983 resultados para siglo XVII
Resumo:
La selección de las muestras de ejemplos que se emplean en la codificación normativa del español está relacionada con las concepciones teóricas que en cada época histórica sirven de base para acometer la reflexión gramatical. La autoridad sobre el uso ha correspondido tradicionalmente en la preceptiva académica a las fuentes literarias, que se han empleado fundamentalmente para ilustrar la pauta normativa tanto en la labor lexicográfica como en la gramatical. La incorporación de nuevas tipologías textuales en la producción académica está vinculada a un cambio en la concepción teórica en la que una lengua ya no es concebida como un bloque monolítico y homogéneo, sino donde la variación lingüística se constituye en rasgo inherente a su misma condición histórica. De ahí que no resulte extraño que en la nómina de textos sea cada vez más frecuente encontrar un amplio corpus conformado por publicaciones periódicas. Esta incorporación de muestras periodísticas en la reciente producción académica, materializada en el Diccionario panhispánico de dudas (2005) y en la Nueva gramática de la lengua española (2009), viene a suplir en cierta medida también el silencio normativo académico ante las dudas y vacilaciones lingüísticas planteadas por los profesionales de los medios de comunicación. Tras el rastreo histórico de la aparición de muestras periodísticas en la ejemplificación normativa académica, se tratará de establecer si se ha producido un cambio en la funcionalidad de estas citas de manera que no sean ya empleadas exclusivamente con la valoración de ejemplaridad idiomática, tal y como se utilizaban fundamentalmente las muestras extraídas de los textos literarios en la labor de codificación tradicional de la Academia, sino también como variantes incorrectas objeto de una crítica más o menos velada hacia determinados usos circunscritos mayoritariamente al discurso periodístico actual.
Resumo:
Este artículo reconstruye la evolución del debate político alemán durante la primera edad moderna, poniendo atención en particular en la manera en la que tal debate se fue elaborando y transmitiendo dentro de la comunidad de discurso universitaria que lo produjo. El análisis de las características formales y de las modalidades en las que se desarrolló este debate permite demonstrar que el aristotelismo político no fue sólo una doctrina política, sino también, y sobre todo, un código común que más allá de diferencias específicas, caracterizó todas las experiencias universitarias del Sacro Imperio Romano Germánico desde finales del siglo xvi y durante todo el siglo xvii. Las características esenciales de este código se pondrán de relieve en particular a través del caso de los escritos políticos de Iohannes Althusius, en los que la forma y el contenido de su doctrina política terminan coincidiendo.
Resumo:
La segunda parte de este trabajo analiza los planes arquitectónicos ideados para la iglesia del colegio jesuita de San Luis Gonzaga, fundado en La Orotava a finales del siglo XVII. Asimismo estudia el ideario asociado a las artes desarrolladas por la Compañía de Jesús en dicho edificio y su posible autoría
Resumo:
El presente trabajo de investigación está dedicado a estudiar al pintor Francisco Zorrilla y Luna (1679-1747), natural de la villa riojana de Haro pero que desarrolló prácticamente toda su carrera artística en Madrid, lo que justifica que su estilo entronque con la escuela madrileña de finales del siglo XVII, con la que se formó, recogiendo las influencias de los pintores cortesanos, nacionales y extranjeros, con los que coincidió en las primeras décadas del siglo XVIII. El primer capítulo lo hemos dedicado a trazar su biografía: los primeros años en su villa natal, la llegada a Madrid en fechas tan tempranas como 1698 y, tras los difíciles años de la Guerra de sucesión, su asentamiento en la Corte donde a lo largo de más de dos décadas lo encontramos plenamente integrado en la sociedad madrileña, haciéndose un hueco en su panorama artístico y en la que realizó la mayor parte de sus obras, hasta su regreso a Haro en 1742. Nos ha preocupado especialmente hacerle partícipe de la sociedad de su época, interesándonos sobremanera conocer cuáles fueron las relaciones que mantuvo, al estar convencidos de que en muchos casos las personas de su entorno posibilitaron que fuese a él a quien se le encomendase un determinado trabajo. En cuanto a su actividad, nos ha resultado de sumo interés encontrarlo al frente de una Academia, establecida en su domicilio, así como la defensa que Francisco Zorrilla, entre otros, hicieron de la Pintura como Arte liberal, pues vemos en ello el germen que, años más tarde, fructificó en la creación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Tras un apartado dedicado a su labor como tasador, dedicamos los últimos capítulos a estudiar el catálogo de su obra pictórica, realizado de forma cronológica, donde damos a conocer las pinturas, dibujos para estampas, decorados teatrales y tareas de restauración por él realizados, destinados a una clientela diversa, pues trabajó para particulares, cofradías, ayuntamientos y, especialmente, para diversas órdenes religiosas, destacando las series dedicadas a santos de la orden trinitaria, tanto descalzos como calzados, que adornaban los claustros de los conventos de Madrid y Alcalá de Henares, así como las obras realizadas para el monasterio benedictino de San Martín de Madrid o de personas a él vinculadas, como los obispos de Mondoñedo, Osma y Almería...
Resumo:
A lo largo del siglo XVIII Cádiz fue configurándose como una ciudad de características únicas en la España de la época. Su privilegiada situación geográfica en las rutas marítimas comerciales y el traslado de la Casa de Contratación desde Sevilla (1717), vinieron a hacer de esta ciudad el centro comercial más importante entre Europa y el Nuevo Mundo. Este esplendor se dejó sentir en casi todos los aspectos sociales de la misma. A medida que avanzaba el siglo, fue emergiendo una nueva clase social: la burguesía que adquiriría un peso específico en la vida cultural de la ciudad. Otro importante colectivo dinamizador fue la población extranjera que se asentó en la ciudad atraída por su intensa vida comercial. La confluencia de tantas nacionalidades en el recinto de la ciudad, dotó a Cádiz de un carácter abierto, liberal y acogedor y de un ambiente próspero y tolerante que propició la proliferación de lugares destinados a la diversión y el ocio. Durante algunos años del siglo XVIII Cádiz contó con tres teatros que funcionaron de manera simultánea: la Casa de Comedias (creada en el siglo XVII), el Coliseo de Ópera (1761-1779) y el Teatro Francés (1769-1779). Las características de la sociedad gaditana unidas a la amplia infraestructura teatral de la ciudad convirtieron a Cádiz en un centro de gran predisposición para albergar uno de los espectáculos que mayor importancia estaba adquiriendo en aquellos años: la ópera. Durante los años de vida del Coliseo de Ópera llegaron a Cádiz un gran número de compañías italianas portando el repertorio más en boga del momento, pudiendo disfrutar así los gaditanos de las tendencias musicales imperantes en el resto de Europa. Con la clausura de este teatro y el regreso de las compañías italianas a su país, la actividad operística en España entró en crisis; no sería hasta el año 1787 que comenzaría el movimiento de restauración de la ópera, en el que Cádiz participaría de manera muy activa. Los primeros años del siglo XIX (1802-1808), se caracterizaron por la incorporación de repertorios de autores franceses (Dalayrac, Boieldieu, Della-Maria, Isouard), y por el intento de creación de un modelo de ópera propiamente español. En estos años Cádiz se mantuvo como ciudad de referencia del mundo operístico; la presencia de Manuel García y Esteban Cristiani fue decisiva para que en la ciudad se conocieran las primeras obras de estos emblemáticos compositores...
Resumo:
Durante las últimas décadas del siglo XVI los moriscos, amparados por el poder ducal, acapararon la producción y comercio de la seda de la villa de Pastrana, así como adquirieron cada vez mayores cotas de poder municipal. En este artículo se analiza la constitución en la villa ducal de Pastrana de un espacio de odio a causa de la competencia social entre cristianos viejos y moriscos. Este odio se tradujo en una caracterización de los moriscos, sobre todo a partir de 1572, como cristianos nuevos sospechosos. Esta experiencia estigmatizadora sería un precedente de lo que ocurriría en las primeras decadas del siglo XVII con los mercaderes portugueses que sustituyeron en el negocio de la seda a los moriscos tras su expulsión. Entonces se contruiría la imagen del portugués critptojudío.
Resumo:
En esta tesis doctoral pretendo aproximarme a la figura del famoso astrólogo Guido Bonato o Bonatus, así como a su obra, el Tratado de Forlivio sobre los más principales juicios de los astros, traducción castellana llevada a cabo por Auger Ferrer en el siglo XVII (1638) del voluminoso compendio latino Registrum Guidonis Bonati de Forliuio. Decem continens tractatus Astronomie (1491). Así pues, es mi intención, en primera instancia, hacer una extensa introducción a la Historia de la Astrología desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, contexto este último en el cual se inscribe el autor de la traducción castellana de la obra del autor latino Bonatus. Me centraré, con especial atención, en los avatares científico-teológicoastrológicos del siglo XIII, siglo en el cual el astrólogo ejerce su labor intelectual. En segundo lugar, pretendo dedicar un espacio a la vida de Guido Bonato, dando una serie de detalles y apuntes biográficos. Asimismo, he de hablar de su extensa producción astrológica en la tercera parte: el Liber astronomicus, posteriormente nombrado como Registrum Guidonis Bonati de Forliuio (1491), Decem continens tractatus astronomie (1506) y De astronomia tractatus decem (1550). En cuarto lugar, intentaré introducir al lector al significado de la extensa y compleja obra latina del astrólogo nativo de Forlí. Por último, destinaré a la quinta y última parte de este trabajo el análisis pormenorizado del Tratado de Forlivio sobre los más principales juicios de los astros. Nuestra obra se adhiere a la corriente de la llamada astrología judiciaria, concretamente a la llamada astrología de interrogaciones o astrología horaria, que predomina en las obras de los astrólogos árabes medievales, según afirma Luis Miguel Vicente García en su obra Estrellas y astrólogos en la literatura medieval española1. De hecho, la parte original latina se intitula «De interrogationibus», «Tractatus interrogationibus seu questioniis guidonis bonati» o «Tractatus super precipuis iudiciis astrorum»...
Resumo:
Mientras escribía el capítulo “La Catedral de Monterrey: de parroquia a templo máximo”, incluido en el libro La Catedral metropolitana de Monterrey. Historia, arte, arquitectura, de Xavier Moyssén (Ed.), publicado por la Universidad de Monterrey en colaboración con la familia Elosúa Muguerza en 2012, elaboré unas tablas que señalan los principales momentos históricos de la misma. Hoy, obra que ha sido publicada y presentada con estudios de José Raúl Mena, Clara Bargellini, Víctor Cavazos, Rodrigo Ledesma, José Antonio Portillo, Arnoldo Nerio y Marta Turok (ver sección de reseñas), considero que esta guía sintética es un material de interés para quien desee acercarse a este espacio religioso, cuya edificación data del siglo XVII, con posteriores añadidos, remodelaciones y restauraciones.
Resumo:
El CAE, Centro de Arquitectura Española, se sitúa en Alonso Martínez, en el centro de Madrid. El centro ocupa el antiguo Palacio de Ustariz, del siglo XVII y en un estado preocupante de abandono, a la vez que se complementa con un nuevo cuerpo a modo de ampliación del conjunto y la necesaria coronación del palacio existente. El CAE incorporará los usos de archivo, investigación y difusión de la documentación albergada en él. En lo que se refiere al palacio, se pone en valor las diferentes fases por las que ha pasado a lo largo de los siglos. Desde la estética del ladrillo visto de su nacimiento barroco, hasta las fachadas puramente neoclásicas que vinieron motivadas por la compra del palacio en el siglo XIX por el Conde de Villagonzalo. La intervención se revela como una puesta en valor de la historia del lugar y un agente capaz de proponer usos y actividades nuevas para activarlo. La planta segunda, actualmente rematada con un tejado provisional de chapa a modo de protección, es coronada ahora con una nueva cubierta que toma su geometría de la identidad de las cubiertas inclinadas típicas del centro de Madrid. Por su parte el volumen que ampliará la superficie del centro se entiende como un elemento abstracto, sin escala, ni permeabilidad hacia la plaza. Esta pieza albergará el archivo, que activa en cuanto a uso y vida al resto del edificio. De esta manera es el nuevo corazón del edificio ya que es de esta pieza, el archivo, del que nacen las nuevas actividades del centro: la investigación y la difusión. El volumen se acerca al edificio existente conformando un hall intermedio cubierto de tres plantas de altura libre que revelan el dialogo entre lo antiguo y lo moderno. Entre el ladrillo y el metal negro. Esta relación y dialogo también se manifiestan en las cuatro pasarelas –dos cubiertas y dos descubiertas– que conectan el antiguo y el nuevo edificio, haciendo incuestionable su interdependencia.
Resumo:
Los libros de caballerías castellanos suponen uno de los géneros más destacados y transcendentales del siglo XVI, por encima de otros que, aparentemente, tuvieron una enorme relevancia para sentar las bases de la narrativa moderna; nos referimos a la ficción pastoril, la picaresca, la sentimental o la bizantina. Señalamos como principio y origen del mismo la publicación de la primera edición del Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo, a partir de la versión primitiva medieval, en 1508. Tuvieron un éxito sin precedentes en la época, como lo corroboran los más de ochenta títulos que forman parte del corpus caballeresco y una difusión de casi dos siglos, desde finales del siglo XV hasta comienzos del siglo XVII, tanto de manera impresa como de forma manuscrita. Sin duda, podemos asegurar que eran los best-seller de la época, convirtiéndose en todo un fenómeno literario, con una notoriedad que traspasó nuestras fronteras peninsulares, tanto en Europa como en América. Prueba de ello son las numerosas traducciones que se hicieron en Italia, Francia, Alemania, Holanda, Inglaterra, Portugal e incluso hasta una versión hebrea del primer libro del Amadís de Gaula. En cuanto a su influencia en el Nuevo Mundo no podemos dejar de mencionar, a modo de curiosidad, cómo estos libros dejaron su huella a través de los conquistadores. Así, Magallanes llamó patagones a los aborígenes de la región austral de Sudamérica por influencia del Primaleón, del que deriva el topónimo Patagonia y Las Sergas de Esplandián, de Montalvo, fue fuente de inspiración para otros dos topónimos: California y Amazonas...
Resumo:
El articulo de Miller, 1977, destacó el papel de la liquidez para la determinación de los precios. Desde entonces, varios estudios han tratado de explicar los determinantes de la liquidez, y de formalizar sus implicaciones para la toma de decisiones de los agentes. La preocupación sobre el papel de la liquidez no es algo tan nuevo como se podría pensar. Dos ejemplos, sobre la importancia de la liquidez para la determinación de los precios y sobre cómo la liquidez y el capital estan relacionados, son la crisis de los bancos florentinos del siglo XIV y el colapso del mercado de los tulipanes en el siglo XVII. El primer sistema bancario que funcionaba bajo criterios modernos, nació en Florencia. Los bancos florentinos eran entidades familiares, altamente internacionales, cuyo negocio se centraba en los préstamos comerciales y la gestión de efectivo. El impago de la corona británica alrededor del año 1340, llevó a la bancarrota de los bancos florentinos más internacionales. Los bancos domésticos, a fin de garantizar la tenencia de efectivo, respondieron redujendo el flujo de crédito a la economía real y vendiendo bonos de la República. La elevada liquidez de dichos activos garantizaba, en principio, una rápida recuperación del dinero invertido. A pesar de ello, el exceso de oferta de bonos en el mercado, provocó una caída abrupta de los precios. Las autoridades, para intentar garantizar la estabilidad del sistema, reaccionaron mediante la compra de bonos en el mercado. A pesar de lo cuál, el sistema bancario colapsó, y la crisis económica se extendió durante 40 años. Familiar, ¿ verdad ?. Otro buen ejemplo, de cómo las restricciones de capital y la liquidez interactúan, fue el estallido de la burbuja del mercado de los tulipanes del año 1636. La ausencia de compradores en una subasta rutinaria de tulipanes, en Harleem, propicio la caida de los precios...
Resumo:
Introducción El tema que he escogido para mi disertación en este Simposio sobre “Historia Marítima del Pacífico”, al que hemos sido convocados por el Centro de Investigaciones Historicas de America Central de la Universidad de Costa Rica y que se realiza el San José entre los días 13 y 15 de febrero del año 2001, tiene relación con algunas figuras de empresarios chilenos que constituyen en autenticos precursores de la actividad naviera privada y del comercion chileno de ultramar, como son los señores Jose Francisco de Urrutia Mendiburu y su sueño frustrado de abrir ruta del intercambio mercantil con las islas filipinas en el siglo XVII; Manuel Maria de Undurraga y Yavar, precursor de la idea de establecer una zona marítima costera de explotación exclusiva para Chile; Nicolas de la Curz y Bahamonde, exitoso comerciante chileno establecido en Cadis, caballero ilustrado y primer Conde de Maule…
Resumo:
Introducción Como es bien sabido, el cacao jugó un papel de vital importancia en la vida económica del país durante la época colonial, especialmente en el siglo XVII y parte del XVIII. Sin embargo por una serie de factores, para fines del siglo XVIII, prácticamente había desparecido su cultivo y durante todo el siglo XIX, de acuerdo al estado de conocimientos de nuestra historia, no volvió a adquirir ninguna importancia. ¿Por cuales factores? Esta respuesta no la encontramos, o más bien, la encontramos en una forma muy simple, o tal vez, superficial.
Resumo:
Introducción El problema de los juegos prohibidos dio origen a una cantidad voluminosa de documentación durante la época colonial en la América Hispánica y constituyó una molestia constante para los oficiales encargados del buen financiamiento de este sistema gubernamental. Varios autores han tratado este problema y la imposibilidad de su resolución por simple decreto oficial, figurando entre ellos el Doctor J.L Phelan con su excelente estudio sobre la administración colonial española del siglo XVII, en Quino, durante el periodo del Doctor Morga. En Costa Rica esta actividad estuvo íntimamente ligada a las dos fuentes más estables de ingresos del gobierno antes de la introducción del monopolio tabacalero, es decir el cultivo y venta del cacao y los fondos de la Real Caja.
Resumo:
Introducción El estudio de las clases subalternas costarricenses ha significado un gran esfuerzo de historiadores, sociólogos, economistas y psicólogos, entre otros, lo que ha permitido que campesinos, artesanos y obreros, menospreciados otrora por la historiografía nacional, emerjan como protagonistas de la historia. Otros no han recibido, sin embargo la misma atención. Es el caso de los delincuentes; aunque existen investigaciones, estas siguen siendo todavía minoritarias. No obstante en Europa después de la segunda mitad del presente siglo se puede encontrar que varios estudiosos de renombre han puesto su atención a la observación y análisis de la gente que delinque, concretamente hacia los delitos contra la propiedad entre el siglo XVII y XIX.