1000 resultados para TRANSMILENIO [MEDIO DE TRANSPORTE]


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado integrado em Engenharia Civil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de mestrado em Ensino de Educaçãosica nos Ensinossico e Secundário

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado Gestão e Estratégia Industrial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto interdisciplinario consiste en la implementación y aplicación de una red inambrica sobre el manejo intensivo del medio-ambiente en cultivos ornamentales. La especie elegida para la puesta a punto de la técnica es el Lilium spp. La red inambrica para la transmisión de datos digitales se instalará en un ambiente de invernadero automatizado donde dispositivos inambricos se integrarán en una red inteligente para la transmisión de datos por radio frecuencia. Además se podrá vizualizar por Internet. Con el proyecto se pretende el estudio y caracterización del ambiente para una posterior actuación sobre el mismo. Con esto se espera dar respuesta a la influencia sobre la fisioloa de la floración en un esquema de producción eficiente de cultivos ornamentales (para flor de corte y/o cultivo en maceta) en nuestra provincia derdoba, con la transferencia tecnológica correspondiente al sector productivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La albúmina sérica humana es una proteína globular de importancia biológica. Se destacan su capacidad para mantener la presión ontica del plasma y como transportadora de muchos compuestos, entre ellosrmacos. Muchos de estosrmacos, antimiticos y oncológicos son altamente hidrofóbicos y son vehiculizados en medios acuosos formando complejos con la albúmina. Esta interacción ocurre por la presencia de tres dominios hidrofóbicos presentes en el interior de su estructura proteica. Esto permite deducir que la incorporación de drogas hidrofóbicas se encuentra limitado por el número de dominios hidrofóbicos. Este proyecto plantea como objetivo el desarrollo de nuevas variantes de albúmina, que presenten dominios hidrofóbicos más extendidos para mejorar su capacidad transportadora. Se procederá en primera instancia a realizar el clonado del cADN de la albúmina en un vector de expresión. Se realizarán modificaciones puntuales e inserciones de nucleótidos en el gen de la albúmina que permitan incrementar la cantidad de secuencias hidrofóbicas presentes. Se expresarán y purificarán las diferentes variantes de albúmina. De lograrse los objetivos, se caracterizarán las propiedades biológicas y fisico-químicas de estas variantes mediante análisis farmacológicos, inmunológicos y de biocompatibilidad. En una segunda etapa podremos analizar y evaluar la posibilidad de usar algunas de estas variantes como nuevos vehículos para el transporte de diversosrmacos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto plantea la profundización de unanea de investigación ya existente en el ICDA que cuenta con apoyo del VRMU de la UCC y aval de la SECyT, sobre la identificación de problemas y necesidades de los gobiernos locales y las ONs de la Región de Punilla de la Provincia derdoba en torno a la problemática ambiental y la promoción de prácticas participativas para su abordaje y resolución. Este proyecto tiene como objetivo inmediato promover el fortalecimiento de los Gobiernos locales y de las ONGs, siguiendo lasneas de trabajo del ICDA a tras de sus centros especializados CIPEAPProfim y CIPAC–Compás respectivamente, en lo referido a gestión sustentable del medio ambiente y la utilización y/o conservación de los recursos naturales, principalemente el agua. La investigación procura identificar las áreas problema en el marco de la gestión socio-ambiental focalizada en la gestión estratégica del recursodrico con el fin de sistematizar los aspectos que facilitan u obstaculizan el acuerdo, la gestión asociada y la administración eficiente de los recursos naturales en la región. Entre las necesidades prioritarias vinculadas a la gestión socioambiental se delimitaron los núcleos del problema de la gestión estratégica del recursodrico, como principal eje de desarrollo de la región. En este sentido Punilla enfrenta diferentes niveles de problemáticas; en primer lugar, se encuentra la contaminación de la principal cuencadrica que provee agua potable para consumo humano a los mayores centros urbanos con consecuencias directas sobre la salud ambiental; de esta manera el saneamiento y las metodoloas a aplicarse, representan un espacio de confrontación entre los actores tanto gubernamentales como no gubernamentales por implementar prácticas de saneamiento sin una visión de desarrollo integral. En segundo lugar la región enfrenta la amenaza de la escasez del recurso, como consecuencia de la creciente urbanización y de las barreras geográficas que en muchos casos impiden obras de infraestructura que garanticen el acceso igualitario al mismo. Finalmente las consecuencias y efectos desde el punto de vista de la salud de las personas junto a la disminución de oportunidades y los problemas del desarrollo socio-económico de la región, representan un tercer eje de investigación en consonancia con las Poticas y Estrategias de Investigación de la UCC (RR 492/07). Dada la complejidad del proyecto, resulta fundamental el apoyo que brinda la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), como socia en la presentación a la convocatoria realizada para obtener el financiamento por parte de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como consecuencia de la estructura socio-económica de la población de escasos recursos que habitan los barrios informales más pobres de la ciudad derdoba (General Savio, Villa Bajo Pueyrredón y Barranco Yaco) se evidencia un uso ilegal de la enera eléctrica a los efectos de iluminar, calefaccionar y refrescar los ambientes de dichos asentamientos. El presente proyecto cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los ocupantes, está orientado a optimizar con poca inversión las condiciones ambientales de las viviendas y fundamentalmente a crear el diseño de dispositivos de bajo costo que permitan el acondicionamiento térmico invernal y el refrescamiento estival. A tal fin se considerará el aporte de eneras naturales: radiación solar, vientos predominantes, enera subterránea (tierra), entre otros. Los resultados obtenidos permitirán en el futuro la transferencia de las tecnoloas arribadas a nuevos proyectos de interés social, aspectos que también podrían hacerse aplicables a otras tipoloas (edificios para escuelas urbanas y rurales por ejemplo)