraccionados, cicatrices post-acné, cicatrices postquirúrgicas, cicatrización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pasados más de 15 años desde la fundación en 1990 de la Revista Complutense de Educación, este artículo presenta el análisis y evaluación de la trayectoria de la publicación. El objetivo de este trabajo es realizar un estudio de la producción de artículos que nos permita conocer la producción por años, por autor, por tipología de autor (personal y corporativo), producción por género, por la procedencia geográfica de los autores (países y comunidades autónomas), por afiliación institucional de los mismos, número de firmantes de los artículos y, por último, analizar la temática por medio de las palabras clave propuestas por los autores de los trabajos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las bases de datos educativas son una fuente de información especializada para la investigación científica. Juegan un papel imprescindible para la conexión de producciones, novedades y resultados, y la difusión de los mismos en todo el mundo. Sin embargo, las bases de datos de mayor alcance y volumen de documentación funcionan con un acceso restringido a usuarios y/o organizaciones que pagan una cuota de suscripción. Asimismo, no todas las bases de datos cuentan con sistemas para depurar la información objeto de búsqueda. Cabe añadir, que algunas áreas documentales tienen una presencia muy limitada en las mismas, como es el caso de la documentación sobre evaluación de la transferencia de los aprendizajes; el objetivo de esta comunicación es presentar el análisis realizado de la documentación disponible sobre esta temática en las principales bases de datos educativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizo una revisión sistemática para identificar los estudios que comparan la terapia dialítica vs tratamiento estándar en los pacientes ancianos con ERCT, con el fin de determinar la sobrevida, mortalidad y eventos de adversos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El manejo de las heridas abdominales penetrantes ha variado en los últimos 30 años, la laparotomía mandatoria es la conducta más usada en el Hospital Occidente De Kennedy a pesar presentar complicaciones y aumentar las tasas de morbimortalidad. Existen diferentes conductas selectivas del trauma abdominal penetrante como son: valoraciones físicas seriadas, ultrasonografía, laparoscopia, TAC de triple contraste y lavado peritoneal; sin embargo no se ha definido cuál de estos métodos es el más eficiente para el diagnóstico. El objetivo es determinar cual es el método diagnostico más efectivo para evaluar el trauma abdominal penetrante dependiendo del sitio topográfico de la lesión. Métodos: Revisión sistemática de la literatura en revistas indexadas a nivel mundial y literatura gris colombiana. Se escogieron artículos entre 1990 y 2010 que suministraran la mejor evidencia. Se evaluó su calidad metodológica de acuerdo a las recomendaciones desarrolladas por la Asociación Médica Americana en JAMA 1993. Adicionalmente se utilizó el SCORE de calidad metodológico publicado en la revista Chilena de Cirugía 2003. Los estudios incluidos fueron organizados en una tabla de evidencia donde se tuvo en cuenta los siguientes puntos: fecha de publicación, revista, autor, nivel de evidencia y desenlace principal. Resultados: En total se encontraron 98 artículos, según los criterios de elegibilidad se seleccionaron 57 y se adiciono 2 guías de manejo clínico. A pesar de la heterogeneidad de los estudios se encontró concordancia en 17 artículos en cuanto la disminución de complicaciones, tiempo de estancia hospitalaria y disminución de laparotomías negativas con el uso de la TAC de triple contraste y la laparoscopia diagnostica. Conclusión: No existe un juicio para determinar que metodología diagnóstica es la más eficiente en el manejo conservador, pero resulta evidente que la tendencia actual del manejo del trauma abdominal está dirigida a seleccionar y a enfocar al paciente de forma individual. Las alternativas más efectivas hasta el momento ha considerar son la TAC de triple contraste y la laparoscopia diagnostica en las heridas en flancos, dorso y región toracoabdominal respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Realizar una revisión de la literatura sobre la adherencia a la quimioterapia y a la radioterapia para el cáncer, por los altos costos biopsicosociales y culturales que acarrean y que están relacionados con bajas tasas de adherencia. Método: se realizó una búsqueda de la literatura en bases de datos especializadas utilizando las palabras clave. Resultados: Se definió adherencia encontrándose múltiples significados y confusión conceptual, se presentan las tasas nacionales en Colombia y mundiales de deserción del tratamiento oncológico, los factores biológicos, psicológicos y socioculturales que pueden aumentar y disminuir la probabilidad de adherencia al tratamiento oncológico y los métodos y técnicas de evaluación e intervención de la adherencia a este tratamiento. Conclusiones: La adherencia es un constructo multifactorial y multideterminado, ampliamente estudiado en tratamientos no oncológicos (p.e. SIDA) y la inespecificidad de las intervenciones psicológicas para abordar la no adherencia y promover la adherencia a tratamientos oncológicos es evidente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque el proceso de liberalización comercial de la década de los noventa en América Latina dio lugar a un incremento en los flujos de comercio internacional de la región; la evidencia muestra que la evolución de la productividad fue menos notable. El presente documento estima un parámetro de ventaja comparativa a nivel regional, y aporta evidencia sobre los patrones de especialización adoptados por los países de la región durante la década de los noventa. El análisis de ventajas comparativas permite concluir que la liberalización no produjo un cambio drástico en la estructura exportadora de los países de la región y los mismos se beneficiaron parcialmente del proceso de liberalización en tanto que se especializaron en productos con poco dinamismo en los mercados mundiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La hipertensión endocraneana es la principal causa de morbimortalidad en trauma craneoencefálico. Objetivo Evaluar si el uso de la solución salina hipertónica en niños con trauma craneoencefálico moderado a severo disminuye la lesión secundaria. Materiales y métodos Revisión sistemática de la literatura donde se buscaron ensayos clínicos controlados y cohortes prospectivas. Se utilizó la escala de Jadad para la calificación de los estudios. 3 estudios cumplieron los criterios de inclusión. Resultados La solución salina hipertónica logró una disminución de la presión intracraneana (PIC) con aumento de la volemia y la presión de perfusión cerebral (PPC) más efectiva comparada con otros líquidos utilizados en reanimación como manitol y lactato ringer (p<0,01). Se encontró que estos pacientes tuvieron una menor estancia en UCIP y requirieron menos intervenciones para disminuir la PIC (p<0,04). Conclusiones La solución salina hipertónica como tratamiento de la hipertensión endocraneana secundaria a trauma craneoencefálico en niños ha mostrado beneficios importantes como aumento de la volemia y consecuentemente de la PPC, disminución de la respuesta inflamatoria, estancia en UCIP y la cantidad de intervenciones necesarias para disminuir la PIC. Se necesitan más ensayos clínicos aleatorizados controlados en niños que soporten su uso como primera línea en trauma craneoencefálico. Palabras clave: Solución hipertónica, trauma craneoencefálico, presión intracraneana, niños, lesión cerebral

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los avances tecnológicos y el desarrollo de las diferentes técnicas de anestesia regional; bloqueos de nervio periférico, han permitido el crecimiento de esta área expandiendo su uso a otros escenarios. El presente documento es una guía para su adecuada realización y busca incrementar la seguridad en una técnica que cada día tiene más adeptos. Es necesario conocer los principios fisiológicos de la neuroconducción y el funcionamiento del estimulador de nervio periférico, al igual que la anatomía de troncos y nervios periféricos, hecho que conducirá a un mejor aprendizaje de las técnicas de abordaje. El presente documento espera disminuir la presentación de complicaciones en esta técnica anestésica.Materiales y métodos: Búsqueda de literatura en las bases de datos referenciales de PubMed, Cochrane, Scielo, LILACS y se Amplio según la bibliografía encontrada en los artículos revisados por los autores; la búsqueda fue hecha en términos MeSH incluidos en las palabras claves. El Propósito de esta revisión es dar pautas generales fáciles de entender en la realización de bloqueos de nervio periférico, permitiendo su realización adecuada y segura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cormatec Ltda., es una empresa colombiana, dedicada a la comercialización de maquinaria, equipos y artículos para la industria del procesamiento de alimentos, hoteles, restaurantes, carnicerías, frigoríficos y empresas similares. En los últimos años, la empresa ha presentado importantes problemas de disminución de ventas, debido en principio a la fuerte competencia que existe en el sector. Por tal motivo, el presente plan de mercadeo y logístico, busca diagnosticar las causas del bajo rendimiento presentado en la organización en los últimos periodos y proponer soluciones que maximicen las utilidades de la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes El paro cardiarrespiratorio en el paciente pediátrico incluye, entre otros procedimientos, la aplicación de la desfibrilación. Sin embargo se desconoce la dosis óptima para realizarla. Objetivo Evaluar la evidencia disponible sobre las dosis de desfibrilación que deben ser empleadas en el paciente pediátrico durante la reanimación cerebro cardiopulmonar. Metodología Se realizó una revisión sistemática de la literatura con búsqueda a través de las bases de datos PUBMED, OVID, EMBASE y LILACS y el registro de ensayos clínicos de los Estados Unidos de cualquier tipo de diseño metodológico en animales o humanos que explorará las dosis de carga que deben emplearse en la desfibrilación. Se realizó un análisis cualitativo de la información y se extrajeron las medidas de resumen. Resultados Se encontraron tres estudios de cohortes y un modelo en animales que reportan resultados contradictorios. Con base en la evidencia disponible puede afirmarse que la dosis de carga inicial de 2 J/Kg utilizada en la actualidad reporta menores proporciones de eficacia que las históricas. Por otra parte no existe evidencia disponible que permita dar comprender cual es la dosis de carga óptima que deba utilizarse. Conclusión No existe evidencia sobre la dosis de carga óptima que deba ser utilizada en la desfibrilación del paciente pediátrico. Deben diseñarse y realizarse estudios observacionales y ensayos clínicos que permitan dar respuesta a esta pregunta. Palabras claves (MeSH): Desfibrilación, paro cardiaco, reanimación cardiopulmonar, revisión sistemática como tópico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La psiquiatría como área del conocimiento, debe expandirse a nuevos campos, es por esto que el trabajo y todas sus implicaciones adquieren una importancia fundamental en el entendimiento del proceso de salud-enfermedad. Objetivo: esta revisión de la literatura, busca describir la evidencia que existe actualmente sobre la historia de la psiquiatría laboral, sus posibles aplicaciones, la epidemiología y perfil sociodemografico de los trabajadores afectados por enfermedades mentales, estrategias de prevención, estrés laboral, riesgos psicosociales, calificación y la utilidad de la psiquiatría en el accidente laboral. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en PUBMED de los siguientes términos MESH: PSYCHIATRY y WORKPLACE, mediante el conector [AND], limitándose los artículos por idioma (ingles y español). Posteriormente se realizo una búsqueda secundaria de las bibliografías citadas. Conclusiones: Los cambios de las condiciones laborales y del mundo, en general implican una serie de modificaciones en la concepción y aplicación de la psiquiatría, generando unas opciones importantes en la prevención y tratamiento de las enfermedades exacerbadas o causadas por el trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Comparar la efectividad y seguridad del uso de aprepitant contra placebo y otros antieméticos para la prevención de nausea y vomito posoperatorio (NVPO). Métodos: Se realizo una revisión sistemática incluyendo experimentos clínicos controlados realizados en pacientes adultos sometidos a cirugías bajo anestesia general. Se hizo una búsqueda en bases de datos (PUBMED, EMBASE, LILACS) y con los estudios pertinentes, se complementó con una nueva búsqueda en bola de nieve y en fuentes de literatura gris Resultados: Se incluyeron seis estudios, dos considerados de bajo riesgo, uno de riesgo incierto y tres de alto riesgo, comparando aprepitant contra placebo y contra otros antieméticos, encontrando el aprepitant tiene diferencia significativa con respecto a placebo como profilaxis de nausea y vomito postoperatorio (NVPO) con (RR 0,48; IC 95%, 0,37 a 0,64 con una p < 0.001), no hay diferencia significativa comparando su efectividad contra ondansetron (RR: 0.90, IC 95%, 0.75 a 1.07 con una p = 0.24). Al igual no se encontró diferencias significativas de estancia en unidad de cuidado post anestésicos (UCPA) (RR: 6.5, IC 95%: -21.54 a 8.54 con una p = 0.40) ni en efectos adversos cuando se compara contra otros antieméticos de (RR: 0.95 con IC 95%: 0.86 a 1.04con una p de 0.67) Conclusiones: El aprepitant es una opción atractiva para su uso como profilaxis de NVPO comprobada eficacia contra placebo, aunque no ha demostrado superioridad ante los otros grupos de fármacos y con un perfil de seguridad similar a los otros medicamentos antieméticos.