1000 resultados para percepción y actitud a la donación
Resumo:
En México, desde finales del siglo pasado la noción de patrimonio cultural se modificó con respecto a la visión que a lo largo de gran parte del siglo XX se tuvo de ésta. Las ciudades prehispánicas con sus templos, palacios y centros ceremoniales, los inmuebles coloniales y los objetos culturales destacados de ambos períodos, ahora comparten su título patrimonial con los restos de asentamientos campesinos, viviendas, artesanías, tecnologías tradicionales y otras manifestaciones de la cultura material y del folclor popular, además del patrimonio paleontológico y el ecológico o natural. El desarrollo de la idea de este patrimonio despertó una conciencia de reivindicación de lo propio, un rechazo al centralismo y un programa de búsqueda de conservación, protección y uso del patrimonio cultural en beneficio de los sectores y personas encargados de su producción. Los grupos antes marginados, se convirtieron desde entonces en autogestores directos de la reproducción, conservación y difusión de su propio patrimonio, como lo muestran las acciones de comunidades indígenas y campesinas, de pueblos y ciudades, y de sectores urbanos populares, que han reivindicado su participación en la definición, el uso y manejo de su patrimonio cultural. Sin embargo, y a pesar de que en el discurso oficial de gobierno se habla de un “patrimonio cultural común a todos los mexicanos”, la realidad en el país muestra que en la sociedad mexicana existen muy diversos sectores entre la población con una serie de relaciones asimétricas de dominación-subordinación, que reflejan también sus diferencias en la manera como se concibe, percibe y apropian de dicho patrimonio cultural en común. La presente ponencia aborda la problemática existente sobre la percepción, uso, disfrute e interpretación del patrimonio cultural en la Ciudad de Puebla, México, la cual además de estar considerada desde 1987 como Patrimonio de la Humanidad, concentra la mayor cantidad de población en pobreza urbana a nivel nacional.
Resumo:
La presente investigación estudia la transición ideológica en la mentalidad de las élites intelectuales del Virreinato de la Nueva Granada en las percepciones de su paisaje, su territorio y su geografía entre los periodos de la Ilustración y el Romanticismo, con el ánimo de entender su papel en la construcción de la identidad nacional colombiana. Se analizan los vínculos racionales y emocionales entre la sociedad y su país bajo la premisa de que el conocimiento del territorio, de sus particularidades geográficas y riquezas naturales, contribuyó a la conciencia de patria que la élite intelectual de la colonia iba forjando durante las guerras de independencia. Para ello, se realiza un análisis historiográfico del discurso público, específicamente de la narrativa, las artes y otras manifestaciones culturales. Hipótesis, objetivos y metodología El objetivo principal es explorar hasta qué punto las descripciones del paisaje y de la geografía de Colombia, efectuadas entre 1767 y 1850, proyectaron una realidad vinculada a la percepción territorial de la patria. Para ello, se estudian los mecanismos de la apropiación del entorno que parten de descripciones racionales y/o interpretaciones que implican conexiones emocionales, teniendo siempre en cuenta la situación social y política en cada momento. Se analiza la transición conceptual entre el periodo colonial y el republicano en cuanto a la percepción del territorio y cómo éste último se convirtió en uno de los elementos esenciales para la construcción de las distintas nociones de patria que se irán sucediendo a lo largo de los primeros años de las repúblicas independientes de lo que antes fuera la Nueva Granada. Para ello se estudia especialmente la literatura impresa en la época con el objeto de constatar cómo el concepto de territorio fue utilizado en la formación de la idea de patria...
Resumo:
Esta investigación aporta un modelo multidisciplinar con el objetivo de analizar las bandas sonoras de las colaboraciones que se dieron entre directores del Nuevo Cine Español y compositores de la denominada Generación del 51: Carlos Saura y Luis de Pablo, Mario Camus y Antón García Abril, Basilio Martín Patino y Carmelo Bernaola. El modelo analítico que se desarrolla en este estudio responde a dos cuestiones: ¿Existen fórmulas universales en el lenguaje musical aplicado a la imagen cinematográfica que influyan en la percepción del espectador? ¿De dónde vienen esas fórmulas? Una vez identificadas las variables que pueden determinar el proceso de percepción y planteadas las herramientas que estas variables nos aportan, proponemos un modelo analítico que contemple estas herramientas. Tras revisar los estudios realizados en diversos campos, concluimos el alto grado de importancia que tiene el sonido y la música como extensión y estilización de éste, a la hora de influir, modificar y dirigir las percepciones del espectador. A partir de esta premisa, el modelo analítico que desarrollamos para abordar las relaciones en el audiovisual, se basa en herramientas proporcionadas por la semiótica, la etnomusicología, la antropología, la psicología de la música, la musicología cognitiva, la neurociencia, la musicoterapia, las funciones narrativas cinematográficas y la música...
Resumo:
Entre las tradiciones de las Bibliotecas Departamentales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP existía una interacción informal y fluida con los alumnos y docentes de cada carrera que en algunos casos incluyó la formación de grupos de trabajo para la solución de situaciones específicas: mudanzas y traslados de material, procesos de reorganización temática, indización de revistas, entre otras tantas. Estas situaciones se vivían como una parte importante de la formación académica que favorecía la adquisición de técnicas y hábitos de investigación, generando una actitud crítica y permitiendo el conocimiento del material disponible. A partir del proceso de integración de las bibliotecas departamentales, esta tradición perdió continuidad y generó un alejamiento de la comunidad académica que las frecuentaba. Sin embargo, una parte de la misma, durante este proceso, comenzó a utilizar algunos de los nuevos servicios, especialmente el acceso a la estantería abierta, el préstamo interbibliotecario y los recursos electrónicos, construyendo una relación distinta con la Biblioteca. Actualmente existen grupos de alumnos de distintas carreras para quienes la Biblioteca dejó de ser únicamente un lugar donde ir a buscar la bibliografía, para transformarse nuevamente en un espacio de estudio compartido y de generación de nuevos saberes. En esta ponencia se reseñan distintas experiencias realizadas en conjunto con algunos de estos grupos y se trazan las líneas generales de una serie de propuestas que promuevan y fomenten esta interacción
Resumo:
Entre las tradiciones de las Bibliotecas Departamentales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP existía una interacción informal y fluida con los alumnos y docentes de cada carrera que en algunos casos incluyó la formación de grupos de trabajo para la solución de situaciones específicas: mudanzas y traslados de material, procesos de reorganización temática, indización de revistas, entre otras tantas. Estas situaciones se vivían como una parte importante de la formación académica que favorecía la adquisición de técnicas y hábitos de investigación, generando una actitud crítica y permitiendo el conocimiento del material disponible. A partir del proceso de integración de las bibliotecas departamentales, esta tradición perdió continuidad y generó un alejamiento de la comunidad académica que las frecuentaba. Sin embargo, una parte de la misma, durante este proceso, comenzó a utilizar algunos de los nuevos servicios, especialmente el acceso a la estantería abierta, el préstamo interbibliotecario y los recursos electrónicos, construyendo una relación distinta con la Biblioteca. Actualmente existen grupos de alumnos de distintas carreras para quienes la Biblioteca dejó de ser únicamente un lugar donde ir a buscar la bibliografía, para transformarse nuevamente en un espacio de estudio compartido y de generación de nuevos saberes. En esta ponencia se reseñan distintas experiencias realizadas en conjunto con algunos de estos grupos y se trazan las líneas generales de una serie de propuestas que promuevan y fomenten esta interacción
Resumo:
Entre las tradiciones de las Bibliotecas Departamentales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP existía una interacción informal y fluida con los alumnos y docentes de cada carrera que en algunos casos incluyó la formación de grupos de trabajo para la solución de situaciones específicas: mudanzas y traslados de material, procesos de reorganización temática, indización de revistas, entre otras tantas. Estas situaciones se vivían como una parte importante de la formación académica que favorecía la adquisición de técnicas y hábitos de investigación, generando una actitud crítica y permitiendo el conocimiento del material disponible. A partir del proceso de integración de las bibliotecas departamentales, esta tradición perdió continuidad y generó un alejamiento de la comunidad académica que las frecuentaba. Sin embargo, una parte de la misma, durante este proceso, comenzó a utilizar algunos de los nuevos servicios, especialmente el acceso a la estantería abierta, el préstamo interbibliotecario y los recursos electrónicos, construyendo una relación distinta con la Biblioteca. Actualmente existen grupos de alumnos de distintas carreras para quienes la Biblioteca dejó de ser únicamente un lugar donde ir a buscar la bibliografía, para transformarse nuevamente en un espacio de estudio compartido y de generación de nuevos saberes. En esta ponencia se reseñan distintas experiencias realizadas en conjunto con algunos de estos grupos y se trazan las líneas generales de una serie de propuestas que promuevan y fomenten esta interacción
Resumo:
Este trabajo estudia la presencia e importancia de las diversiones y el placer en distintos momentos de la vida de la corte de los reyes de Aragón: las prostitutas, dirigidas por el rey Arlot, la música, el juego, el baile o los juglares, observando el aumento de su presencia a lo largo del siglo xiv, con el correlativo aumento de los gastos. También se observa el incremento en el lujo y la complejidad de estas actividades y la siempre mayor presencia de elementos espectaculares como bestias, carros, figuras alegóricas y otros entremeses en coronaciones, bodas o entradas reales, todos ellos aspectos de la progresiva glorificación de la monarquía.
Resumo:
En pleno siglo XXI no es posible investigar los delitos con los métodos propios del sistema procesal inquisitivo, es decir con pruebas declarativas como la confesión y la declaración de testigo, porque con ellas no se alcanza un conocimiento objetivo. El auxilio del conocimiento especializado que proporciona la criminalística es imprescindible en la investigación del delito, cuya importancia radica en la contribución al esclarecimiento de la verdad objetiva ya que analiza indicios que se convertirán en evidencias mediante un tratamiento técnico especializado y luego éstas serán incorporadas como pruebas irrefutables al proceso judicial, donde obtendrán firmeza y contribuirán a la decisión correcta del juzgador en pro de una correcta administración de justicia. Es así que la presente investigación se orienta al diseño de un modelo de sistematización estructural y presupuestal para la Dirección Ejecutiva de Criminalística de la Policía Nacional del Perú (Direjcri), con la finalidad de impedir que la delincuencia escape de la acción de la justicia por ineficiencias que atentan contra la seguridad jurídica, puesto que desde un tiempo atrás el país viene experimentando un incremento alarmante del índice de criminalidad, acentuándose la pérdida de vidas humanas. En tal sentido, la investigación en su carácter básico y aplicado, de diseño trasversal y ex post facto, a partir de la información recabada de la muestra de los operadores de justicia tales como los comisarios e investigadores criminales de la Policía, fiscales y jueces pena-les de Lima Metropolitana, así como los propios peritos de la Dirección Ejecutiva de Cri-minalística, ha identificado los factores que están incidiendo efectivamente en la impuni-dad judicial, como son una estructura orgánica policial desfasada que dificulta la gestión criminalística, severas restricciones logísticas, dualidad de funciones, improductividad del potencial humano, ausencia de estándares de calidad y la desarticulación interinstitucional entre los operadores de justicia. De tal modo, la identificación de los citados factores que vienen limitando la función cri-minalística permitirá diseñar un modelo de sistematización estructural y presupuestal que efectivizará los procesos judiciales y erradicará la impunidad delincuencial que está afec-tando el prestigio de la institución policial, de las fiscalías y órganos judiciales, al tiempo que aumenta en la opinión pública la sensación de inseguridad ciudadana y la percepción de corrupción en circunstancias de la implementación del Nuevo Código Procesal Penal.
Resumo:
La adolescencia es la etapa más vulnerable para la aparición de problemas relacionados con la imagen corporal. Este estudio examinó las diferencias entre chicos y chicas adolescentes (13-18 años) en el Índice de Masa Corporal (IMC), la percepción y satisfacción con la imagen corporal, y hacer dieta para perder peso. Los resultados muestran que las chicas, a pesar de presentar menor sobrepeso y obesidad que los chicos varones, estaban más insatisfechas con su imagen corporal, se percibían más gordas y tendían a realizar dietas para controlar su peso con mayor frecuencia que los chicos. Por otro lado, tanto en chicos como en chicas, la percepción corporal tomó mayor importancia a la hora de predecir la conducta de hacer dieta que la adecuación del peso en base al IMC. Además, en las chicas, la satisfacción corporal se colocaba también por delante del IMC en dicha predicción. Los resultados de este estudio ponen de relieve la importancia de tener en cuenta las percepciones de los adolescentes sobre su imagen corporal a la hora de diseñar, desarrollar e implantar programas de intervención destinados a la prevención y tratamiento de trastornos alimenticios. Así mismo, las diferencias de género encontradas, apuntan a la necesidad de tener en cuenta las distintas percepciones de chicas y chicos para aumentar las probabilidades de éxito de las intervenciones.
Resumo:
La Universidad EAFIT ha venido consolidando un programa sistemático de investigación alrededor de la pregunta por la economía política de la periferia colombiana. En particular, desde el Centro de Análisis Político —adscrito al Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas— se han abordado asuntos de narcotráfico, madera, oro y poder político. En esta misma línea, el proyecto de investigación que da origen a este libro tiene el propósito de descifrar los arreglos microinstitucionales que enmarcan las acciones de corrupción y cooptación en el escenario de la contratación estatal con recursos de regalías de minería aurífera. Este texto ofrece una lectura alternativa a la dinámica social de la minería de oro. En lugar de la consabida maldición de los recursos naturales, se exponen conceptos y evidencia empírica para pensar y hacer posible una minería con mejores resultados sociales. Concebir el oro como fortuna es una tarea factible que no solo compete a los gobiernos locales sino también a los actores extralocales. Esta propuesta está dividida en dos partes: resultados de la investigación y diálogo entre aproximaciones conceptuales. La primera parte comienza con una mirada panorámica que sintetiza el marco analítico, los conceptos generales, aspectos metodológicos y hallazgos principales; luego, en el segundo capítulo, se detallan las categorías analíticas de la investigación, y se destaca la relevancia de la mercancía política como rasgo distintivo de la corrupción y la cooptación del Estado. El tercer capítulo exhibe los resultados del trabajo de campo en clave del marco de análisis institucional y desarrollo (IAD) de Elinor Ostrom; allí se evidencian las condiciones de adversidad del contexto y la presencia de reglas formales e informales que dan forma a los acuerdos que soportan la arena de acción minera. Para finalizar la primera parte, se presenta el ejercicio econométrico a partir del cual se concluye que existen atributos de comunidad que son factores explicativos de la disposición a la confianza y a la acción colectiva, esto es, que en condiciones de adversidad también afloran las vivencias comunitarias como detonantes que permiten establecer acuerdos para resolver dilemas colectivos. La segunda parte del libro consta de cuatro capítulos encaminados a soportar el proceso de construcción de pactos de gobernanza minera. En primer lugar, el capítulo cinco aborda las nociones de accountability y gobernanza como herramientas para el análisis de experiencias de transparencia, control ciudadano y fortalecimiento institucional. El capítulo siguiente hace un recorrido conceptual y empírico para proponer la noción de accountability societal como escenario para redirigir el sentido de la representación política y apropiar la noción de “cosa pública”. En el séptimo capítulo se estudia el derecho a la participación de la población afectada por proyectos de desarrollo en Colombia y se concluye con la necesidad de identificar y respetar las vías legítimas, pero no legisladas, de movilización social que pueden ensanchar el marco jurídico actual. A manera de conclusión, el último capítulo recoge ideas desarrolladas a lo largo del libro —desde una perspectiva más divulgativa y propositiva— con la intención de materializar un primer eslabón que permita avanzar hacia políticas públicas mineras en sintonía con las realidades y potencialidades locales. Por último, es necesario agradecer el apoyo económico de Colciencias para llevar a cabo esta investigación. También, en nombre del equipo de investigadores y de los colegas que se sumaron a esta propuesta, agradecemos la actitud abierta y constructiva de los pobladores de los territorios mineros que, con sus testimonios y hospitalidad, brindan enseñanzas vitales y hacen llamados de atención para reconocer que los académicos, al igual que los burócratas y los políticos, somos meros mediadores entre la vivencia cotidiana y las decisiones públicas. El desafío intelectual y práctico consiste en reconocer los activos comunitarios como insumo valioso para la construcción de nuevas políticas públicas.
Resumo:
Muchas de las empresas que se dedican al comercio en el Municipio de Mejicanos presentan una tendencia declinante en sus ventas por lo que en el presente trabajo se realizó un Estudio de Mercado para la sostenibilidad y fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas (MYPE´S). Dicho estudio consistió en identificar los factores que limitan la vida de una empresa para posteriormente presentar alternativas de solución. Se seleccionó el tema en vista a que las MYPE´S de este Municipio no tienen perdurabilidad en el mercado y se pretende conocer las causas de este fenómeno para presentar alternativas que contribuyan a su sostenibilidad y fortalecimiento. El método utilizado en la investigación fue el método científico ya que permitió una mayor objetividad en la recolección, tratamiento e interpretación de la información; Concretamente se aplicó el Método Inductivo, ya que se parte de hechos particulares para poder de esa manera generalizar los resultados. La investigación fue de tipo descriptiva, ya que este tipo de investigación permitió identificar los diferentes problemas que presentan. La técnica que se utilizó en la recolección de datos fue la encuesta, por medio de cuestionarios diseñados para recolectar datos de las fuentes primarias, las que estuvieron constituidos por los propietarios y encargados de las micro y pequeñas empresas, las fuentes secundarias de información estuvieron constituidas por información sustentada en libros, tesis, revistas y boletines informativos de negocios. Con el propósito de obtener aspectos teóricos y conceptuales para enriquecer y fortalecer la investigación. Para realizar la investigación de campo se determinó una muestra de 70 micro y pequeñas empresas del sector comercio, realizando un censo y de esta manera recolectar información de la situación actual de las MYPE´S, con los resultados obtenidos se elaboró una matriz FODA. Se llegó a las conclusiones siguientes: 1. Uno de los factores relevantes incidentes en el fortalecimiento y sostenibilidad de las MYPE´S es La Excesiva Competencia, la cual se manifestó en el sector comercio, indiferentemente del tipo de productos que vendiera el negocio. La competencia provoca disminución de precios, afectando la rentabilidad y debilitando su sostenibilidad. 2. Recurso Humano, hay muchas deficiencias en el desempeño y preparación académica del personal, incluyendo la del propietario, quien actúa como administrador. Además no muestran una actitud positiva ni visionaria lo cual estanca cualquier posibilidad de crecimiento económico-productivo. 3. La Falta de Recursos Económicos limita los impulsos de inversión que tienen los Micro y Pequeños empresarios, ya que no tienen fuentes de financiamiento que los apoyen. La mayor parte de ellos inició con su propio capital, que es muy poco y consideran que los prestamistas y especialmente las cooperativas tienen tasas de interés demasiado altas. 4. Sistemas de Control, se refieren a un libro en el que apuntan sus ventas y compras, pero no hacen informes que les permita tener un control, siempre tendrán incertidumbre si las actividades marchan por el camino correcto, no podrán planificar sus costos correctamente porque no saben de cuanto disponen para ello.
Resumo:
Determinar el comportamiento psicológico, social y familiar de la mujer sometida a mastectomía. Pregunta central: ¿Por qué para la mujer, la mama es tan fundamental? Se trabajó con las siguientes categorías: Noticia ante el diagnóstico de cáncer, mastectomía, impacto inmediato, conflictos tempranos, relaciones con la pareja, familia y entorno, respuestas a mediano plazo, visión de futuro. Material y Métodos: es un estudio cualitativo: fenomenológico y hermenéutico que utilizó el estudio de caso desde la estética, para entender las particularidades de la mujer mastectomizada y analizar los factores que producen cambio en ella. Es un relato de existencias y construcción de una vida particular. Lo datos fueron recolectados a través de una entrevista a profundidad, aplicada por la investigadora y organizados para el análisis de contenido. Resultados: Emociones como: miedo, tristeza, llanto, negación, estuvo presente en la mujer y entre los familiares durante el descubrimiento del cáncer y frente a la noticia de la cirugía. El cáncer de mama afectó su sexualidad, autoimagen, feminidad, autoestima. Establece grandes diferencias en su autopercepción antes y después de la enfermedad. Conclusión: el cáncer de mama es una enfermedad agresiva, traumática y afecta a la mujer en todas las dimensiones de su vida, acarreando cambios en el desempeño de sus roles y en la percepción de su imagen corporal
Resumo:
En el budismo existen dos tipos de meditación: analítica y de concentración. Teniendo en cuenta que la mente es la causa de todas las creaciones artísticas, y que la pintura es considerada por el budismo una práctica más de meditación, se analizarán los procesos que llevan a la realización de una pintura, pudiendo hacerse una división en dos grandes grupos y denominarlas “pinturas meditativas” de concentración, que siguen la escuela Chan, y “pinturas meditativas” analíticas, que siguen el resto de las escuelas Chinas. . Las pinturas de meditación de concentración suelen ser completadas en una sola sesión y con una sola tinta. De composiciones muy sencillas, libres y espontáneas son realizadas en la intimidad e igualmente contempladas en soledad. Analizaremos sus características, el proceso y la motivación con que fueron realizadas estas pinturas defendiendo la hipótesis de que eran para los monjes budistas, un ejercicio de meditación individual de atención plena cuyo medio y resultado es una creación artística. Las pinturas de meditación analítica son imágenes más complejas, que se realizan en varias sesiones y con la incorporación de más elementos y colores. Las hemos clasificado en: figurativas, ilustrativas y devocionales. Las figurativas se centran solo en la representación de las imágenes de manera individual y se realizan en su gran mayoría, sobre papel o seda. Las ilustrativas sirven para mostrar todo el universo budista, y se representan en diferentes soportes, incluidas las pinturas murales de templos, santuarios y monasterios. Y las devocionales, realizadas para infundir devoción a los fieles y utilizadas para ceremonias y rituales o realizadas por encargo de devotos que se hacen retratar junto a las deidades; también como muestra de respeto y devoción a los Maestros del Dharma. Básicamente, la diferencia entre las pinturas meditativas de concentración y las analíticas es el propósito de la práctica, el tiempo de realización y la técnica utilizada; y para demostrar esta hipótesis, se ha realizado un estudio comparativo de obras pictóricas que se han seleccionado cuidadosamente para este efecto. Desde el punto de vista budista, la contemplación puede ser introvertida (la mente que se contempla a sí misma) o extrovertida (la mente contempla el mundo exterior que nos rodea). Analizando las imágenes seleccionadas, podemos apreciar que la finalidad de las pinturas budistas es dar a conocer estos procesos que muestran los dos aspectos de la contemplación. Hablaremos de la percepción visual desde el punto de vista budista, que trata de analizar la naturaleza de la mente y los factores mentales que crean el universo pictórico; primero observando la realidad externa a través de las ventanas de los sentidos, luego interiorizando las formas que percibimos para finalmente pintarlas, utilizando las diferentes técnicas de representación. Presentamos una visión histórica de cómo el budismo se fue adaptando y sincretizando con las diferentes culturas que encuentra a su paso a través de la Ruta de la Seda hasta llegar a China. Se comentará el largo proceso de la traducción de los textos y de la creación de las escuelas budistas de origen Indio y Chino. Y se abordarán los periodos de auge, consolidación y declive del budismo a lo largo de la historia. En los últimos capítulos de la tesis detallaremos algunos de los santuarios budistas más importantes de la Ruta de la Seda, y finalmente hablaremos de los pintores chinos, entre los que encontramos monjes budistas o artistas profesionales .
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo de tesis es conocer la percepción que los profesores de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tienen de la función docente y el vínculo de ésta con la formación inicial y permanente en el campo de la didáctica, así como de la actualización disciplinar; vistos ambos procesos, como elementos fundamentales para la mejora del proceso de evaluación y profesionalización del profesorado en beneficio de una mejor formación profesional de los estudiantes de la facultad en el nivel licenciatura. El trabajo está dividido en cuatro capítulos y una presentación, en ésta se expone el planteamiento del tema de investigación, su objetivo e hipótesis. Los dos primeros apartados dan un marco referencial sobre el nacimiento de la universidad con su función esencial, la docencia; para después describir en forma breve el desarrollo de esta institución social a lo largo de la historia para reconocerla en sus formas y tareas más actuales, haciendo de manera particular una referencia en América Latina y México. En esta parte del trabajo se continúa con la función docente en la UNAM vista desde sus números, tomando como año de análisis 1929 cuando obtuvo su autonomía y hasta el periodo 2014, ello con la finalidad de conocer cómo esta universidad se ha convertido en una institución de grandes cifras y dimensiones en el ejercicio de la función docente, particularmente en la formación profesional...
Resumo:
Resultados de la Encuesta de Percepción y Victimización correspondiente al primer semestre de 2016, estudio que recoge la opinión de los bogotanos en cuanto a victimización, percepción, institucionalidad y opinión del servicio de policía. Fue aplicada edesde la ùltima semana del mes de junio y hasta la ùltima semana del mes de agosto de 2016.