1000 resultados para TRASTORNOS DEL SUEÑO - TRATAMIENTO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la relación existente entre la competencia textual y la competencia intertextual, se propone mostrar el valor de procesos de imitación, recurrencia y contraste. La competencia textual sería la capacidad de construir y atribuir, en consonancia con su forma lingüística, un cierto valor comunicativo a un texto. Y la competencia intertextual es la capacidad de relacionar funcionalmente un texto con otro texto. Se pretende mostrar el valor entre textos de igual o diferente naturaleza semiótica desde un punto de vista didáctico, desde la creación y la comprensión de los mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la música y de la literatura comparten una época común en la que las dos artes eran, de hecho, una sola. La música apenas tenía otra consideración que la de un complemento de la difusión literaria, especialmente de la poesía. En los comienzos de la modernidad se consumó su definitiva escisión, lo que dio lugar a dos tipos de adaptaciones musicales de obras literarias. Uno de ellos trata de recrear el contenido semántico-cultural de los textos y el otro asume en su conformación melódica sus particularidades modales y pragmáticas. Uno y otro obedecen a impulsos expresivos distintos. El primer tipo glosa, por lo general, el sentido de obras consagradas, mientras que el segundo explora y selecciona nuevos sentidos en los textos literarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de las teorías de Derrida, filósofo francés que con su término .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ángel Riviére es un psicólogo que ha contribuido notablemente al estudio del autismo y los trastornos del desarrollo. Se ofrece una somera revisión de los trabajos publicados por el autor, así como la creación de un instrumento de evaluación de este trastorno, el Inventario de Espectro Autista. Se resaltan las contribuciones de este autor al autismo como son, entre otras, la formación de profesionales, la conjunción entre teoría, práctica clínica y docencia, la promoción del asociacionismo en el ámbito del autismo, la proyección nacional e internacional de su investigación, la incidencia en la administración para la mejora de la intervención con autistas, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización de Preescolar y de los ciclos Inicial y Medio en aulas abiertas en las áreas de Lenguaje y Matemáticas, y talleres (pesar y medir, psicomotricidad, barro, cocina, etc.). La experiencia se desarrolla en un centro que acoge a alumnos de integración y otros, que sin serlo, tienen desajustes frecuentes de personalidad (deformaciones en la estructuración del yo, inadaptación a la realidad social, inseguridad) y trastornos del lenguaje y psicomotricidad. Los objetivos generales son: desarrollar íntegra y armónicamente la personalidad del niño; integrar la escuela en la comunidad y hacer posible una nueva relación interpersonal basada en el respeto y comprensión. La organización de las aulas abiertas se caracteriza por la búsqueda de homogeneidad en el agrupamiento y la revisión constante de los mismos. En el área de Matemáticas se crean seis grupos y siete en el de Lengua. En este sistema el profesor facilita la tarea de aprendizaje del alumno. La evaluación plantea por un lado la valoración del alumno (actitud ante el aprendizaje y los logros conseguidos); y por otro la acción educativa (los profesores y la adecuación del diseño a las actividades planteadas).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de implantación de un taller de impresión tipográfica como un método más de trabajo en la escuela. Se pretende hacer desarrollar en los niños la creatividad y la expresión lingüística, la capacidad de opinión y crítica, el trabajo en grupo, así como iniciarles en las técnicas de impresión, las tareas de investigación, búsqueda de datos, elaboración de los mismos y su expresión en letras impresas. Este taller ha utilizado la imprenta tipográfica para la composición de los textos escolares, la estampación de objetos próximos al mundo del niño, etc. En cuanto a la valoración, ha servido de fuente de motivación en las actividades y ha constituiddo un instrumento imprescindible en los alumnos de integración o con retrasos de madurez. Asimismo, ha contribuido a corregir trastornos del lenguaje y percepción visual..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se introducen en el aula como instrumentos destinados a favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el proyecto se basa en integrar las TIC en el centro en su doble vertiente. Por un lado, como conjunto de destrezas y competencias; y, por otro, como conjunto de recursos, de carácter transversal, para integrarlas en las distintas áreas instrumentales. Los objetivos son, entre otros, promover el uso racional y crítico de las TIC; capacitar al alumno para acceder a la información, tratarla y experimentar con ella; y mejorar la competencia del profesorado en la utilización de estas tecnologías para que las incorpore en su área y desarrolle estrategias de enseñanza. Desde el punto de vista metodológico, el proyecto de desarrolla en tres fases. En la primera, se formula y diseña el plan de trabajo; en la segunda, se busca información, se seleccionan los contenidos y la metodología y se diseñan las actividades, incluidas las de formación del profesorado; por último, se elaboran las conclusiones y propuestas de modificación, según las implicaciones del proyecto educativo y proyecto curricular. En anexos se incluye la definición de objetivos, la secuenciación de contenidos por ciclos y su relación con los contenidos de las áreas instrumentales, los criterios de organización espacio-temporal, el diseño de las actividades y los criterios de evaluación y la valoración de resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son alcanzar el concepto de salud integral de la persona, en el que resulte integrada la dicotomía salud física-salud mental; que el alumno llegue a la convicción de que cada uno es parte activa y principal en el logro de la propia salud; ser capaces de establecer relaciones entre el conocimiento anatómico y fisiológico del cuerpo humano y la necesidad de adquirir ciertos hábitos de vida que se consideran beneficiosos para la salud individual y colectiva; conocer algunos aspectos del desarrollo científico y tecnológico que han aportado avances para mejorar la salud de las personas; valorar los propios conocimientos y aquellos que son fruto de las tradiciones, por la aportación que suponen para promover de una u otra forma la salud individual y la de los demás; descubrir todos aquellos hábitos de la persona que en su conjunto contribuyen a tener una vida saludable; desarrollar la propia autonomía en cuanto a la capacidad para promover hábitos de vida y autocuidados que favorezcan la salud integral. Dados los escasos hábitos de estudio y la falta de motivación del alumnado, las actividades son de carácter eminentemente práctico y cercanas a la vida cotidiana. Los temas preparados son los resfriados, catarros y gripes; la alteración del sueño; la alimentación; la depresión; el consumo de bebidas alcohólicas; los miedos y las fobias; las enfermedades cardiovasculares, y las habilidades sociales. Se evalúa el desarrollo del proyecto y la asistencia regular, participación y adquisición de conocimientos del alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud y el Consumo que tiene como finalidad proporcionar a los alumnos conocimientos básicos sobre alimentación que le permitan defender y cuidar su propia salud. Los objetivos son: motivar al alumno hacia el estudio de la alimentación humana; conocer los principios para la elaboración de dietas equilibradas; y saber interpretar el etiquetado de los diferentes productos alimenticios. La experiencia, realizada con alumnos de segundo de BUP matriculados en la EATP de enseñanza del hogar, se desarrolla en el aula-taller y en el seminario de informática. Consta de tres fases: en la primera se imparten conocimientos teóricos sobre nutrición y composición de los alimentos, con actividades como realización de un registro de alimentos más consumidos durante una semana, diseño de menús equilibrados y económicos, etc. En la segunda fase los alumnos preparan una encuesta sobre temas de salud y alimentación (que tipo de alimentos prefieren, que consecuencias tiene una mala alimentación, etc.). Los resultados obtenidos se bareman y se introducen en el ordenador para extraer las conclusiones y representar los resultados gráficamente. Finalmente, en la tercera fase, se elaboran las conclusiones del estudio. Para evaluar a los alumnos se utilizan pruebas objetivas y la observación directa para medir el grado de participación. Por último, se redacta un informe en el que figuran la valoración y las conclusiones de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se amplia un curso denominado Formación e Investigacion de Antropología Nutricional en los Centros Escolares de la Comunidad de Madrid. Se explican las técnicas más avanzadas para evaluar el nivel de desarrollo físico de los individuos para conocer su estado nutricional y detectar los posibles casos de trastornos del comportamiento alimentario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se determina la definici??n y prevalencia del retraso mental. Se aportan datos sobre el estudio etiol??gico del lenguaje en los diversos s??ndromes, d??ndose una aproximaci??n explicativa de algunos trastornos del lenguaje en el retraso mental, aportando datos sobre estudios de evaluaci??n del lenguaje. Finalmente se analizan los principios y estrategias de la intervenci??n en el lenguaje del ni??o con retraso mental .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone a disposición del profesorado una serie de aspectos de conocimiento y estrategias de acción educativa que posibiliten la elaboración de programas de intervención para atender a los sujetos con necesidades educativas especiales. Trata, entre otros, los siguientes temas: programas de prevención y atención temprana, programas de intervención para el alumno deficiente auditivo y para el alumno invidente, programas para el desarrollo del alumno deficiente motórico y del alumno deficiente cognitivo, educación de los alumnos con síndrome de Down, intervención en casos de trastornos del comportamiento, programas de atención educativa a alumnos en situaciones de desigualdad y de privación socio-económica y cultural, programa para el alumno superdotado, elaboración de propuestas de desarrollo del lenguaje, programa de desarrollo intelectual para alumnado en situación de desventaja, atención a la diversidad con medios audiovisuales y tecnologías digitales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye autoevaluaciones al final de cada capítulo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se encuentra dividido en dos partes. En la primera se tratan aspectos conceptuales y definitorios en torno a la discapacidad, la educación y alumnado con necesidades educativas especiales, y la orientación educativa e intervención psicopedagógica. La segunda parte desarrolla diez casos de análisis, agrupados en las categorías de discapacidad intelectual, sensorial, motora y trastornos del desarrollo, de temporalidad permanente, a la que se añade un caso de trastorno crónico, para observar otra temporalidad y circunstancia sobrevenida. Cada uno de los casos se organiza a modo de informe psicopedagógico, terminando en un apartado de cuestiones para el análisis y debate.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan dos planes de apoyo que sirven de referencia al profesorado que prepara su acceso a la función pública docente. Estos planes son: alumnado con trastornos del espectro autista y área de lengua castellana y literatura. Ambos se ajustan a los requisitos establecidos en la normativa reguladora de la convocatoria de 2005 y ofrecen una respuesta educativa especializada y personalizada para el alumnado con necesidades educativas especiales. Se destaca la importancia que tiene programar para aquellos alumnos que necesitan de una educación y una atención más especializada. La planificación del trabajo docente es la única manera de asegurar que la actividad tenga una dirección pedagógica clara y eficaz.