400 resultados para traducciones censuradas
Resumo:
El siguiente texto intenta ser una aportación a la historia de la traducción. Más concretamente, se analizan aspectos sobre la recepción de Mamita Yunai de Carlos Luis Fallas en Italia y Francia. Con la observación, en un primer estadio, de las condiciones de recepción de la obra en estos países se da una idea sobre el ámbito cultural en que se movieron las traducciones. En una segunda parte, se describen las traducciones (sobre todo, en sus factores culturales) para observar si el patrimonio cultural costarricense se ha mantenido en las versiones francesa e italiana.The following text is intended as a contribution to the history of translation. Specifically, we will analyze the reception of Mamita Yunai by Carlos Luis Fallas in Italy and France. In the first part, the observation of the conditions of reception of the novel in each of the countries provides an idea about the cultural environment where the translated versions were published. In the second part we will analyze the translations (their cultural elements, in particular) in order to observe whether the Costa Rican cultural heritage has been kept alive in the Italian and French versions.
Resumo:
En su conocida Introducción a la literatura fantástica, Tzvetan Todorov señala que los cuentos de hadas generalmente se han adscrito al género de lo maravilloso, porque los acontecimientos sobrenaturales se aceptan como tales, no hay ninguna sorpresa en el hecho de que el mundo esté poblado por animales que hablan. ¿Ha existido siempre este género en la literatura costarricense? Por lo que se conoce hasta ahora, parece que los primeros cuentos maravillosos nacionales los escribió Carmen Lyra y su protagonista es el célebre tío Conejo. Este personaje se ha vinculado sobre todo con Los cuentos de mi tía Panchita, cuya primera edición es de 1920. Sin embargo, en el libro Cuentos viejos de María Leal, que apareció tres años después, se encuentran varios cuentos de este personaje, y en San Selerín, la revista infantil que dirigía C. Lyra junto con Lilia González, entre 1912 y 1924, también hay otros, que no se incorporaron en las sucesivas ediciones de Los cuentos de mi tía Panchita. Más adelante se publicaron en otras revistas infantiles como Triquitraque y Farolito; en general, se publicaban anónimos; otros aparecen como «Arreglo de San Selerín», varios los firman distintos escritores como Carmen Lyra, María Leal y Carlos Luis Sáenz, algunos parecen traducciones de textos en otras lenguas y de varios países (por ejemplo, de Uncle Remus, de Joel Chandler Harris). Aparte de los que aparecen en Los cuentos de mi tía Panchita, los demás son poco conocidos porque las revistas ya no circulan. Se han seleccionado aquí seis que tienen en común el personaje, los acontecimientos o el tema. Generalmente se trata del triunfo de tío Conejo, disfrazado de monstruo, que asusta al animal más grande que se ha apoderado del agua o atemoriza a un grupo; al pie de página se consigna dónde apareció publicado cada uno. Margarita Rojas G.
Resumo:
Presenta una bibliografía comentada de las obras de la escritora costarricense Carmen Naranjo. La bibliografía está dividida en textos de la escritora (clasificados como narrativa, poesía, teatro, ensayo, artículos de periódicos, obras variadas, obras inéditas, traducciones autorizadas, premios, distinciones y puestos relevantes) y una crítica de su obra.
Publishing and impact criteria, and their bearing on Translation Studies: In search of comparability
Resumo:
This paper questions the current concept of quality as used in research assessment rankings and peer review, with special reference to the link often established between impact and the way this impact is measured in the form of citation counting. Taking translation studies as a case study, we will offer a two-level approach to reveal both the macro- and micro-level biases that exist in this regard. We will first review three key aspects related to the idea of the quality of publications, namely peer review, journal indexing, and journal impact factor. We will then pinpoint some of the main macro-level problems regarding current practices and criteria as applied to translation studies, such as Thomson Reuters World of Science's journal coverage, citation patterns, and publication format. Next we will provide a micro-textual and practical perspective, focusing on citation counts and suggesting a series of corrective measures to increase comparability.
Resumo:
Nuestra red se propone desarrollar materiales específicos del aprendizaje autónomo dedicando especial atención a la autoevaluación. Los materiales elaborados parten de los contenidos contemplados en las guías docentes, pero incluyen también los contenidos planteados en los exámenes de rumano como lengua extranjera. Dichos exámenes, organizados por la UA junto con el Instituto de la Lengua Rumana, facilitan la movilidad de nuestros alumnos que necesitan tener un nivel intermedio alto, reconocido oficialmente, para optar a becas de formación (post)universitarias en Rumanía. El objetivo del proyecto es dotar al alumnado de materiales de autoevaluación válidos tanto en la dinámica curricular, como en las evaluaciones externas. Para conseguir nuestro objetivo, hemos optado por el formato de evaluación en entornos digitales.
Resumo:
Con frecuencia, en los primeros ejercicios de traducción del griego y del latín al español, los alumnos son más propensos a errores sintácticos y, principalmente, de elección de significados. Arriesgan versiones que, comparadas con el sentido del texto original, ofrecen errores esperables, curiosas ocurrencias y, muchas veces, humor no buscado. Son erróneas, sin duda; pero leídas sin cotejar el original, esas traducciones parecen enigmas muy cercanos a los de un oráculo, tropos literarios u ocurrencias de quien ha perdido la razón. El objetivo del presente trabajo es analizar cómo algunos de esos errores de traducción fueron empleados como motivos de creación literaria en el cuento ?La loca Justina? de La tierra contada (1989) de Juan Bautista Zalazar y el valor que tienen al momento de interpretar la historia
Resumo:
Con frecuencia, en los primeros ejercicios de traducción del griego y del latín al español, los alumnos son más propensos a errores sintácticos y, principalmente, de elección de significados. Arriesgan versiones que, comparadas con el sentido del texto original, ofrecen errores esperables, curiosas ocurrencias y, muchas veces, humor no buscado. Son erróneas, sin duda; pero leídas sin cotejar el original, esas traducciones parecen enigmas muy cercanos a los de un oráculo, tropos literarios u ocurrencias de quien ha perdido la razón. El objetivo del presente trabajo es analizar cómo algunos de esos errores de traducción fueron empleados como motivos de creación literaria en el cuento ?La loca Justina? de La tierra contada (1989) de Juan Bautista Zalazar y el valor que tienen al momento de interpretar la historia
Resumo:
Los libros de caballerías castellanos suponen uno de los géneros más destacados y transcendentales del siglo XVI, por encima de otros que, aparentemente, tuvieron una enorme relevancia para sentar las bases de la narrativa moderna; nos referimos a la ficción pastoril, la picaresca, la sentimental o la bizantina. Señalamos como principio y origen del mismo la publicación de la primera edición del Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo, a partir de la versión primitiva medieval, en 1508. Tuvieron un éxito sin precedentes en la época, como lo corroboran los más de ochenta títulos que forman parte del corpus caballeresco y una difusión de casi dos siglos, desde finales del siglo XV hasta comienzos del siglo XVII, tanto de manera impresa como de forma manuscrita. Sin duda, podemos asegurar que eran los best-seller de la época, convirtiéndose en todo un fenómeno literario, con una notoriedad que traspasó nuestras fronteras peninsulares, tanto en Europa como en América. Prueba de ello son las numerosas traducciones que se hicieron en Italia, Francia, Alemania, Holanda, Inglaterra, Portugal e incluso hasta una versión hebrea del primer libro del Amadís de Gaula. En cuanto a su influencia en el Nuevo Mundo no podemos dejar de mencionar, a modo de curiosidad, cómo estos libros dejaron su huella a través de los conquistadores. Así, Magallanes llamó patagones a los aborígenes de la región austral de Sudamérica por influencia del Primaleón, del que deriva el topónimo Patagonia y Las Sergas de Esplandián, de Montalvo, fue fuente de inspiración para otros dos topónimos: California y Amazonas...
Resumo:
Orientalismos: exilio, alteridad y cultura árabe en la obra de Paul Bowles propone un recorrido por la obra del escritor norteamericano centrándose en sus trabajos realizados durante sus viajes por el norte de África y sus casi cincuenta años como expatriado en Marruecos, incluyendo las novelas El cielo protector (1949) y La casa de la araña (1955), distintos ensayos de viajes, varios poemas, numerosos relatos breves, diferentes traducciones de autores marroquíes y Points in Time (1992), una historia lírica de Marruecos. El objetivo de la tesis es revisar el papel de Paul Bowles dentro de la tradición literaria Orientalista en el Magreb y determinar en qué sentido es continuador de esta tradición o bien rupturista, ofreciendo una alternativa a la tradicional lectura poscolonialista de su obra a la luz del nuevo marco teórico del cosmopolitismo. La tesis aborda una lectura triple de la obra de Paul Bowles (1910-1999) que, en mi opinión, se corresponde con tres fases literarias que el autor desarrollará en Marruecos y que, a su vez, responden a tres sensibilidades distintas que irán evolucionando con el paso de los años. La primera es una lectura orientalista de sus ensayos de viajes estableciendo una comparativa con la tradición literaria anglo-americana en el Magreb desde finales del siglo XVIII hasta bien entrado el siglo XX. A continuación, rastrearemos elementos de esta tradición hasta su novela El cielo protector. La segunda sección propone una lectura desde el punto de vista de la antropología, que se corresponde con una etapa de mayor interés por la cultura popular y las heterodoxas tradiciones y creencias marroquíes...