487 resultados para Salud ocupacional


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Desde el 2006 a la fecha se han promulgado una notable cantidad de leyes de cobertura algunas regulando el tratamiento de diferentes patologas y otras estableciendo prestaciones que parecen exceder el marco estrictamente sanitario. En el presente trabajo nos hemos enfocado en las diez normas ms recientes con el objetivo de comparar la cobertura que brinda cada una de ellas, lo que nos permitir describir tendencias legislativas y la actualidad del sistema de salud. En ese marco surgen interrogantes respecto de la pertinencia de las nuevas prestaciones contempladas y se plantean dudas en relacin con otros cuerpos normativos que no las incluyen. Son las normas analizadas equitativas? Son claras a la hora de definir el alcance de su cobertura? Cmo repercuten estas cuestiones en el paciente? Representan una mayor cobertura en materia de salud?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin se realiz en el municipio de Camoapa departamento de Boaco. El objetivo fue Caracterizar las enfermedades monitoreadas por el sistema de vigilancia de salud animal (SIVE) en bovinos del municipio en el periodo 20112014. El trabajo consisti en determinar la presencia, distribucin temporal y espacial as como el comportamiento de las enfermedades zoonticas, analizando los datos obtenidos de la base de datos del SIVE del Instituto de Proteccin y Sanidad Agropecuaria (IPSA) entre el 2011-2014, obtenidas de los reportes realizados por el mdico veterinario de Camoapa. Se realiz un estudio de corte transversal (retrospectivo) donde se evalu el comportamiento de las enfermedades en el perodo. El procesamiento estadstico de las variables e indicadores se realiz utilizando el programa Microsoft Exel 2010. Los resultados derivados del anlisis demostraron una presencia de agentes infecciosos como: scari 37.50%, Babesia spp. 5.60%, Brucellla spp 0.04%, Coccidia spp. 47.75%, Escherichia coli (E. coli) 100%, Rinot raquetis infecciosa bovina (RIV/VPI) 100%, Paratuberculosis 100%, Trichostrongilosis 77.7%, La distribucin en el periodo en estudio (20112014) fue: en el ao 2011 de 6% de los casos, en el 2012 de 54%, 2013 de 23% y en el 2014 de 16% de un total de 111 casos. El ao 2012 se identific con mayores ndices de muestras positivas, con el 54%, en la distribucin por mes el ao, 2011 en el mes de julio se encontr una mayor distribucin con el 86%, en el 2012 en Marzo con 42% y en 2013 nuevamente en Marzo con 38% y para el ao 2014 en septiembre con 56% de presencia de enfermedades, la distribucin espacial demuestra que la comarca Bijagua presento 18% de casos y Zarrigo 15% de los casos en el periodo 2011-2014. En la distribucin por ao, Platanar norte se encontr una mayor distribucin con el 100% en el 2012, Zarrigo con 27% en 2013 Tolinapa con 38% y para el 2014 Matamba con 44% de los casos. Se concluye que se identific presencia de agentes infecciosos productores de enfermedades importantes para el consumidor, como: bacterias del genero Brucella spp., Escherichia coli, y parsitos nematodos como trichostrongylus, scaris y protozoarios como Coccidia Spp. Se recomienda elaborar un diseo muestreal para determinar la prevalencia real de la enfermedades en el municipio, ya que hay enfermedades que son de notificacin obligatoria para la OIE, el involucramiento de los productores en mantener el estatus sanitario del municipio al notificar los problemas sanitarios con respecto a las enfermedades zoonticas e implementar calendarios sanitarios, as como llenar registros de control sanitario, adems de incorporar el municipio a los programas de trazabilidad bovina y certificacin de hatos libres de brucelosis y tuberculosis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Duracin (en horas): De 41 a 50 horas. Nivel educativo: Grado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La labor divulgativa que ejercen los medios de comunicacin en todos los mbitos, se extiende, cmo no!, tambin al de las ciencias de la salud. La televisin, la radio y la prensa han ido introduciendo en la lengua estndar una serie de trminos que conservan la fascinacin y el prestigio de una lengua de especializacin tcnica y, que la mayora de los usuarios de la lengua engullen como si se tratara de algo normal, sin pararse a reflexionar sobre la comprensin del mensaje que acaban de or o de leer. En muchas ocasiones, el vocabulario cientfico no es desconocido para los hablantes de una lengua porque se ha ido formando a partir de palabras de la lengua estndar a las que se dota de un significado especializado. En otras ocasiones, no es que se produzca un cambio de significado de los trminos cuando su uso se populariza, sino que se convierten en desusados o arcaicos en el mbito de la ciencia y terminan desapareciendo, pero siguen vivos en el habla cotidiana. Son los casos de calentura, paperas, piedras que habiendo sido trminos propios de la medicina en su tiempo, en la actualidad son palabras corrientes y, poco empleadas en el mundo cientfico e incluso en la prensa no especializada. Se puede hablar de distintos tipos de relacin entre el lxico cientfico y el estndar. Hay voces que pertenecen a un lxico especializado que son utilizadas por cualquier hablante de la lengua como productores de mensajes y que no conllevan dificultad alguna para la codificacin o descodifacin de los mensajes. Otras veces, manejamos el lxico especializado como usuarios: Me tratan con antidiurticos, me han prohibido la riboflavina, tengo muy alto el GTP. Por otro lado, todos conocemos un lxico especializado bsico que hemos adquirido en la escuela: hemate, leucocito, sistema linftico Existe, asimismo, un uso ultraespecializado de uso exclusivo entre los profesionales en situaciones que se refieren a su propia rea de especializacin. Teniendo, pues, en cuenta los diversos tipos de relacin entre el lenguaje comn y el cientfico, en este artculo se estudia si los lectores de prensa no especializada entienden el vocabulario cientfico referido a las ciencias de la salud y si estn familiarizados o no con esos trminos. Para comprobar el conocimiento del sentido de algunas voces se realiz un vaciado de los trminos marcados con la abreviatura Med. Medicina y Ciencias de la Salud en el Diccionario de espaol actual. Con los trminos que recoge este diccionario, y que consideramos, por su frecuencia de aparicin en el Banco de Datos CREA (Corpus de Referencia del Espaol Actual) de la RAE y en las bases documentales de algunos medios de comunicacin, como de uso frecuente, se elabor un cuestionario con el que recogemos la opinin de un grupo de alumnos de la UPV/EHU de las licenciaturas de Periodismo, Publicidad y Relaciones Pblicas, Comunicacin Audiovisual y Traduccin e Interpretacin. El anlisis de los datos permite un mejor conocimiento de la relacin entre el lenguaje cientfico de las Ciencias de la Salud, que utilizan los medios de comunicacin en sus informaciones y el dominio de la lengua que manifiestan los hablantes universitarios que han elegido profesiones en las que la lengua es una herramienta bsica en su quehacer diario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto incluye objetivizar las causas de una mala calidad de sueo en los pacientes hospitalizados, y sacar unas actividades para que enfermera pueda implementar el descanso y sueo. Castellano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La salud reproductiva y, en concreto, todos los aspectos relacionados con los cuidados de salud durante el embarazo, son temas de especial relevancia, tanto para la sociedad como para los servicios sanitarios. De modo que es necesario asegurar una adecuada atencin de la mujer durante el embarazo, parto y postparto. Objetivo: Analizar y determinar la satisfaccin de las mujeres con el seguimiento de su embarazo (gestacin, parto y postparto) y comparar las diferencias existentes entre los 2 Centros de Salud (C.S) en los que se ha realizado dicho seguimiento. Metodologa: Se realiz un estudio a 32 mujeres atendidas en los C.S. de Bombero-Etxaniz y Arrigorriaga, en el periodo transcurrido entre el 15 de enero del 2013 y el 15 de marzo del 2013; las encuestas se llevaron a cabo en el primer trimestre postparto. Se desarroll un anlisis descriptivo de los datos y un estudio de asociacin entre las diferentes variables. Resultados: La media de edad de las mujeres estudiadas se situ en 34,75; se encontr asociacin entre la edad y los embarazos de riesgo. El 50% de los partos fueron eutcicos; se estableci relacin con la edad y la paridad. A ms del 50% de ellas se les realiz una episiotoma, buscando una relacin con el hospital se hall que cuanto ms grande era el hospital ms episiotomas se realizaban. As mismo las encuestadas mostraron una mayor satisfaccin con la atencin prestada por los centros hospitalarios privados; en referencia a los C.S. no se hallaron diferencias significativas, mostrando en ambos casos una satisfaccin subjetiva percibida alta. Conclusiones: Los cambios sociales, culturales, econmicos e ideolgicos ocurridos han favorecido el aumento de la edad materna y consigo el aumento de embarazos de riesgo, adems de la disminucin de la media del nmero de hijos. Se aprecia una necesidad en materia de apoyo e informacin a las mujeres en el periodo postparto debido al gran cambio personal, fsico, social y psicolgico que puede suponer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: la hipertensin arterial (HTA) es un problema de salud pblica, con alta prevalencia y gran repercusin a nivel cardiovascular. Los estilos de vida no saludables producen un incremento en la probabilidad de padecer dichas enfermedades. Las intervenciones dirigidas a modificar los estilos de vida poco saludables, son un rea prioritaria dentro de las Polticas de Salud para Euskadi y la Atencin Primaria es el lugar privilegiado para ello. Objetivo: determinar el efecto del programa de promocin de la salud en el manejo adecuado de la HTA, frente a los programas de control tradicionales utilizados en los servicios de Atencin Primaria Metodologa: Estudio clnico aleatorio con personas recin diagnosticadas de HTA de entre 40 y 65 aos del Centro de Salud de Kabiezes (Santurtzi). Los pacientes sern asignados aleatoriamente en 2 grupos: el de intervencin, que seguir el programa y el control, que recibir los cuidados marcados en las guas clnicas de Osakidetza. La intervencin consistir en 9 sesiones a lo largo de 6 meses y en ellas se abordaran tanto conocimientos como actividades. Se medirn los cambios en los conocimientos sobre la enfermedad y sus cuidados, la salud fsica (tensin arterial, perfil lipidico, peso, ndice de masa corporal y electrocardiograma), los hbitos relacionados con la salud (alimentacin, actividad fsica, consumo de tabaco y alcohol) y uso de sistema sanitario. La recogida de datos se llevar al inicio del programa, a los 3 y 6 meses y a los 6 meses tras la finalizacin del programa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La incidencia de sobrepeso y obesidad tanto en adultos como en nios ha aumentado considerablemente y con ello la prevalencia de complicaciones. Este incremento se debe a cambios en la sociedad que han creado el ambiente obesognico. Segn recientes estudios la obesidad infantil es un factor de riesgo en la aparicin de obesidad en la edad adulta. Para evitar esta complicacin, hay que realizar intervenciones relacionadas con los estilos de vida. Por lo tanto es importante realizar programas que se basen en la conducta alimentaria, un estmulo de la actividad fsica, un apoyo emocional y la participacin del entorno familiar. El programa Ni@s en movimiento" rene todas las caractersticas para ser una intervencin eficaz en el tratamiento de la obesidad infantil. Objetivo: Analizar la eficacia y la sostenibilidad de la aplicacin del programa Ni@s en movimiento" en nios de 7 a 12 aos en el valle del Txorierri y determinar la influencia de la salud mental y los hbitos saludables de los padres en relacin con la aparicin de sobrepeso u obesidad infantil. Metodologa: Se realizar un estudio experimental controlado y aleatorizado en el que participan nios con obesidad o sobrepeso de edades comprendidas entre 7 y 12 aos y sus familias. Se establecer una seleccin no aleatoria y se les asignar aleatoriamente en el grupo control que realizar la terapia convencional o en el grupo experimental en el que se desarrollar el programa Nios en movimiento. Se realizarn mediciones de variables antropomtricas y psicomtricas. La informacin que se obtenga ser introducida en una base de datos informatizada utilizando el sistema SPSS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los ltimos aos en cualquier medio de comunicacin, entorno laboral, acadmico o familiar estamos en contacto con noticias sobre el impacto que la crisis econmica est teniendo en nuestra vida cotidiana y en el empeoramiento de nuestras condiciones de vida y salud. De ah que el objetivo de este estudio fue describir el efecto de la crisis econmica sobre el estado de salud y los hbitos relacionados con la salud, a partir de la descripcin de la situacin actual y los cambios producidos en el periodo de 2002 a 2013 en la Comunidad Autnoma del Pas Vasco (CAPV). Para ello, se dise un estudio descriptivo transversal referido a la poblacin vasca a partir, entre otros, de las Encuestas de Salud de la poblacin vasca de las ediciones, 2002, 2007 y 2013. Se destacan como principales resultados el envejecimiento de la poblacin, las bajas tasas de natalidad y mortalidad, y el aumento de la tasa de paro. Adems, en lo que respecta al estado de salud, se observan pocos cambios en la salud percibida, un importante aumento de los sntomas de ansiedad y depresin y de los padecimientos crnicos. Tambin ciertos hbitos relacionados con la salud como el consumo de alcohol y la alimentacin no saludable se han visto afectados desde el comienzo de la crisis. Los resultados indican la necesidad de adecuar los programas de salud actuales, mejorar los sistemas de proteccin social y dirigir una especial atencin hacia la promocin de la salud. Idioma Espaol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los planes de atencin de enfermera actuales recogen nuevas intervenciones, alternativas a los cuidados convencionales y algunas de ellas poco estudiadas, como lo es el uso de distintas formas de arte como terapia complementaria a un tratamiento mdico. Uno de los campos donde ms fuerza tiene es en el de la salud mental, ya que permite actuar tanto de forma teraputica como preventiva. La arteterapia engloba intervenciones con cualquier forma de arte como la pintura, la fotografa, la msica o el teatro. Su terreno de actuacin, adems de la parte puramente asistencial, incluye el mbito social y educativo que en muchas ocasiones son olvidados en los cuidados enfermeros. Una revisin de este tipo es necesaria para guiar las intervenciones enfermeras englobadas en la mejora de la comunicacin no verbal en pacientes con los que la psicoterapia tradicional a travs del dilogo no es eficaz y como herramienta de estimulacin cognitiva y prevencin de sntomas depresivos o ansiosos que conllevan muchas patologas mdicas. El objetivo de esta revisin es mostrar una visin general de la situacin actual de este tipo de terapia, repasando su evolucin histrica y valorar su eficacia a partir de la evidencia cientfica encontrada. Para ello se realiz un anlisis de las publicaciones que tratan este tema, incluyendo artculos de investigacin que analizan el efecto de distintos tipos de terapias con arte sobre diversos trastornos, teniendo siempre en cuenta el tipo de artculo analizado as como la calidad cientfica de las publicaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Describir la evolucin del VIH/SIDA transmitido por va sexual y parenteral en las 11 de las CCAA que han notificado su situacin epidemiolgica desde el ao 2007 y compararla con de la CAPV. Mtodos: Estudio descriptivo transversal, basado en datos secundarios. Se realiz un anlisis descriptivo y se calcularon las tasas por 100.000 habitantes de los nuevos diagnsticos de VIH/SIDA segn el sexo y el lugar de nacimiento. Resultados: Entre los aos 2007-2012 se notificaron 16.581 nuevos casos de VIH, de los que 1.111 fueron en la CAPV y, la mayora fueron en hombres (81,9%). Las relaciones sexuales no protegidas representan la principal va de transmisin (92,2%), y casi la mitad en relaciones entre HSH y, con una tendencia ascendente. Se observ el mismo patrn en la CAPV. Los nuevos diagnsticos se produjeron mayoritariamente en las personas autctonas, aunque las vas de transmisin fueron diferentes en las inmigrantes, con mayor frecuencia de transmisin heterosexual, especialmente entre las de frica subsahariana. Casi la mitad de los nuevos diagnsticos de VIH/SIDA fueron tardos, en todas las CCAA estudiadas y en la CAPV. Se comprueba la tendencia descendente tanto en el en el nmero de casos notificados de SIDA como en la mortalidad en todas las CCAA estudiadas. Conclusiones: El aumento de los casos de VIH/SIDA transmitidos sexualmente y de los DT, pone de manifiesto la necesidad de mejorar los aspectos preventivos de la infeccin, tanto dentro de los servicios de salud como en los programas centrados en la comunidad.