887 resultados para relaciones bilaterales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: la encuesta autoadministrada es la forma más usada y confiable para investigar comportamientos relacionados con la salud en adolescentes. Por lo general, un grupo significativo de participantes responde de forma inconsistente a algunos puntos de tópicos relacionados,particularmente con temas sensibles; en consecuencia, dichos puntos deben ser eliminados del análisis. Hasta la fecha, no se han comparado extensamente las características demográficas de los estudiantes que responden y los que no responden consistentemente una encuesta. Objetivo: comparar algunas variables demográficas relacionadas con respuestas inconsistentes sobre comportamiento sexual en estudiantes de secundaria de Santa Marta, Colombia. Método: una muestra probabilística por conglomerados de estudiantes diligenció una encuesta anónima sobre relaciones sexuales. Se usó regresión logística para ajustar las variables de la encuesta en las cuales se respondió de forma inconsistente. Resultados: un total de 3813 estudiantes completó la encuesta. Un grupo de 3 575 estudiantes (93,8%) respondió de forma consistente a los puntos sobre comportamiento sexual y uno de 238 (6,2%) respondió de forma inconsistente. Después de ajustar por estrato socioeconómico se evidenció que los estudiantes que con mayor frecuencia respondieron inconsistentemente eran varones (OR=2,1; IC95% 1,6-2,8) y pertenecían a colegios privados (OR=3,5; IC95% 2,6-4,8). Conclusiones: aproximadamente uno de cada veinte estudiantes responde de forma inconsistente las preguntas sobre comportamiento sexual. Las respuestas inconsistentes están relacionadas con estudiantes de colegios privados y sexo masculino. Se necesitan más investigaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar las posibles relaciones existentes entre el estilo de trabajo colaborativo del profesorado y las condiciones organizativas para el trabajo en equipo y los procesos de enseñanza-aprendizaje fundamentados en un currículum colaborativo. El profesorado de 53 centros estructurados en dos grupos: 45 centros de 8-23 unidades y 8 centros de 24 o más unidades. 5 profesores y 3 profesoras de 4 centros, 2 colaborativos y 2 no colaborativos. La selección de la muestra se hizo de forma aleatoria. Se ha utilizado un diseño correlacional. La variable criterio principal: Estilo de trabajo del profesorado, y como variables predictoras: 1. Política institucional del centro en relación al trabajo en equipo entre profesores. 2. Organización interna del profesorado. 3. Organización de espacios y tiempos. 4. Formación y apoyo al trabajo en grupo. 5. Disponibilidad y uso de recursos materiales. 6. Asesoramiento externo al trabajo de los profesores. 7. Objetivos didácticos. 8. Contenidos. 9. Metodología. 10. Evaluación del currículum cooperativo. Para responder a la pregunta de en qué medida determinadas variables sociodemográficas están también explicando el estilo colaborativo, conjuntamente con las condiciones organizativas para el trabajo en equipo y las condiciones para la enseñanza-aprendizaje cooperativos, se tuvieron en cuenta algunos de los determinantes sociodemográficos: a. Tamaño del centro. b. Antigüedad. c. Situación administrativa del profesorado. d. Pertenencia al equipo directivo actual. e. Pertenencia al equipo directivo anterior. f. Nivel de enseñanza. Un cuestionario que se estructuró en tres aspectos: tipo de relaciones de trabajo entre profesores, condiciones organizativas para el trabajo en equipo, y condiciones para la enseñanza-aprendizaje cooperativos. Una entrevista semiestructurada. Análisis de correlación, análisis de regresión múltiple, análisis factorial. Las relaciones de trabajo predominantes en los centros es de poco colaborativas. Existe una relación significativa entre el estilo de trabajo del profesorado con las condiciones organizativas. Aunque en algunas ocasiones no se aprecia tal relación. La organización del espacio y del tiempo muestra una relación significativa en lo que se refiere a los aspectos temporales, pero no en cuanto a los espaciales. El apoyo material no tiene un papel destacado en dicha relación fundamentalmente en lo referido al papel de los materiales curriculares. El asesoramiento externo se comportó de forma desigual. Parece existir una estrecha relación entre el estilo de trabajo del profesor y las condiciones para la enseñanza-aprendizaje cooperativos, pero con menor relevancia que en el caso de las condiciones organizativas. Las relaciones entre condiciones organizativas para el trabajo en equipo y procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos se aprecia una interrelación significativa, aunque no en todos los casos. No aparecen relaciones significativas de las variables sociodemográficas con el estilo de trabajo del profesorado, las condiciones organizativas para el trabajo en equipo y los procesos enseñanza-aprendizaje cooperativo. Diferencias significativas entre profesores colaborativos y no colaborativos sobre las condiciones organizativas y los procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos, siendo los colaborativos los que hacen mejores valoraciones. Los estudios acerca de la enseñanza y el aprendizaje cooperativos se encuentran en la actualidad sesgados por una visión eminentemente psicologista y una ausencia de aportaciones suficientemente relevantes desde el campo pedagógico-didáctico. Es posible plantear un currículum cooperativo -integrado en el campo del currículum democrático-, primero, partiendo de los planteamientos básicos de los antecedentes sobre el tema procedentes del ámbito pedagógico-didáctico y, segundo, reconstruyendo de forma interdisciplinar las aportaciones originariamente surgidas en el seno de determinados campos (Psicología de la Educación, Sociología de la Educación y Psicología Social de la Educación). Los procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos son más factibles de desarrollarse plenamente en contextos escolares donde predominen estilos de trabajo colaborativos entre el profesorado. Si consideramos que es necesario fomentar en los centros el desarrollo de relaciones colaborativas, así como plantear en las aulas un desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos es adecuado insertar en la política educativa general medidas coherentes que fomentaran el desarrollo de todo ello, creando programas de actuación y recursos didácticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incrementar las habilidades de pensamiento implicadas en la solución de problemas sociales o interpersonales en los niños sordos profundos. Enseñarles a buscar soluciones adecuadas a sus problemas. Mejorar el ajuste personal-emocional y social, y el clima relacional en la clase: interacciones profesor-alumno y entre compañeros. La muestra la forman 36 niños y niñas, divididos en dos subgrupos (sordos y oyentes). El primero lo formaban 18 niños, de los cuales 8 niños y 8 niñas eran sordos profundos, bilaterales, prelocutivos y sin ningún trastorno asociado. El resto (2 niñas), tenían pérdida auditiva severa. El segundo lo formaban 18 sujetos oyentes, con los rasgos de ser compañeros de clase del niño sordo, no ser amigo próximo, no tener problemas en habilidades sociales y no haber sido rechazado en un test sociométrico por el niño sordo. Por el amplio número de variables dependientes del trabajo, para facilitar la comprensión de los resultados se dividieron en dos grupos. El primero incluye aquellas que se refieren a la estructura de la interacción (turnos no continuados inapropiados, turno con éxito simple, turnos continuados simples, turno sin éxito, turnos iniciados sin éxito por no respuesta...) y el segundo incluye a las que corresponden al contenido de tales interacciones como (sonríe, contacto físico, pide prestado algo, se enfada, verbaliza...). Cuestionario sociométrico. Inventario Meadow Kendall. Screening test.. Programa estadístico SPSS.. El programa ha sido efectivo en la consecución de algunos de los objetivos planteados, traduciéndose en la mejora de aspectos socioemocionales y reflejándose en el incremento del ajuste emocional, social, y la autoimagen observadas por las personas del entorno cercano de estos niños. Ha ayudado a los estudiantes sordos profundos a desarrollar patrones más efectivos de conducta social. Los resultados de los cuestionarios sociométricos aplicados en todas las aulas en las que estos niños estaban integrados, no arrojaron resultados significativos en ninguna de las dos variables evaluadas, integración social e inteligencia-estudio. Se observa que las relaciones entre los compañeros de diferente status auditivo, mejora tanto en díadas como en grupo. Después del programa, se produce una mejor adaptación entre ellos, aumentan sus muestras de afecto y utilizan en mayor medida un lenguaje inteligible a todos, el de los gestos. Este tipo de programas debe formar parte del currículum escolar de todos, y en especial de estos niños, comenzando en los primeros años de escolaridad y manteniéndose, de forma que en la adolescencia tengan un mayor grado de autonomía y pensamiento reflexivo, además de interacciones sociales más maduras. Entre los beneficios que se observan en estudios como éste que combina el empleo de habilidades de pensamiento y sociales se encuentran: el que los niños, en primer lugar, se conciencian de la necesidad de pararse a pensar una decisión, para evitar la conducta impulsiva. En segundo lugar, al saber que sus acciones tienen consecuencias, puede evitar las elecciones precipitadas. En tercer lugar, vinculan la toma de decisiones a su propia reflexión personal, más que a la presión del grupo. En cuarto lugar, no se desmoronan cuando no consiguen sus propósitos sino que se plantean una solución alternativa para la próxima ocasión. Es importante hacer un seguimiento para ver si los incrementos observados se mantienen a largo plazo. Otro aspecto que requeriría una especial atención es el relacionado con la intervención en los niños sin discapacidades para aceptar e interactuar adecuadamente con los niños sordos profundos integrados, es decir, sería necesario realizar algún tipo de intervención para facilitar la interacción social positiva y la aceptación por los compañeros, de los niños con algún tipo de discapacidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Valor predictivo que tienen las medidas psicométricas de las aptitudes en especial las de habilidad espacial, verbal y la de inteligencia general, en el rendimiento académico. 2) Saber si hay una variable general del rendimiento o si las notas escolares y pruebas objetivas constituyen medidas independientes. 3) Investigar la asociación entre las aptitudes, sexo y estatus socioeconómico. 11.844 alumnos, de los que el 38 por ciento estudian primer curso del primer ciclo de formación profesional, el 40 por ciento estudian primero de BUP y el 19 por ciento enseñanzas experimentales. 6771 varones y 4882 hembras. De 12 a 17 años, el 68,2 por ciento asisten a colegios públicos y el 30 por ciento a colegios privados. 1) Variables predictorias: A) perfil socioeconómico: tipo de centro de estudios, estudios realizados por el padre-madre. B) aptitudinales: espacial, numérica, mecánica, razonamiento verbal y aptitud en general. C) variables contextuales: referidas al centro, actitudes ante el estudio, sexo y edad. 2) Variable dependiente: rendimiento académico, notas y pruebas objetivas. 1) Pruebas aptitudinales: a) rotación de figuras macizas, b) test de aptitudes escolares, c) test de razonamiento mecánico, 2) Pruebas objetivas generales. 3) Pruebas objetivas específicas. 4) Encuestas para determinar: tipo de centro de estudios,estudios realizados por los padres. 5) Notas escolares del octavo curso. 1) Porcentajes. 2) Análisis factorial para determinar si notas escolares y pruebas objetivas constituyen medidas distintas de una misma variable o medidas independientes. 3) Análisis correlacional entre variables aptitudinales, variables diferenciales, variables de actitudes y variables criteriales. 4) Análisis de regresión total:para determinar las asociaciones de cada aptitud sobre las variables dependientes. 5) Coeficientes de correlación parcial (beta). 1) Notas y pruebas objetivas constituyen dos medidas de rendimiento académico independientes. 2) El estatus socioecónomico tiene escasa incidencia en la relación aptitud-rendimiento al igual que el sexo. 3) Los varones manifiestan cierta superioridad en aptitud mecánica, espacial y numérica. 4) Incidencia negativa de aptitud espacial y mecánica en contenidos lingüísticos. 5) El CI no afecta la asociación entre aptitud-rendimiento académico. 1) Existe una jerarquía general en cuanto al poder predictor de las distintas aptitudes. La cúspide la ocupa el indice aptitudinal compuesto. La más predictora del rendimiento académico, es la verbal, seguida de la numérica y del razonamiento. Los últimos lugares lo ocupan las aptitudes mecánica y espacial. Que se modifica cuando se trata de predecir áreas de rendimiento académico muy comprometidas con los conocimientos matemáticos, en este caso la aptitud numérica ocupa el primer lugar y la verbal queda en segundo lugar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. El artículo presenta la propuesta teórico-metodológica que, a partir de elementos ya trabajados previamente, se construyó durante la primera fase de un proyecto de largo alcance que busca elaborar una historia comparada de la medicina y la salud pública en América Latina. Metodología. Para exponer dicha propuesta, en un primer momento se elabora un breve balance historiográfico de la literatura existente sobre la historia de la medicina y de la salud pública en América Latina; en un segundo momento, se plantea una reconfiguración del concepto de ‘campo de la salud’, basada en un análisis crítico del concepto, y que se va perfilando como el marco de referencia para un programa de investigación en estudios sociales de la salud de largo plazo, en la Universidad del Rosario, programa en el cual se enmarca este proyecto comparativo; y, en un tercer momento, se presentan los lineamientos generales de la propuesta sobre la que se sustentará el Proyecto. Resultados: Como resultado final se presenta una matriz que se estructuró a partir de todos los elementos teórico metodológicos articulados en este estudio historiográfico. Dicha matriz está compuesta de nueve atributos y sus correspondientes categorías, que se utilizarán para llevar a cabo la segunda fase del proyecto comparativo de la historia de la medicina y la salud pública. La matriz se usará tanto para guiar la búsqueda de la información histórica como para llevar a cabo el análisis y la comparación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Construir el esquema de todo el proceso de rupturas en su dimensión temporal, analizando distintos estadios: antecedentes, causas, estrategias y consecuencias. Comprobar si estos cinco niveles se dan de forma individual o se relacionan entre sí. Comprobar si estas variables difieren, dependiendo del sexo del iniciador de la ruptura, etc.. 273 estudiantes universitarios, 206 mujeres y 67 hombres, con una media de 20,7 años. De ellos, el 64 por ciento había roto personalmente una relación heterosexual de la cual daban cuenta. El 36 por ciento restante informaban de alguna pareja que conocían. Recogida de datos mediante aplicación colectiva de un cuestionario que recogía información de las siguientes variables: 1) Antecedentes a la ruptura. 2) Desencadenantes de la disolución. 3) Estrategias para llevar a cabo la disolución. 4) Preponentes para la permanencia en la pareja. 5) Consecuencias de la ruptura. Cuestionario de 76 preguntas en las áreas o variables mencionadas. Correlaciones canónicas entre grupos de variables como antecedentes-causas, etc. Análisis discriminantes para ver comportamientos diferentes entre los diversos grupos, análisis factoriales para la factorización de las causas de la ruptura. Análisis multivariado de la varianza para ver diferencias entre grupos en diversas variables, correlación de Pearson, T de Student. 1) La comunicación en la pareja se revela como un elemento fundamental, al parecer, asociada a estrategias mas constructivas de ruptura que producen consecuencias menos graves. 2) Hay un predominio de las rupturas ejecutadas unilateralmente, las cuales mayoritariamente son motivadas por una dificultad en el intercambio. 3) Los principales factores causantes de la ruptura fueron la incomunicación e incompatibilidad. 4) Con respecto a la dificultad para acabar y las reconciliaciones, en aquellas parejas donde había oposición del otro, la relación se prolongó más, pero las consecuencias posteriores más negativas y el deseo de reconciliación menor. El estudio de las relaciones y rupturas de parejas tienen unas implicaciones prácticas que exigen un mayor desarrollo en el área. Un mayor conocimiento nos podía permitir diferenciar las relaciones que sería mejor resolver, tomando de este modo un carácter preventivo, de aquellas en que es posible una reparación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Determinar el efecto de las estrategias de elaboración, inducidas mediante instrucciones explícitas, en el rendimiento obtenido a partir del estudio de un texto. 2. Comprobar los efectos diferenciales del uso único o conjunto de estrategias de elaboración. 3. Averiguar las relaciones que se establecen entre las distintas estrategias de elaboración y de éstas con el rendimiento. 160 alumnos de ambos sexos, de séptimo y octavo de EGB, entre 12 y 16 años, a la muestra se le aplicó la prueba de estudio EOTE, quedando dividida en dos grupos homogéneos: experimental y control. A su vez, el grupo experimental se dividió en 4 subgrupos. Variables independientes: el uso de estrategias de elaboración, con 4 niveles. Variables dependientes: 1. Rendimiento en comprensión y retención de texto: a) Rendimiento de preguntas directas. b) De preguntas diferidas. c) En preguntas de evocación. d) En preguntas de reconocimiento. 2. Rendimiento de la adecuación en la ejecución de las estrategias de elaboración: a) Rendimiento en la estrategia de comparación. b) En la ejecución de la estrategia de relación. c) En la ejecución de la estrategia de aplicación. d) En la ejecución de la estrategia de reconocimiento de las comparaciones adecuadas. e) En la ejecución de la estrategia de reconocimiento de las relaciones adecuadas. f) En la ejecución de la estrategia de reconocimiento de las aplicaciones adecuadas. 1. EOTE, García y Hernández, 1985; (una prueba de habilidades de estudio). 2. Texto: se utilizó un texto de 511 palabras. 3. Prueba evaluativa de las estrategias de elaboración. 4. Prueba CEDI-ER: (comprensión y retención de texto). 1. Análisis comparativo, mediante Anova, prueba de contraste Duncan y pruebas T de diferencias de medias, de los resultados obtenidos por el grupo control y experimental. 2. Nuevos análisis comparativos, sobre las mismas bases estadísticas entre los distintos subgrupos experimentales entre sí y estos con el control. 3. Análisis correlacional entre las variables dependientes de la tarea y las del rendimiento en comprensión y retención de textos. 1. No existen diferencias con respecto al rendimiento final, entre el grupo que es inducido a utilizar estrategias de elaboración y el grupo control de estudio libre; 2. Los grupos CRA y CR obtienen un rendimiento final similar. Ambos grupos superan al de aplicación únicamente en el rendimiento de los aspectos referidos al reconocimiento de la información directa. 3. Se establecen fuertes relaciones entre el rendimiento en la ejecución de estrategias de elaboración y rendimiento final. 4. Así mismo entre el rendimiento en la ejecución de las estrategias de elaboración entre sí: la estrategia de comparación y la estrategia de aplicación; la estrategia de reconocimiento de comparaciones con la estrategia de reconocimiento de aplicaciones. 1. La simple inducción al uso de estrategias de elaboración, mediante instrucciones explícitas, no benefician al rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de la colonia en Hispanoamérica se caracterizó, entre otros aspectos, por el resquebrajamiento de la unidad de mando y de dirección ante el funcionamiento de la comunidad criolla en su afán por constituir un reino en América, similar al que operaba desde la península ibérica. Diversos autores que se han dedicado a investigar este acontecer histórico coinciden sobre el particular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata de mostrar que, más allá de su dimensión económica, el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia supone grandes retos políticos y geopolíticos para los dos países. En primera instancia, el TLC le permitiría a los Estados Unidos ampliar su red de acuerdos económicos bilaterales y constituye para Colombia una posibilidad de mejorar su presencia en el mercado norteamericano. Desde la perspectiva estadounidense, Colombia se convierte en un aliado y en un elemento crucial de influencia pro-norteamericana en Suramérica, en un contexto de inestabilidad; además de ser un apoyo en la lucha contra el terrorismo. Del lado colombiano, el Estado necesita la ayuda económica, financiera y logística de Estados Unidos para financiar su guerra contra el narcotráfico y los grupos armados. No obstante, el gobierno colombiano debe tener en cuenta los procesos regionales de integración económica, en los cuales está activamente involucrado, y favorecer las relaciones diplomáticas y comerciales con sus vecinos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral “Gestión del conocimiento y competitividad: análisis en las ciudades españolas” pretende explicar la necesidad de incorporar la gestión del conocimiento en el bloque de instrumentos gerenciales del ámbito municipal. Se ha realizado un estudio “Delphi” de 23 expertos nacionales para la validación del cuestionario. Posteriormente, se realizó un estudio de caso en la Red Transfronteriza de Ciudades del Conocimiento, KOGNÓPOLIS© (www.redkognopolis.org). La aportación empírica de la tesis se materializa en la realización del estudio en todas las ciudades españolas con más de 20.000 habitantes, habiéndose obtenido una tasa de respuesta de casi el 30%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta es demostrar cómo el mercado inmobiliario informal en los asentamientos consolidados del Área Metropolitana de Buenos Aires puede ser entendido a partir del prisma de las redes sociales, organizaciones barriales y relaciones familiares de reciprocidad y cómo este mercado modifi ca, a su vez, dichas relaciones sociales, e incluso introduce nuevas reagrupaciones, no exentas de conflictos. 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las primeras experiencias de realización de la función sustantiva de extensión en estas facultades se registran en 2004, específicamente en las áreas de Educación Continuada y de asesorías y consultorías. Desde entonces, se ha vendio consolidando la función de extensión de las facultades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis pretende describir la situación actual del sector de seguridad privada, al implementar y adoptar estrategias de CRM. Con una revisión confiable y el estudio de casos relacionados con el tema, lo cual permitirá constatar la realidad en cuanto la aplicación del modelo, en el sector de seguridad privada, según lo planteado por diversos autores. Los resultados obtenidos permitirán, de este modo, al sector y a sus gerentes, desarrollar estrategias que ayuden a la satisfacción de sus clientes y a la prestación de un mejor servicio. En el campo académico, este estudio servirá como guía teórico-práctica para estudiantes y profesores, de modo que permitirá afianzar conocimientos en cuanto al CRM, al marketing relacional y su uso en el sector de seguridad privada. Según este modelo la información acerca de los clientes, es una información estratégica vital para las organizaciones que ayuda a la toma de decisiones, pronosticar cambios en cuanto a demanda, además de establecer control sobre procesos en los que se involucre el cliente; de modo que la adopción e implementación de CRM, ayude a la empresa, en este caso a las del sector de seguridad privada, a estar atentos a la manera como se interactúa con el cliente y por ende mejorar el servicio, lo que tendrá repercusión en la percepción que tenga de la organización el cliente. De este modo, se ve como en la actualidad las estrategias de CRM definen el rumbo de una empresa, ayudando atraer nuevos clientes y además de esto, ayuda de igual modo a mantener felices a los clientes actuales; lo cual repercute en la demanda o el requerimiento del servicio, y así en una mejor rentabilidad para las empresas del sector. Razones por las que el sector de vigilancia se verá beneficiado por medio de las estrategias del CRM, lo que lo llevara a ofrecer mejores servicios a sus clientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una gran parte de la producción académica desarrollada en América Latina desde la disciplina de las relaciones internacionales y, en particular, desde el campo de la política exterior, se ha concentrado en la autonomía. En efecto, reconocidos académicos se han aproximado a este concepto utilizando diversos enfoques teóricos en la búsqueda de su posible aplicación a la realidad latinoamericana. Este artículo pretende estudiar las principales propuestas de autonomía; para tal fin se utilizan las herramientas analíticas que proporciona la discusión entre racionalistas y reflectivistas. Este debate se remonta a los aspectos más profundos del proceso de elaboración del conocimiento, el método y la visión de mundo. Aquello que subyace a los supuestos o premisas de toda teoría y que la sostiene de principio a fin. La intención de ello es superar las reflexiones tradicionales que se enfocan en clasificar dichas nociones en virtud de su afiliación teórica o alrededor de supuestos similares. De esta manera, se presenta un estado del arte con una nueva perspectiva analítica que desnuda y cuestiona nuestra forma tradicional de comprender la realidad internacional. Lo anterior permite descubrir los efectos de adoptar métodos y visiones de mundo específicas para resolver problemas que revisten una enorme complejidad y que exigen ampliar el espectro analítico y teórico para su solución.-----A major portion of the academic production developed in Latin America by the international affairs discipline and, in particular, by the foreign policy field, has focused on the autonomy. Indeed, renowned scholars have approached this concept by using different theoretical methods in search of the potential application to the Latin American reality. The article intends to study the main autonomy proposals, using the analytic tools provided by the discussion between rationalists and reflectivists. This debate addresses the deepest aspects of the knowledge creation, the method and the world vision; what underlies the assumptions or premises of any theory and supports it from end to end. The purpose is to overcome the traditional thoughts focused on classifying such notions according to their theoretical affiliations or around similar assumptions. In this way, a state-of-the-art is submitted with a new analytic perspective, which unveils and challenges our traditional way of understanding the international reality. The foregoing allows finding out the effects of adopting methods and world visions specific for solving problems of huge complexity which demand the expansion of the analytical and theoretical spectrum for such purpose.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El gobierno del presidente Hugo Chávez Frías se ha caracterizado por la polémica y la renovación, o, por lo menos, rearticulación de la vida política venezolana. Tras más de seis años en el poder, el proyecto venezolano comienza a ser estudiado ampliamente desde la perspectiva de las relaciones internacionales, al considerar la actual política exterior como un escenario definitivo para la consolidación del proyecto revolucionario de Chávez. Este artículo presenta algunas consideraciones acerca de la actual política exterior venezolana, y parte del supuesto de que ésta mostrará sus caracteres más “alternativos” conforme se dé un proceso de consolidación interno del proyecto Chávez y un incremento de las divergencias con Estados Unidos; buscando, a su vez, mostrar que la actual política exterior venezolana constituirá un elemento esencial de la Revolución Bolivariana proyectándose en el plano de las relaciones internacionales.-----President Hugo Chávez Frías’ government has been controversial and characterized by renovating, or at least reorganizing, Venezuela’s political life. After over 6 years in power, the Venezuelan project is now being examined widely from the perspective of international relations, since the foreign policy is a crucial scenario for the consolidation of Chávez’ revolutionary project. In this sense, the purpose of this article is to discuss some aspects of the current Venezuelan foreign affairs policy based on the assumption that it will show its “alternative” characteristics in keeping with the degree to which Chávez’ project consolidates internally and disagreements woth the United States increase. The article suggests that current Venezuelan foreign policy will be a key element of the so called ‘Revolución Bolivariana’ being projected in the sphere of international relations.