996 resultados para 760 Artes gráficas. Arte de grabar y grabados


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la cub. precede al Tít.: Centro de Recursos. Fecha finalización tomada del Código del Documento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge las ilustraciones infantiles del siglo XIX. Está compuesto de Aleluyas de los juegos, estampas conmemorativas e ilustraciones de periódicos y revistas dedicadas a la infancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo fundamental, por una parte, contrastar la adecuación de los conocimientos y habilidades que adquieren los alumnos en los centros de FP, con los requerimientos de los procesos productivos de las empresas, y por otra parte, hacer una primera evaluación de la colaboración establecida entre el Sistema Educativo y las empresas. 2317 alumnos de FP en alternancia, 188 tutores de los alumnos y 699 instructores de las empresas. Este estudio ha sido estructurado en tres partes fundamentales, cada una de las cuales da cuenta de las opiniones de cada uno de los tres colectivos -alumnos, tutores e instructores- estudiados, en relación con la experiencia de las prácticas en las empresas. Finalmente se contrastan las opiniones de los tres colectivos, tratando de reconducir la discusión hacia los temas relativos a las relaciones entre formación y empleo. Tres cuestionarios diferentes, uno para cada uno de los colectivos de estudio: alumnos, tutores e instructores. Los cuestionarios han sido codificados y grabados entre ficheros en formato dBase III Plus. El análisis de datos se ha llevado a cabo en la Facultad de Informática. Los análisis estadísticos se han llevado a cabo con los paquetes estadísticos SPSS 3.1 y SPAD-85, implementados en el Micro Vax 2000, utilizándose diversas técnicas de análisis de datos contenidos en dichos paquetes. El grado de consideración de aporte de experiencia de la práctica en alternancia varía en función de la rama. Así en las ramas de Química y Hostelería, un 78,8 por ciento y un 79,2 por ciento de los alumnos, consideran que las prácticas les han aportado la experiencia suficiente para comenzar a trabajar en una empresa. Por el contrario, únicamente el 42,4 por ciento de los alumnos de la rama Administrativa, y el 43 por ciento de los de la rama Peluquería y Estética y el 47,7 por ciento de los de la rama Delineación, comparten la citada opinión. La valoración global de los protagonistas de la formación en alternancia es altamente positiva, tanto por parte de tutores e instructores, como por parte de los propios alumnos. En este sentido los porcentajes del grado de satisfacción de cada uno de los colectivos son fiel reflejo de esta situación. Así, entre los instructores que las empresas designan a los alumnos, el 96,8 por ciento valora positivamente las prácticas, un 87,6 por ciento de los tutores y un 82,5 por ciento de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se proporcionan consejos concretos para utilizar los cuentos y las metáforas en diferentes contextos terapéuticos. Está dirigido a todos los que trabajen con jóvenes y se puede combinar con otras técnicas intuitivas y básicas como el teatro, el arte, la música y el juego, o con los tratamientos basados en la solución de problemas, la hipnosis o los comportamientos cognitivos. Se aportan ideas para temas como: enriquecer la enseñanza, reforzar la autoestima, modificar los patrones de comportamiento, afrontar relaciones, emociones y desafíos de la vida diaria, aprender a pensar con pragmatismo y desarrollar habilidades y asimilar técnicas que ayuden a solucionar problemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de los tebeos y de la prensa infantil en España, es complicada. Al elevado número de publicaciones, se une su escasa continuidad. Por otro lado hay numerosos aspectos a valorar en los tebeos: el literario, el educativo y el folklórico, las connotaciones económicas, las políticas, y las técnicas industriales utilizadas para su producción y sus transformaciones a lo largo del tiempo. Para sistematizar mejor el análisis histórico, se han establecido cuatro etapas: la primera se titula Los periódicos para la infancia (1833-1917); la segunda es La civilización de la imagen (1917-1936); la tercera Tiempos heroicos del tebeo español (1936-1953); y la cuarta, E1 tebeo, cultura de masas (1953-1963). Se va a centrar únicamente en la primera etapa. Los periódicos para la infancia cumplen entonces una función ideológica, con tintes pedagógicos. Su contenido fundamental son cuentos, fábulas, pequeñas obras de teatro etc. Destaca la finalidad moralizante y educativa de estas obras. También se analizan los principales antecedentes de este tipo de publicaciones para la infancia en Europa, para después trazar la panorámica del siglo XIX al respecto. Después se hace referencia a la evolución de las artes gráficas en el siglo XVII y XIX, para pasar a analizar en profundidad los principales periódicos infantiles en la España del siglo XIX, la creciente importancia de la imagen a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Se termina con un epílogo al siglo XIX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se define la foniatría y la logopedia, y se resumen sus principales aportaciones. La foniatría es una ciencia relativamente reciente, sobre la voz y la capacidad de hablar. Está relacionada con la audiología; la pedagogía de la palabra y de la elocución; el arte del canto y el problema musical y la instrucción del sordomudo. Pero sus aportaciones más novedosas se deben a la Filología, la Electroacústica, la Otorrinolaringología, la Neurología, la Psiquiatría, la Pediatría, la Estomatología, y a los desarrollos técnicos en torno al registro de la voz. Por su parte Logopedia significa enseñanza de la palabra. La diferencia principal entre ambos términos es que la Foniatría se centra en lo médico-terapéutico, mientras que la Logopedia es la enseñanza de la palabra o del manejo de la voz. Se estudian en ambos términos, desde sus orígenes hasta las teorías más recientes, para llegar a la conclusión de que la presencia de profesionales de ambas disciplinas en los centros escolares debe llegar a ser una realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estos tres marcos son bastante básicos, pues sus perspectivas encierran formas fundamentales de enfocar no sólo dicha innovación educativa, sino la propia sociedad, estas tres perspectivas reflejan en esencia las acciones de instituciones concretas de la sociedad. Se corresponden con: la infraestructura, la estructura y la superestructura de la sociedad, es decir, las formas básicas de producción y reproducción constituyen la infraestructura de la sociedad, la economía doméstica y la política son la estructura, y actividades como las artes, la ciencia, los ritos y los deportes forman la superestructura. En Estados Unidos existen en la actualidad dos corrientes principales para la reforma educativa: 1õ. El movimiento de alfabetización cultural que se basa en la explicación de que el declive de este país es cultural y no tecnológico, ni político. La propia cultura se considera la fuerza motriz, a pesar de que el declive cultural tenga ramificaciones políticas y económicas y esté motivado, en parte por una influencia política inadecuada. Esta explicación neoconservadora culpa a las instituciones educativas, más que a las económicas o políticas; 2õ Este movimiento se basa en la imposición de evaluaciones dependientes de cada estado y de programas de rendición de cuentas, siendo los cincuenta estados las unidades de gobierno que regulan directamente las escuelas. La mayor parte de los estados han promulgado leyes que prescriben pruebas normalizadas para medir el rendimiento, de forma que se hace responsables a las escuelas y al profesorado de que se eleven las puntuaciones en las pruebas de un año a otro. El fundamento de este enfoque es la conocida perspectiva tecnológica, tomada directamente de la producción industrial. Al asignar un indicador cuantitativo, como son las notas, a la escuela, las autoridades superiores pueden controlar el rendimiento de profesores y alumnos como en una fábrica. Se presupone que ello, obligará a estos últimos a trabajar más y elevar el nivel educativo, pero lo que a menudo sucede es que los profesores enseñen a resolver las propias pruebas ¿Cuál de las tres perspectivas ofrece una explicación más convincente? Las tres son necesarias para explicar íntegramente los acontecimientos sociales, porque llega un momento en que intervienen todas las instituciones sociales. Pero, no todas estas explicaciones tienen la misma importancia, ya que a pesar de que los acontecimientos sociales dependen de todas las instituciones, algunas son más responsables que otras de lo que ocurre. En última instancia la respuesta se obtendrá recopilando información sobre las tendencias educativas y sociales a largo plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la técnica del múltiple o reproducción seriada de obras gráficas y las distintas aplicaciones que tiene en el diseño gráfico para los alumnos de BUP. De entre las distintas técnicas, calcografía, litografía, xilografía, esta práctica se centra en la serigrafía o grabado planográfico mediante tela, con descripción de los materiales a utilizar por los alumnos, y el proceso de reproducción y estampación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una glosa biográfica de la figura de la música española Joaquín Turina, con motivo de su fallecimiento. Turina era un músico vocacional que desvió su carrera profesional de Medicina a la de la música. Estuvo muy vinculado a su tierra, Sevilla y a otros grandes compositores: Bretón, Chapí, Falla y Albéniz, entre otros. Su obra fue muy extensa y cultivó multitud de géneros musicales: teatro, música orquestal, copla, obras de cámara y obras para guitarra y piano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la programación del pretaller de encuadernación, según las directrices del documento elaborado por el Instituto Nacional de Educación Especial, cuyo objetivo es poner al alumno en contacto con una serie de actividades de tipo manipulativo y que le sirvan de preparación para su integración en la Formación Profesional Especial. Las unidades didácticas y de trabajo que se desarrollan son: plegado de papel, igualado de papel, pincel y papel, trazado sobre papel, manejo de las tijeras, construcción de figuras geométricas sencillas, confección de objetos diversos, contar papel y trabajos diversos de encuadernación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación