499 resultados para signification


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Research and professional practices have the joint aim of re-structuring the preconceived notions of reality. They both want to gain the understanding about social reality. Social workers use their professional competence in order to grasp the reality of their clients, while researchers’ pursuit is to open the secrecies of the research material. Development and research are now so intertwined and inherent in almost all professional practices that making distinctions between practising, developing and researching has become difficult and in many aspects irrelevant. Moving towards research-based practices is possible and it is easily applied within the framework of the qualitative research approach (Dominelli 2005, 235; Humphries 2005, 280). Social work can be understood as acts and speech acts crisscrossing between social workers and clients. When trying to catch the verbal and non-verbal hints of each others’ behaviour, the actors have to do a lot of interpretations in a more or less uncertain mental landscape. Our point of departure is the idea that the study of social work practices requires tools which effectively reveal the internal complexity of social work (see, for example, Adams & Dominelli & Payne 2005, 294 – 295). The boom of qualitative research methodologies in recent decades is associated with much profound the rupture in humanities, which is called the linguistic turn (Rorty 1967). The idea that language is not transparently mediating our perceptions and thoughts about reality, but on the contrary it constitutes it was new and even confusing to many social scientists. Nowadays we have got used to read research reports which have applied different branches of discursive analyses or narratologic or semiotic approaches. Although differences are sophisticated between those orientations they share the idea of the predominance of language. Despite the lively research work of today’s social work and the research-minded atmosphere of social work practice, semiotics has rarely applied in social work research. However, social work as a communicative practice concerns symbols, metaphors and all kinds of the representative structures of language. Those items are at the core of semiotics, the science of signs, and the science which examines people using signs in their mutual interaction and their endeavours to make the sense of the world they live in, their semiosis. When thinking of the practice of social work and doing the research of it, a number of interpretational levels ought to be passed before reaching the research phase in social work. First of all, social workers have to interpret their clients’ situations, which will be recorded in the files. In some very rare cases those past situations will be reflected in discussions or perhaps interviews or put under the scrutiny of some researcher in the future. Each and every new observation adds its own flavour to the mixture of meanings. Social workers have combined their observations with previous experience and professional knowledge, furthermore, the situation on hand also influences the reactions. In addition, the interpretations made by social workers over the course of their daily working routines are never limited to being part of the personal process of the social worker, but are also always inherently cultural. The work aiming at social change is defined by the presence of an initial situation, a specific goal, and the means and ways of achieving it, which are – or which should be – agreed upon by the social worker and the client in situation which is unique and at the same time socially-driven. Because of the inherent plot-based nature of social work, the practices related to it can be analysed as stories (see Dominelli 2005, 234), given, of course, that they are signifying and told by someone. The research of the practices is concentrating on impressions, perceptions, judgements, accounts, documents etc. All these multifarious elements can be scrutinized as textual corpora, but not whatever textual material. In semiotic analysis, the material studied is characterised as verbal or textual and loaded with meanings. We present a contribution of research methodology, semiotic analysis, which has to our mind at least implicitly references to the social work practices. Our examples of semiotic interpretation have been picked up from our dissertations (Laine 2005; Saurama 2002). The data are official documents from the archives of a child welfare agency and transcriptions of the interviews of shelter employees. These data can be defined as stories told by the social workers of what they have seen and felt. The official documents present only fragmentations and they are often written in passive form. (Saurama 2002, 70.) The interviews carried out in the shelters can be described as stories where the narrators are more familiar and known. The material is characterised by the interaction between the interviewer and interviewee. The levels of the story and the telling of the story become apparent when interviews or documents are examined with the use of semiotic tools. The roots of semiotic interpretation can be found in three different branches; the American pragmatism, Saussurean linguistics in Paris and the so called formalism in Moscow and Tartu; however in this paper we are engaged with the so called Parisian School of semiology which prominent figure was A. J. Greimas. The Finnish sociologists Pekka Sulkunen and Jukka Törrönen (1997a; 1997b) have further developed the ideas of Greimas in their studies on socio-semiotics, and we lean on their ideas. In semiotics social reality is conceived as a relationship between subjects, observations, and interpretations and it is seen mediated by natural language which is the most common sign system among human beings (Mounin 1985; de Saussure 2006; Sebeok 1986). Signification is an act of associating an abstract context (signified) to some physical instrument (signifier). These two elements together form the basic concept, the “sign”, which never constitutes any kind of meaning alone. The meaning will be comprised in a distinction process where signs are being related to other signs. In this chain of signs, the meaning becomes diverged from reality. (Greimas 1980, 28; Potter 1996, 70; de Saussure 2006, 46-48.) One interpretative tool is to think of speech as a surface under which deep structures – i.e. values and norms – exist (Greimas & Courtes 1982; Greimas 1987). To our mind semiotics is very much about playing with two different levels of text: the syntagmatic surface which is more or less faithful to the grammar, and the paradigmatic, semantic structure of values and norms hidden in the deeper meanings of interpretations. Semiotic analysis deals precisely with the level of meaning which exists under the surface, but the only way to reach those meanings is through the textual level, the written or spoken text. That is why the tools are needed. In our studies, we have used the semiotic square and the actant analysis. The former is based on the distinctions and the categorisations of meanings, and the latter on opening the plotting of narratives in order to reach the value structures.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Rechtsnormen als Texte – Versuch einer Zusammenführung von Rechtstheorie und Linguistik: Rechtstheoretiker sind sich zwar bewusst, dass Recht wesentlich Sprache ist; diese Voraussetzung wird aber in der konkreten Analyse von Rechtsnormen und ihrer Struktur nur selten systematisch berücksichtigt; zumeist wird von der konkreten sprachlichen Form abgesehen oder der einzelne Satz wird als formale Größe absolut gesetzt. Dazu werden auch meist wichtige Erkenntnisse der Linguistik kaum berücksichtigt, etwa grundlegende Differenzierungen wie jene zwischen Satz und Text bzw. Grammatik und Äußerung oder Ausdruck und Inhalt. Dieser Beitrag versucht, Rechtsnormen als geschriebene Texte sui generis, d. h. als sprachliche Objekte, ernst zu nehmen und aus einem textlinguistischen Blickwinkel zu betrachten, durchaus im Horizont der Rechtstheorie und deren Erkenntnisinteresse, und die grundlegenden Eigenschaften von Rechtsnormen aus dieser zweifachen Perspektive deutlicher zu klären, etwa in Bezug auf die innere Struktur von Rechtsnormen, auf eine Typologie von Rechtsnormen, die Bedeutung von einzelnen Normen, das Verhältnis von innerer Struktur und äusserer Form oder die Adressatenfrage.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Traditionnellement un monde d’homme, la politique fonctionne encore aujourd’hui selon des règles faites par et pour les hommes. Malgré cet univers hostile à la gente féminine, les femmes sont entrées en politique dès que les pays leurs ont accordés les droits politiques. Toujours minoritaire, les femmes se sont aujourd’hui faites une place dans les parlements et gouvernements du monde. L’augmentation de la proportion de femmes dans les instances politiques laisse supposer qu’être une femme ne constitue pas obligatoirement un handicap en politique. Ce livre s’intéresse à ce changement de signification du genre féminin en politique et montre, à l’exemple de la Suisse, comment les membres de l’élite politique perçoivent le rôle du genre dans les affaires publiques. Cette étude s’adresse à toute personne intéressée par les rapports de genre dans le monde du pouvoir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos analizar el fenómeno de la lectura en el actual escenario sociocultural. Para poder dar cuenta de la complejidad de la problemática encarada, trabajaremos desde un enfoque que combina básicamente dos focalizaciones: la explicación sociohistórica y la reflexión conceptual sobre la temática, proveniente de distintas tareas semióticas. La lectura es la interacción de un sujeto con un texto entendido éste en un sentido que excede lo meramente gráfico-verbal-, con el objeto de interpretarlo, elaborando una representación mental de su significación. Toda lectura presupone un pacto tácito: el contrato de lectura. Este pacto es dinámico y cambiante, por ello analizaremos las modificaciones producidas en las modalidades de lectura de los textos escritos y la vinculación de éstas con los pactos de lectura generados por los textos audiovisuales y multimediales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Arriba pasa el viento (1959) de Fernando Lorenzo es la novela de los sueños y las pesadillas existenciales de un pueblo errante, sin nombre. En particular, destacamos la significación del espacio, que determina las peripecias de las vidas paralelas de los protagonistas (el narrador y Tibot). Las diversas categorías de la dimensión espacial (cerca/lejos, aquí/allí, adentro/afuera) configuran el entramado discursivo, descifran la simbología y explican su significado profundo. El donde es mucho más que el escenario sobre el cual los personajes actúan: es el interlocutor que les devuelve las preguntas existenciales más importantes (¿quién soy?, ¿qué quiero hacer?). El espacio se convierte en la forma del destino que cada uno está dispuesto a vivir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, inscripto en el campo de análisis de las prácticas discursivas como instancias que participan en la disputa político ideológica siguiendo una lógica propia y específica, me propongo como objetivo explicar cómo es representado el colectivo “trabajadores" y sus formas de participación política en el discurso presidencial kirchnerista, desde qué lugares enunciativos y según qué dispositivos de interpelación. Asimismo, en la medida en que este proceso de significación no es auto-referencial (en realidad, ninguno lo es), sino que se despliega en un diálogo permanente con la práctica discursiva de la dirigencia de la Confederación General del Trabajo, analizo las estrategias de alianza y antagonismo puestas en escena por ambos interlocutores. El material de análisis está formado por los discursos oficiales pronunciados por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner desde su asunción en el 2007 hasta mediados del 2012 y por los discursos públicos de Hugo Moyano, Secretario General de la CGT en el mismo lapso, ordenados y sistematizados según procedimientos de categorización previa y cerrada en consonancia con los objetivos de la indagación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza la manera en la que tres ayuntamientos del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala (Antigua Guatemala, San Felipe y San Mateo Milpas Altas) interpretaron el decreto de redención de censos enfitéuticos de 1877. El objetivo es demostrar que la significación de la propiedad privada estaba vinculada a la relación comunidad-autoridad y a la cohesión social que se generó a partir de la misma, con lo cual se cuestiona la hipótesis historiográfica de que los ayuntamientos indígenas fueron pauperizados y despojados de sus tierras en el Régimen Liberal. Se hace a través de dos vías de análisis: la primera en términos de lo comunitario y la segunda a través de la acción colectiva y el institucionalismo. Finalmente, se logra ver que fue el ayuntamiento no indígena, Antigua Guatemala, el que más rápidamente se pauperizó, mientras los otros dos lograron mantener la dinámica social y el flujo de ingresos aun cuando privatizaron sus tierras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito general de este trabajo consiste en hallar conexiones entre la obra El mito gaucho de Carlos Astrada y su contexto ideológico. El análisis aspira a exponer los elementos políticos del texto, y su adscripción ideológica al peronismo, como constituyendo una segunda capa interpretativa por la cual se redimensiona su significado, dominado primeramente por la especulación metafísica de corte existencialista. Este tema, en una segunda instancia, será acotado a un análisis comparativo entre este libro y la conferencia de Juan Perón, conocida como La comunidad organizada, en torno a la doctrina oficial de "la tercera posición".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la reconfiguración y re-significación de las formas tradicionales de alimentación no sólo pasan por el proceso de producción de comidas, sino también por su adaptación a ciertas formas globalizadas de consumo y sociabilidad (comida rápida) características de la vida urbana. La presente propuesta fue desarrollada con los alumnos del Colegio Secundario dependiente de la UNICEN Colegio Nacional Ernesto Sabato. Es un trabajo relacionado con el espacio social del consumo, para el que se empleó la perspectiva cualitativa en ciencias humanas para su análisis e interpretación en la geografía escolar. A través de la proyección de la película "Super Size Me", como estrategia didáctica, se exploran las complejas relaciones entre el consumo, el territorio y la sociedad, en el actual contexto de crecientes prácticas sociales de consumo del mundo y del lugar. El trabajo constituye una aproximación cualitativa desde las imágenes visuales móviles a los comportamientos de los consumidores, sus motivaciones y hábitos en el consumo, en los espacios de recreación y consumo de comidas en el medio urbano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza la manera en la que tres ayuntamientos del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala (Antigua Guatemala, San Felipe y San Mateo Milpas Altas) interpretaron el decreto de redención de censos enfitéuticos de 1877. El objetivo es demostrar que la significación de la propiedad privada estaba vinculada a la relación comunidad-autoridad y a la cohesión social que se generó a partir de la misma, con lo cual se cuestiona la hipótesis historiográfica de que los ayuntamientos indígenas fueron pauperizados y despojados de sus tierras en el Régimen Liberal. Se hace a través de dos vías de análisis: la primera en términos de lo comunitario y la segunda a través de la acción colectiva y el institucionalismo. Finalmente, se logra ver que fue el ayuntamiento no indígena, Antigua Guatemala, el que más rápidamente se pauperizó, mientras los otros dos lograron mantener la dinámica social y el flujo de ingresos aun cuando privatizaron sus tierras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito general de este trabajo consiste en hallar conexiones entre la obra El mito gaucho de Carlos Astrada y su contexto ideológico. El análisis aspira a exponer los elementos políticos del texto, y su adscripción ideológica al peronismo, como constituyendo una segunda capa interpretativa por la cual se redimensiona su significado, dominado primeramente por la especulación metafísica de corte existencialista. Este tema, en una segunda instancia, será acotado a un análisis comparativo entre este libro y la conferencia de Juan Perón, conocida como La comunidad organizada, en torno a la doctrina oficial de "la tercera posición".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la reconfiguración y re-significación de las formas tradicionales de alimentación no sólo pasan por el proceso de producción de comidas, sino también por su adaptación a ciertas formas globalizadas de consumo y sociabilidad (comida rápida) características de la vida urbana. La presente propuesta fue desarrollada con los alumnos del Colegio Secundario dependiente de la UNICEN Colegio Nacional Ernesto Sabato. Es un trabajo relacionado con el espacio social del consumo, para el que se empleó la perspectiva cualitativa en ciencias humanas para su análisis e interpretación en la geografía escolar. A través de la proyección de la película "Super Size Me", como estrategia didáctica, se exploran las complejas relaciones entre el consumo, el territorio y la sociedad, en el actual contexto de crecientes prácticas sociales de consumo del mundo y del lugar. El trabajo constituye una aproximación cualitativa desde las imágenes visuales móviles a los comportamientos de los consumidores, sus motivaciones y hábitos en el consumo, en los espacios de recreación y consumo de comidas en el medio urbano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza la manera en la que tres ayuntamientos del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala (Antigua Guatemala, San Felipe y San Mateo Milpas Altas) interpretaron el decreto de redención de censos enfitéuticos de 1877. El objetivo es demostrar que la significación de la propiedad privada estaba vinculada a la relación comunidad-autoridad y a la cohesión social que se generó a partir de la misma, con lo cual se cuestiona la hipótesis historiográfica de que los ayuntamientos indígenas fueron pauperizados y despojados de sus tierras en el Régimen Liberal. Se hace a través de dos vías de análisis: la primera en términos de lo comunitario y la segunda a través de la acción colectiva y el institucionalismo. Finalmente, se logra ver que fue el ayuntamiento no indígena, Antigua Guatemala, el que más rápidamente se pauperizó, mientras los otros dos lograron mantener la dinámica social y el flujo de ingresos aun cuando privatizaron sus tierras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito general de este trabajo consiste en hallar conexiones entre la obra El mito gaucho de Carlos Astrada y su contexto ideológico. El análisis aspira a exponer los elementos políticos del texto, y su adscripción ideológica al peronismo, como constituyendo una segunda capa interpretativa por la cual se redimensiona su significado, dominado primeramente por la especulación metafísica de corte existencialista. Este tema, en una segunda instancia, será acotado a un análisis comparativo entre este libro y la conferencia de Juan Perón, conocida como La comunidad organizada, en torno a la doctrina oficial de "la tercera posición".