915 resultados para Valverde Gómez, José Antonio
Resumo:
Background Balance dysfunction is one of the most common problems in people who suffer stroke. To parameterize functional tests standardized by inertial sensors have been promoted in applied medicine. The aim of this study was to compare the kinematic variables of the Functional Reach Test (FRT) obtained by two inertial sensors placed on the trunk and lumbar region between stroke survivors (SS) and healthy older adults (HOA) and to analyze the reliability of the kinematic measurements obtained. Methods Cross-sectional study. Five SS and five HOA over 65. A descriptive analysis of the average range as well as all kinematic variables recorded was developed. The intrasubject and intersubject reliability of the measured variables was directly calculated. Results In the same intervals, the angular displacement was greater in the HOA group; however, they were completed at similar times for both groups, and HOA conducted the test at a higher speed and greater acceleration in each of the intervals. The SS values were higher than HOA values in the maximum and minimum acceleration in the trunk and in the lumbar region. Conclusions The SS show less functional reach, a narrower, slower and less accelerated movement during the FRT execution, but with higher peaks of acceleration and speed when they are compared with HOA.
Resumo:
La actividad avícola ha alcanzado un gran desarrollo en estos últimos años, pero como toda actividad está sujeta a riesgos o factores que inciden en su labor, en este caso nos referimos al síndrome de muerte súbita (SMS) que desde su aparición se han realizados diversos estudios para encontrar los factores que influyen en la presentación de este síndrome por tal razón en este estudio se evalúa la incidencia del síndrome de muerte súbita en condiciones comerciales en dos líneas como son: Arbor Acres y Hubbard . Con el objetivo de determinar la línea más susceptible en presentar este síndrome como también evaluar las pérdidas económicas que causo este factor en la granja donde se realizó el experimento, tomando en cuenta los parámetros productivos de ambas líneas para lo cual se utilizaron tres galeras de pollos de engorde con una cantidad de 14406,14406 y14295 respectivamente , evaluando las siguientes galeras galera 3, galera 4, y galera 6 equivalente a la suma de 43107 pollos de un día de nacido de la línea arbor acres la galera 3 y 4 representando el tratamiento 1 y de la línea Hubbard la galera 6 representando el tratamiento 2 ,ambos tratamientos con el mismo manejo implementado en les granjas de la empresa TIPTOP . Planteando como variable las siguientes: mortalidad, peso vivo, consumo, conversión alimenticia y ganancia media diaria. Dichos valores obtenidos fueron analizados a través de un diseño estadístico de bloques completos al azar, en el caso de la variable que resultara con significancia estadística se sometió a una prueba de rangos múltiples tukey para encontrar la mejor línea para la actividad de engorde. En el cual el análisis estadístico arrojó los siguientes resultados: Para la variable la mortalidad no se encontró diferencia significativa (p<0.05) entre ambos tratamientos. Al igual que la variable consumo, conversión alimenticia y ganancia media diaria no mostró diferencia significativa (p<0.05) en tanto la variable peso mostró diferencia significativa (p> 0.05) entre ambas líneas , la que fue sometida a la prueba de rango múltiples Tukey en donde se obtuvo que la línea hubbard está más predispuesta a obtener un peso mayor que la línea Arbor Acres. En cuanto a las pérdidas por síndrome de muerte súbita se refiere que la raza hubbard presentó mayor mortalidad por síndrome por muerte súbita , que la raza Arbor Acres, por lo cual la línea hubbard presenta mayores pérdidas económicas aunque cabe mencionar que la línea hubbard presentó una menor mortalidad en general que la línea Arbor Acres y también esta línea ( hubbard) obtuvo un mayor peso vivo que la línea Arbor Acres , indicando que es más viable económicamente explotar esta línea ya que muestra una diferencia de 3.8% entre ambos tratamiento, teniendo un mayor ingreso , el tratamiento 2 (hubbard ). En grandes cantidades este porcentaje es realmente significativo. Como conclusión del presente estudio podemos afirmar lo siguiente la línea más susceptible en presentar el síndrome por muerte súbita es la línea hubbard aunque estadísticamente no muestre diferencia significativa (p< 0.05). Entre los parámetros productivo (variables) como , mortalidad , consumo, conversión alimenticia y ganancia media diaria no existe diferencia estadística , por lo cual ambas líneas poseen similares índice productivo. , Mientras la variable peso muestra diferencia de donde deducimos que la raza hubbard posee un peso mayor que la línea Arbor Acres. En tanto las pérdidas económicas son mayores en el tratamiento 2 (hubbard) y obteniendo en este un mayor rendimiento en producción y en rentabilidad.
Resumo:
El presente trabajo experimental se estableció - en terrenos del Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN), adscrito a la Universidad Nacional Agraria, ubicada en Managua, kilómetro 12 y medio de la carretera Norte, durante los meses de Noviembre de 1996 a Febrero de 1997. Con la finalidad de evaluar el comportamiento del cultivo del maíz mays L.) variedad NB-6 con diferentes tratamientos del abono orgánico EM Bokashi en comparación con el fertilizante completo 12-24-12 y urea al 46% utilizando un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones. Se valoraron ciertos parámetros tanto en el crecimiento y desarrollo de la planta como en los rendimientos obtenidos. Entre algunas variables evaluadas tenemos la altura de planta, diámetro del tallo, área de la lámina foliar, peso de la mazorca, longitud de fa mazorca y rendimiento, entre otras. Los resultados reflejan que el biofertilizante EM Bokashi influyó significativamente en el crecimiento y desarrollo del cultivo, obteniéndose el rendimiento más alto con el tratamiento No.4; compuesto de cascarilla de arroz, gallinaza, estiércol de vaca y EM, cuyo rendimiento fue de 2,101.6 Kg / ha, mientras que con la fertilización química se obtuvieron 2,057.0 Kg 1 ha. Así mismo al realizar un análisis económico se pudo comprobar que con el tratamiento No.4 se obtuvo el mayor beneficio neto con 2,410.78 C$/ha con una rentabilidad de 77% y con el tratamiento No.5 o testigo relativo el cual consistió del completo 12-24-12 y urea al 46% se obtuvieron 2,073.0 C$/ha, con una rentabilidad de 62%. Además se puede afirmar que con el uso del biofertilizante EM Bokashi se reducen los costos de producción, se mejoran los productos agrícolas y se mantienen los niveles productivos del suelo, además se optimiza la tierra y los cultivos, es decir se pueden lograr mayores beneficios.
Resumo:
El complejo mosca blanca (Bemisia tabaco Gennadius) – Geminivirus es la causa principal de la reducción en el rendimiento de los cultivos atacados por este insecto vector. Con el objetivo de determinar cuáles son las principales especies de plantas hospederas de mosca blanca y cuál es su papel como reservorios de geminivirus se realizó un estudio en época de postrera en dos comunidades de Valle de Santa Lucia, Boaco. Así mismo se llevaron a cabo prácticas MIP en el cultivo de Tomate (desinfección de suelo para semillero, uso de barreras vivas, trampas amarillas, distancia de siembra en semillero, muestreo de plagas, uso de insecticidas botánicos y químicos) y se evaluó el efecto de tres distancias de siembra sobre el rendimiento del cultivo. A través de muestreos se reconoció y contabilizó las especies de plantas hospederas de mosca blanca posibles reservorios de geminivirus, se registró el número de ninfas por hospedero, ninfas parasitadas, adultos de mosca blanca emergidos y parasitoides emergidos. Las muestras identificadas como posibles reservorios de geminivirus fueron procesadas y enviadas al Laboratorio de Biología Celular y Molecular de la Universidad de Costa Rica para determinar posibles geminivirus presente en ellas. Se encontraron 13 especies hospederas (cultivadas y silvestres) de mosca blanca en ambas comunidades, sobresaliendo Phaseolus vulgaris L., Agerantum Conyzoide, Bidens Amaranthus viridis. El aporte de las especies de plantas hospederas al crecimiento poblacional de Bemisia Tabaci fue variable en ambas fincas y en diferentes periodos de muestreo, alcanzando las poblaciones más altas en el mes de Octubre. Se identificó como único parasitoide de B. tabaco a Encarsia spp. No se detectó presencia de geminivirus en las muestras enviadas a Costa Rica. En el semillero de tomate la incidencia de mosca blanca fue mínima debido a las practicas MIP realizadas en esta etapa sin alcanzar el nivel de aplicación, una vez trasplantado, las poblaciones se mantuvieron bajo un promedio de 0.4 moscas blancas por planta mediante aplicaciones semanales de Nim 80 EC y por aplicaciones de THIONEX 35 EC cuando mosca blanca sobrepaso los promedios de 0.8 adultos por planta.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar el comportamiento morfológico, fenológico y de rendimiento, así como la incidencia de enfermedades virales, fungosas y bacterianas, y su efecto sobre los rendimientos de los cultivares Masaya y Nueva Guinea se estableció un ensayo en condiciones y tecnología de productores de Nueva Guinea. El estudio se estableció en un esquema de bloques completos al azar, con cuatro bloques de dos tratamientos cada uno. Se evaluaron las variables morfológicas: altura de planta (cm), número de hojas, área foliar (cm), número de hijos y grosor de tallo. Las variables de rendimiento evaluadas: número de cormelos, peso de cormelos por planta (g), peso promedio por cormelos (g) y Largo por ancho de cormelos (cm2). El ANDEVA a las variables morfológicas demostró que ambos genotipos se comportaron de manera similar, sin embargo, el cultivar Masaya expresó siempre los mejores valores. En los componentes de rendimientos las variables números de cormelos por planta, peso de cormelos por planta y LxA de los cormelos ambos genotipos registraron similares resultados. El clon Masaya expresó los mayores valores en las variables peso de cormelos por planta y dimensión de cormelos, en el caso del variable número de cormelos por planta lo hizo el cv. Nueva Guinea. La variable peso de cormelos mostró diferencias estadísticas significativas a favor del cultivar Masaya 214.43 qq/mz. y 199.72 qq/mz para el cultivar Nueva Guinea. El primer test de ELISA a las muestras de hojas de plantas que presentaban los síntomas confirmó que 100% de las muestras evaluadas presentaron el virus en sus estructuras. Cuatro conteos visuales posteriores indicaron que los valores de plantas que presentaban los síntomas varían en cada fecha de evaluación entre un 9.7 y 30% para el cultivar Nueva Guinea y entre 8.5 y 33.1 % para el cultivar Masaya. No se encontraron diferencias estadísticas significativas en la variable número de cormelos para los tratamientos MyPU (parcela útil), MyEI (efectivamente infectada), NGPU y NGEI. Las variables peso total de cormelos, peso promedio de cormelos por planta y dimensión de cormelo reportaron diferencias estadísticas significativas entre ellos, el cultivar MyEI se fue superior en dichas variables, el cultivar MyPU obtuvo promedios menores pero a la vez superiores a los obtenidos por los cultivares NGEI y NGPU. Las variables de rendimiento dentro de las plantas de la parcela útil (PU) y las plantas efectivamente infectadas (El) de cada cultivar mostraron ligeras diferencias , sin embargo las plantas El presentaron promedios mayores en relación a las plantas PU. Los conteos visuales de los síntomas de la bacteria Xanthomonas campestris registran los mayores valores el genotipo Nueva Guinea con 10% y el genotipo Masaya con 5% de incidencia a los 150 días. El cv. Masaya inicia la brotación de sus yemas con anticipación, en cambio, el ahijamiento fue similar en ambos genotipos. El cultivar Nueva Guinea alcanza el momento de cosecha en un menor período de tiempo, considerando la reducción prematura del área foliar y el número de hojas en relación al cv Masaya, lo mismo que la presencia de raíces y yemas axilares y apicales brotadas en los cormelos al momento de cosecha.
Resumo:
El Presente trabajo consta de dos fases, realizadas durante la época de primera y postrera del año 2000, en la Estación Experimental La Compañía localizada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo. El trabajo tuvo como objetivo obtener líneas promisorias de frijol común a partir de tres poblaciones locales recolectadas en diferentes localidades de Nicaragua, a través del método de mejoramiento de selección individual, y se evaluó considerando parámetros agronómicos como caracteres de desarrollo, componentes del rendimiento, rendimiento por planta, rendimiento por línea, rendimiento relativo, tipo de planta y condición fitosanitaria. Los resultados indican que todos los materiales evaluados presentaron susceptibilidad a mosaico común. De las 90 líneas seleccionadas al final del estudio, 20 líneas presentaron síntomas ausentes a débiles (1 a 3), 70 líneas presentaron síntomas moderados a generales (4 a 6). En cuanto a la variable rendimiento relativo, 47 líneas superaron al testigo comercial DOR-364 entre 101.27 a 202.73 por ciento y 75 líneas superaron a la variedad original entre 104.47 a 169.11 por ciento, el resto de las líneas se seleccionaron por ser sobresalientes en los demás caracteres de selección, 3 líneas presentaron la mayor precocidad con 52 días, seguido por 30 líneas con 53 días a madurez fisiológica.
Resumo:
Contenido: En defensa de la moralidad del Derecho / Daniel A. Herrera -- Los animales ¿tienen derechos? / Luis María Bandieri -- La estructura del orden moral : una introducción a la ética de cuño aristotélico-tomista / Félix A. Lamas -- Derecho, religión y tolerancia : reflexiones sobre un debate siempre actual / Maricruz Díaz de Terán Velasco -- Los buques públicos y el Derecho Internacional contemporáneo : el caso de la "Fragata ARA Libertad" / Leopoldo M. A. Godio -- El estado de derecho contra el estado de codicia : Edmund Burke contra la Compañía Británica de las Indias Orientales / Jakob Fortunat Stagl -- Los principios jurídicos : revisión histórica y concepción actual desde la perspectiva neoconstitucionalista / Florencia Ratti Mendaña -- Intervención de terceros en el amparo : comunidad de controversias y afectación de derechos / Guillermina Moreno -- Alcance y límites de la interpretación analógica / Juan Carlos Riofrío Martínez Villalba -- La fundamentación eugenésica del Artículo 86, inc. 2, del Código Penal y el fallo "F., A. L. s/medida autosatisfactiva" : convalidación de una teoría aberrante / Patricio J. López Díaz Valentín -- El bien común como fundamento de la responsabilidad del Estado / Florencia Quiroga ; María Ibarzábal ; Belén Abbondanza -- Notas y comentarios -- Documentos -- Recensiones
Resumo:
Durante el período de los meses de junio 1989 a febrero 1990, se estudió la fluctuación poblacional de la broca del fruto del cafeto Hypothenemus hampei Ferr. en alturas de 950,1000 y 11SO m.s.n.m en la Región VI de Nicaragua. La temperatura en las localidades del estudio oscila entre 18 y 212 C. Las mayores precipitaciones se registran de junio a noviembre y la menor de diciembre a febrero. Los niveles máximos de infestación de broca oscilaron entre 0.5 y 1.55% de frutos brocados encontrandose mayores niveles en las menores alturas donde se observa que el incremento de la población ocurre entre los 107 y 246 días después de la floración principal (ddfp). En las alturas superiores a 1000 m.s.n.m las infestaciones comienzan incrementarse en fechas tardías (141 ddfp). Sin embargo, dichos niveles decrecen al momento de la cosecha. El desarrollo de los diferentes estadíos de H. hampei resultó diferentes en las localidades estudiadas. La producción de huevos se inicia más temprano en las zonas de menor altitude (78 ddfp) en comparación con zonas de mayor altitud (141 ddfp). Las poblaciones de huevos, larvas y pupas aumentan posteriormente con al número de adultos, alcanzando los máximos valores durante la maduración del fruto y disminuyendo al momento final de la cosecha. H. hampei se reproduce en frutos semiconsistentes, consistentes y maduros, sin embargo, se puede encontrar adultos de broca en los canales de penetración en los frutos en estado lechoso.
Resumo:
La presente recopilación bibliográfica especializada en Toxicología Veterinaria, es un esfuerzo académico que refleja los logros en esta área de la ciencia por diversos investigadores, el cual va encaminado a fortalecer los conocimientos de los estudiantes de Medicina Veterinaria y como fuente de consulta para profesionales de las ciencias veterinarias. El clínico es quien debe enfrentarse a diario con pacientes potencialmente envenenados, y decidir si el diagnóstico de “envenenamiento” es verdadero y, si es así, cual de entre los miles de sustancias químicas o naturales (plantas tóxicas y animales de ponzoña) existentes puede ser la responsable del caso que lo ocupa. Con este documento no se pretende sustituir las diversas publicaciones existentes sobre este tema, pero que sirva de un medio de orientación en el campo de la toxicología veterinaria, ya que resalta los problemas toxicológicos que se presentan comúnmente en la producción de alimentos de naturaleza animal y en mantenimiento de animales de compañía. Se incluye información básica sobre dosisrespuesta y tipos de comprobaciones toxicológicas a que se someten los nuevos compuestos para determinar su seguridad y toxicidad, de forma que el estudiante tenga una idea del tipo de información disponible y de cómo se obtiene. Al organizar este documento se puso énfasis en las intoxicaciones por especie que se observan comúnmente en la práctica diaria. Se espera que el estudiante, veterinario toxicólogo se beneficien al disponer de una información adecuada y útil para tratar las intoxicaciones clínicas y de campo que se observan diariamente. La toxicología, es la ciencia que estudia los venenos o agentes tóxicos, incluyendo sus propiedades químicas, identificación, efectos biológicos y los posibles tratamientos de los efectos que producen. El toxicólogo veterinario requiere de entrenamiento especializado, así como de experiencia en el manejo de varias sustancias venenosas sintéticas o naturales (producida por plantas o animales). Debe además diferenciar las enfermedades infecciosas de las condiciones metabólicas causadas por venenos, también debe conocer la gran variedad de productos químicos agrícolas, aditivos de alimentos, contaminantes ambientales, radiaciones diversas, gases venenosos y venenos de origen vegetal y animal que puedan afectar la salud de los animales. La farmacología y la toxicología comparten muchos intereses, incluyendo mecanismo de absorción y eliminación, mecanismo de acción, principios de tratamiento y relaciones dosis–respuesta. Algunos medicamentos pueden actuar como venenos en ciertas condiciones, por lo tanto el farmacólogo como el toxicólogo comparten un interés por las reacciones adversas de los fármacos. La toxicología se divide en dos aspectos: La toxicología general. La toxicología específica.
Resumo:
Resumen: Esta ocasión me brinda la oportunidad de realizar algo más que un mero comentario a la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), “Costa y Pavan c/ Italia”. Es decir, voy a esbozar una toma de postura prescriptiva contraria a la filosofía individualista de fondo del TEDH respecto al presente caso, en base a un discurso jurídico-filosófico. La frivolidad del TEDH a la hora de tratar algunos temas de bioética y bioderecho se enmarca en el uso de un lenguaje políticamente correcto y de cierto consenso pragmático, recubierto en ocasiones de ropajes jurídico-formales, en lo concerniente al amplio artículo 8º del CEDH. Cuestiones vitales en la configuración de la realidad humana que deben tratarse desde una óptica comprometida con uno mismo y con el tiempo que le ha tocado vivir. Con semejante punto de vista resulta clave otorgar a las palabras un contenido, pero sobre ello siempre subyace el miedo a que las palabras acaben diciendo lo que nosotros queramos que digan. En el ámbito jurídico, en ocasiones, ese nosotros puede ser asumido por algún alto tribunal.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de la utilización de la propolina en el tratamiento de la mastitis bovina en el Municipio de Camoapa Departamento de Boaco. El municipio de Camoapa está ubicado en la parte sudeste del departamento, su extensión territorial es de 1,478 Km2 siendo el de mayor extensión territorial del departamento de Boaco, limita al norte con el departamento de Matagalpa y el municipio de Boaco, al sur con Chontales, al este con la RAAS y al oeste con el municipio de San Lorenzo. La zona donde se encuentra ubicado, corresponde a una parte ondulada y baja que se extiende descendiendo hacia la llanura aluvial del Caribe, con predominancia de una cultura productiva ganadera y donde la tenencia de la tierra está orientada hacia haciendas de ganadería extensiva. El trabajo experimental se utilizara un diseño completamente al azar (D.C.A) el que estará compuesto por un lote de 30 animales divididas en 3 grupos, cada grupo formado por 10 animales seleccionadas al azar y sometidas a tratamientos distintos Tratamiento I: Tratamiento testigo, Uso de Uniciclina 200 LA . Tratamiento II: Solución al 1.5% de propolina. Tratamiento III: Solución al 3% de propolína. Existe una prevalencia de la mastitis en el hato del 73% de esto el 71% de mastitis subclínica y el 2% de mastitis clínica, y el 27% resulto negativo. EL cuarto más afectado fue el anterior derecho (AD) el 75.8. % reaccionaron positivos. Los tratamientos 1 y 2 tuvieron las mejores respuestas en el control de la mastitis, con un porciento de efectividad del 60%. A través del análisis de costos, se determinó, que es económicamente factible la utilización de la propolina en el control de la mastitis.
Resumo:
En el periodo de los meses Enero-Febrero de 1973, se llevo a cabo el estudio del crecimiento de larvas de Heliothis zea en dieta artificial, en el Laboratorio de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (con sede en el Departamento de Leon). Habiendose antes hecho pruebas preliminares en el Laboratorio de Biología de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería (con sede en el Departamento de Managua). Los objetivos eran: a) determinar el numero de mudas; b) la duración de su ciclo larval y c) la curva de crecimiento de Heliothis zea. Para ello se trabajo en el Laboratorio, con crianza del insecto, haciendo uso de la dieta artificial de Shorey modificada. Los datos a tomar fueron: a) longitud del cuerpo en mms.; b) tiempo transcurrido al tiempo de la muda; c) largo de capsula cefálica; d) ancho de capsula cefálica. De los resultados obtenidos, se detectaron seis mudas en el desarrollo de su ciclo larval. La duración de su ciclo larval vario desde 13 días hasta 21 días, encontrándose un promedio de 16.07 días como resultado de 28 observaciones que se tomaron. En la duración de su estado pupal se obtuvo un promedio de 10.06 días, resultado obtenido de 18 observaciones los análisis se efectuaron en el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, obteniéndose los siguientes resultados: a) A medida que aumentaba la edad de la larva, los periodos entre muda son mas variables. b) Siendo la variación del tiempo y longitud del cuerpo, máxima en la sexta muda. c) Los tamaños de las larvas son bastantes constante durante las dos primeras mudas; y se incrementa la variabilidad en las cuatro ultimas. d) Se logro ajuste a la ecuación logística en promedio de 99.10% y con los parámetros B0, B1, B2, se hizo curvas de crecimiento promedio de larvas de Heliothis zea. e) Análisis de correlación fueron efectuados, para conocer el grado de asociación de las variables largo del cuerpo vs. ancho de capsula cefálicas, no encontrándose correlación alguna.
Resumo:
En el estudio de eclosión de Artemia franciscana a nivel de laboratorio, tuvo como objetivo determinar el tipo de tratamiento que se adapta a condiciones de laboratorio brindando buenos resultados para la eclosión del crustáceo Artemia ( Artemia franciscana Kellogg). La metodología utilizada consistió en la toma de datos en el laboratorio evaluando los siguientes tratamientos: Toma de pH de los ensayos; Toma de temperatura; Salinidad; Medición de Sobrevivencia. Una vez establecido el estudio se procedió a poner el huevo de Artemia, en lo cual se pusieron a eclosionar durante 48 horas para iniciar el proceso eclosivo del crustáceo. El manejo que se aplicó en el estudio consistió en tomar datos de temperatura y del pH para llevar un control y seguimiento a la eclosión de Artemia así como el control de la alimentación que consistía a base de una dieta de pastilla de alga S pirulina máxima triturada. De acuerdo al análisis estadístico realizado con metodología de DUNCAN, correlación de Pearson y procesado en el programa estadístico INFOSTAT indican que la mejor eclosión se obtuvo en el tratamiento D con un 65.40% dando pautas de ser el tratamiento que mejor se adapto a las condiciones de laboratorio. La sobre vivencia de los otros tratamientos es positiva y adaptable a las condiciones de laboratorio donde es recomendable utilizar recipientes con mayor capacidad de almacenamiento de agua. Recomendándose para futuros cultivos de Artemia se puede llevar a cabo el manejo ya implementado en el Laboratorio de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Agraria para un mayor rendimiento en la sobre vivencia del estudio. Y seguir proporcionando información para la eclosion de dicho crustáceo que representa una opción alimenticia de bajo impacto a productores pesqueros del país.
Resumo:
O artigo busca refletir sobre a relação entre os Poderes Legislativo e Executivo nos regimes democráticos. Utilizando o método argumentativo, verifica que o Legislativo não esta perdendo poder para o Executivo. .
Resumo:
In this paper we analyse the behaviour of the EU market for CO2 emission allowances; specifically, we focus on the contracts maturing in the Kyoto Protocol's second period of application (2008 to 2012). We calibrate the underlying parameters for the allowance price in the long run and we also calibrate those from the Spanish wholesale electricity market. This information is then used to assess the option to install a carbon capture and storage (CCS) unit in a coal-fired power plant. We use a two-dimensional binomial lattice where costs and profits are valued and the optimal investment time is determined. In other words, we study the trigger allowance prices above which it is optimal to install the capture unit immediately. We further analyse the impact of several variables on the critical prices, among them allowance price volatility and a hypothetical government subsidy. We conclude that, at current permit prices, from a financial point of view, immediate installation does not seem justified. This need not be the case, though, if carbon market parameters change dramatically and/or a specific policy to promote these units is adopted.