998 resultados para poesía del siglo XXI
Resumo:
Tesis (Maestría en Administración Pública con Especialidad en Area Administrativa) UANL
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Relaciones Industriales) UANL, 1996
Resumo:
Tesis (Maestro en Administración Pública con Especialidad en Area Administrativa) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis ( Maestría en Letras Españolas) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Filosofía con especialidad en Psicología) UANL, 2013.
Resumo:
El proyecto busca establecer las competencias que debe desempeñar el gestor cultural frente al reto de la cibercultura y la sociedad del conocimiento. A partir del análisis de las actividades de gestores en ejercicio y de la oferta de programas de formación se pueden elaborar nuevos significados e identificar nuevas prácticas del trabajo del gestor cultural en sus comunidades. La investigación del perfil profesional permitirá entender cómo fortalecer las redes sociales integración social -; fomentar el reconocimiento de las diferencias pluralismo -; promover el uso de TIC como vehículo de comunicación, proyección, formación de redes y gestión de comunidades; agenciar a los individuos y comunidades para una apropiación eficiente de sus saberes y tradiciones, de sus deberes y derechos como ciudadanos. Si la gestión cultural está íntimamente ligada a la construcción de nuevos sentidos de identidad, creatividad y participación democrática, entonces conocer, articular y fortalecer el perfil profesional de los gestores culturales coadyuvará para el logro de éstas y otras metas de la política cultural de Colombia.
Resumo:
Hoy, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario es reconocido por participar en la construcción de la historia nacional. Es una institución que cree en el ser humano y lo respeta como pilar fundamental de su educación, que está orgullosa de su pasado y de su tradición, y que tiene la capacidad de anticiparse y de responder de manera activa a las realidades del contexto. Esta ideología es su patrimonio, es lo que refleja su filosofía, pensamiento y visión. Pero para esto es indispensable construir retos cada vez más exigentes. Desafíos académicos que contribuyan a fortalecer la malla curricular y a entregarle una mejor calidad de vida a la comunidad rosarista. Planear a largo plazo implica abrir nuevos caminos para quienes ya han pasado por nuestras aulas o para quienes ingresarán con el tiempo a construir su historia junto con nosotros. En los últimos dos años, se han implementado nuevos programas de pregrado y de posgrado en áreas que complementan y dan mayor solidez a los programas actuales. De esta forma, se está ampliando la oferta académica con propuestas pertinentes en el contexto nacional y se está preparando el terreno para la apertura de nuevas maestrías y doctorados. Para complementar ese crecimiento académico con calidad, se inició un proyecto de desarrollo físico que planea la construcción de una sede alterna a la del Claustro, el cual históricamente ha estado ubicado en el centro de Bogotá. Para este propósito, el Rosario adquirió terrenos en una de las zonas de mayor potencial de desarrollo y cercanos al Portal del Norte de Transmilenio. Esta sede alterna estará localizada donde funcionaba el Polo Club, en la calle 200 entre la autopista norte y la carrera séptima. Se quiere que el campus sea, en lo posible, un modelo de propuesta urbanística y arquitectónica del futuro, con un sello distintivo del pasado, del presente y del futuro de la comunidad rosarista y que sea un ejemplo en el manejo de la discapacidad, de la tecnología y en el aspecto ambiental. En la nueva sede, los rosaristas encontrarán espacios adecuados para fortalecer sus labores universitarias, así como lugares deportivos y culturales que promuevan la educación integral. Se espera empezar la construcción en el segundo semestre de 2007 y contar con los primeros estudiantes trasladados en el segundo semestre de 2008. Este proyecto reafirma la decisión de la Universidad del Rosario de ofrecer los mejores niveles de calidad. En este fascículo, que cierra el primer ciclo de vida de la colección Universidad, ciencia y desarrollo, presentamos oportunidades que van adelante en el tiempo, que participan en el continuo crecimiento y llevan el sello rosarista.
Resumo:
--
Resumo:
Reseña del libro Kessler, Gabriel. El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito.Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2009, 288 p.
Resumo:
Libro homenaje a la Escuela de Magisterio en su '150 Aniversario'. La obra se estructura, por contenidos, en dos partes. La primera parte, Nuevas Orientaciones en la Formación del Profesorado, se refiere a planteamientos de carácter filosófico, psicológico, lingüístico y didáctico que afectan al currículum de la formación del maestro. También se abordan las características de la futura escuela y exigencias de la formación del profesorado, el discurso en el aula, las actividades de los alumnos de magisterio y su evolución a lo largo de la carrera. Incluye dos trabajos cuya temática es la evaluación. En la segunda parte, Importancia de las Materias Curriculares en la Formación del Maestro, se desarrollan contenidos propios de las didácticas específicas y didácticas innovadoras.
Resumo:
Modernización del Congreso de Colombia, entendido como una responsabilidad académica, más que un punto de negociación de los grupos guerrilleros o al margen de la ley, y menos aún bandera de campaña política y calculadora revancha entre partidos
Resumo:
Con la biotecnología se “descubrió” que hay plantas que pueden servir como fuentes de recursos genéticos especiales, tales como moléculas o compuestos químicos generados naturalmente. Dichos recursos genéticos pueden utilizarse como productos naturales
Resumo:
El turismo ha sido la principal fuente de sostenimiento para muchas comunidades alrededor del mundo, y es también la actividad que permite la interacción entre las diferentes razas de todas las regiones, y que permite que la cultura y conocimientos
Resumo:
diseñar estrategias para desarrollar un turismo receptivo exitoso en Colombia a partir del estudio de factores claves que han incidido de una forma u otra en el éxito del turismo receptivo en Perú y Cuba
Resumo:
Resumen del autor