997 resultados para SÁNCHEZ DE LOZADA, GONZALO, PRESIDENTE
Resumo:
A pesar de que la poesía, en tanto texto literario, es escritura, no deja de conservar vínculos profundos con la palabra oral. Gonzalo Rojas, íntimo conocedor de las leyes de la poesía, maneja con especial destreza esa relación. De hecho su escritura es especialmente sensible a las evocaciones orales que los versos, las palabras, las sílabas y hasta los sonidos suscitan en el lector de poesía. De ahí la importancia del silencio en su escritura, no solo como tema o como procedimiento retórico, ni siquiera como el silencio que significa toda expresión interiorizada, como la poesía, sino, por sobre todo, el silencio como lo otro de la palabra, como aquello que está siempre presente sin decirse y que apunta a los niveles más profundos de lo innombrable.
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: Gonzalo Ortiz, Los hijos de Daisy, Alfaguara, Quito, 2009, 400 pp. -- Juan Valdano, Palabra en el tiempo Quito, Eskeletra/Academia Ecuatoriana de la Lengua, 2009, 540 pp. -- Galo Galarza, El turno de Anacle, Casa del Poeta Alí Chumacero, México, 2010, 77 pp., 2a. ed. -- Yanko Molina, Objetos frágiles Quito, Paradiso, 2010, 83 pp. -- Gustavo Garzón, Vivo en medio de tantos muertos, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2010, 79 pp. -- Mario Vargas Llosa, El sueño del celta, Santillana, Lima, 2010, 454 pp. -- Raúl Serrano Sánchez, Catálogo de ilusiones Buenos Aires, Final Abierto, 2010, 126 pp., 2a. ed. -- Abdón Ubidia, La aventura amorosa y sus personajes Quito, El Conejo, 2011, 165 pp.
Resumo:
A partir de un caso paradigmático de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el denominado Caso Penal Castro Castro vs. Perú, se presenta una contribución a la memoria histórica de un crimen de estado cometido contra seres humanos privados de libertad, en absoluto estado de indefensión; quienes, aún en las condiciones más deshumanizadoras y extremas, rescataron los valores de la dignidad y de la solidaridad humanas. Se evidencia la necesidad de tipificar, a nivel nacional e internacional, el crimen de estado, a fin de que sea adecuadamente prevenido, investigado, juzgado y sancionado.
Resumo:
El objetivo de esta investigación es analizar las ideologías que se expresaron a través de los editoriales publicados por los diarios El Universo, El Comercio y El Telégrafo, tras la sentencia contra el primero de éstos, como parte de una disputa por la hegemonía, consustancial a la transformación política posneoliberal, que ocurre simultáneamente tanto en Ecuador como en Venezuela, Argentina y Bolivia. Esta dinámica deriva en discursos de la Prensa privada, que alertan sobre la amenaza contra la libertad de expresión, lo cual, a su vez, es interpretado como oposición al cambio por parte de los medios gubernamentales, poniendo en tensión los valores liberales e incluso el concepto de democracia, vigente. En este sentido analizaremos la relación entre ideología, discurso y mediatización de la política (Félix Ortega 2010), a partir del análisis de discurso comparado, de acuerdo con la propuesta metodológica de Teun Van Dijk (2000 y 2003), según la cual identificaremos las funciones ideológicas, a través de principios de énfasis y sus implicaciones políticas en el marco de la democracia liberal. Esta investigación se basará en el análisis de nueve editoriales publicados por los diarios El Comercio, El Universo y El Telégrafo, después de la sentencia contra diario El Universo, entre el 22 y el 27 de julio. La sentencia contra diario El Universo, resultante de la demanda del presidente Rafael Correa contra este medio, constituyó el momento más álgido de una relación de constante confrontación entre la Prensa privada y el gobierno ecuatoriano.
Resumo:
Se analiza la constitucionalidad del Reglamento de Consulta Previa en Procesos de Licitación de Áreas y Bloques, expedido por el presidente Rafael Correa, mediante DE 1247, RO 759, de 2 de agosto de 2012
Resumo:
Se pretende analizar cómo se presenta el misticismo y la tradición barroca en la poesía de Gonzalo Escudero. Primero, se esboza brevemente desde qué dimensión se entenderá el barroco, para después revisar el contexto estético que gravita e influye en la obra del poeta ecuatoriano. Posteriormente, se analiza cómo se articula el barroco en la poesía de Escudero y se observa cómo su obra dialoga con textos precedentes para construir el entramado barroco. El lenguaje barroco de Escudero permite comprender cómo es un lenguaje que se caracteriza por su opacidad. Después, se delimita el concepto de mística como un deseo por un objeto perdido, pero también como una manera de nombrar que cuestiona el lenguaje y por ello también se construye desde la pérdida de la función referencial.
Resumo:
El presente trabajo teórico pretende rescatar las aportaciones realizadas por el filósofo marxista, militante comunista y luchador antifascista hispano-mexicano Adolfo Sánchez Vázquez (1915-2011) en torno a las categorías de “praxis humana” como fundamento de la historia como acontecer y de la “praxis revolucionaria” como fundamento del marxismo. Conceptualizaciones que parten de una vindicación de la posición del individuo como sujeto de la historia a través de la acción reflexiva y vinculan a la actividad creadora con el proyecto político de emancipación marxiano, para superarla concepción desalienadora del ser humano en un sentido abstracto y establecer el lugar de la praxis en el proceso de transformación de lo real. Fundamento del que parte Sánchez Vázquez para afirmar que el marxismo constituye la “filosofía de la praxis” por antonomasia, es decir, “una filosofía de la transformación del mundo” que es al mismo tiempo conocimiento y crítica de lo existente, así como proyecto de transformación de lo real en vinculación permanente con la práctica. El análisis parte del concepto de praxis sanchezvazquiano, que surge de la investigación crítica realizada por el filósofo hispano-mexicano de las obras que contienen el fundamento filosófico del pensamiento de Marx (los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, los Cuadernos de París y las Tesis sobre Feuerbach), rescatando el concepto marxiano del ser humano como ser práctico y creador, y devolviéndole a la praxis su sitial como núcleo vital y epistémico del marxismo. Finalmente, la investigación se centra en una reflexión sobre la praxis política (en tanto “praxis revolucionaria”) y su relación conflictiva con los fundamentos teóricos y valores ético-morales de los que parte dicha acción; entendiendo cómo la práctica tiene la capacidad de ampliar los horizontes teóricos, no solamente aportando criterios de validez, sino también principios y posibles soluciones para el quehacer político. Reservando además una consideración específica a la temática de la “violencia revolucionaria”.
Resumo:
Este libro estudia los intereses políticos de la participación conservadora en la Alianza Democrática Ecuatoriana (ADE), que fue la unión de los partidos Socialista, Comunista, Liberal Independiente y Conservador, en 1943, en busca de un pacto social «por la patria», reivindicando la libertad del sufragio y propiciando el derrocamiento del presidente Arroyo del Río. Esto en el marco de la compleja coyuntura moral y material que se vivía en Ecuador de inicios de los años 1940, signada por la derrota militar frente al Perú, la represión, el alto costo de la vida y el fraude electoral. La investigación indaga sobre la acción política conservadora, y devela un complejo proyecto político con características contradictorias, en el que destacan rasgos autoritarios, matices paternalistas, fervor anticomunista y ciertos elementos reformistas para incidir en las masas, garantizar la continuidad de la dominación y volver a establecer un Estado confesional en su acción de oposición a Arroyo del Río, no sin echar mano de principios católicos de reforma de la Doctrina Social de la Iglesia. El interés académico de este texto radica en el análisis del material empírico sobre la participación de los conservadores en ADE –tema que ha sido poco atendido por los investigadores–, para superar las interpretaciones sobre esa coyuntura que sostienen que los conservadores no estuvieron movilizados. Por el contrario, el autor demuestra que el Partido Conservador buscó, con su activa participación, la consolidación del proceso capitalista.
Resumo:
En esta tesis se desarrolló un análisis ampliado del álbum de fotografías post mortem del Presidente Gabriel García Moreno, realizado por el fotógrafo ecuatoriano Rafael Pérez Pinto en el año de 1875.Utilizando los aportes y las posibilidades metodológicas y categoriales que ofrece el campo de los estudios visuales para la investigación alrededor de temas relacionados con la imagen. El trabajo consistió en desarrollar un análisis del álbum de fotografías, a partir de un esquema que considera varios niveles de reflexión y ha sido diseñado específicamente para la imagen fotográfica. Así mismo y bajo la categoría de visualidad, se analiza con mayor detenimiento el período histórico-visual al que pertenecen las fotografías y finalmente, se considera el análisis fenomenológico de la imagen mortuoria como aporte fundamental del presente trabajo. La propuesta metodológica consiste en analizar las imágenes de manera individual y considerándolas también como parte un álbum, es decir, como un conjunto, a partir del cual se desprenden los análisis posteriores: El primero que tiene que ver con los usos y funciones de la imagen fotográfica durante el período garciano, considerando que se trata de un período de mayor desarrollo de la fotografía en el país y la relación directa que se establece entre las imágenes y la histórica muerte de García Moreno. Finalmente, la reflexión de corte fenomenológico, que consiste en buscar más allá de la fotografía, el origen de las prácticas en las que la muerte se convierte en el motivo de la representación. La relación íntima que se plantea entre imagen y muerte permite entender el álbum de fotografías post mortem en un contexto más visual y entiendo de mejor manera los elementos del mundo simbólico que pueden ser observados en él.
Resumo:
Em fevereiro de 2002 tivemos a oportunidade de gravar uma entrevista de história oral com Agripino de Oliveira Lima Filho, prefeito de Presidente Prudente (SP) e fundador da Universidade do Oeste Paulista (Unoeste). A entrevista fazia parte do projeto “Trajetórias da universidade privada no Brasil”, desenvolvido pelo CPDOC em convênio com a Capes entre 2000 e 2002. O objetivo do projeto era conhecer as trajetórias de 14 universidades privadas não confessionais e não comunitárias instaladas em diferentes regiões do país, por meio da realização de entrevistas com dirigentes destas instituições. A escolha da metodologia de história oral visou a preencher uma lacuna diante do pequeno avanço das pesquisas qualitativas nessa área, especialmente se considerarmos o peso do ensino superior privado no país hoje.
Resumo:
O presente trabalho procura mostrar o papel do marketing na implantação de conjuntos habitacionais. A amplitude do tema forçou sua redução para conjuntos habitacionais de interesse social, segundo definição do Plano Nacional de Habitação Popular, representadas pelas COHABs e prenderse- á, para fins de exemplo, na COHAB-SP e mais especificamente no estudo efetuado no conjunto Habitacional Presidente Castelo Branco de Carapicuíba.
Resumo:
Aborto, investimentos em saneamento básico e o estado da economia brasileira foram os temas que tiveram maior repercussão nas redes durante o debate entre os presidenciáveis realizado na noite desta segunda (1º). Os resultados foram obtidos a partir de análise do Pulso do País, ferramenta de monitoramento em tempo real da internet lançado ontem pela DAPP-FGV em parceria com O Globo. No total, foram registradas cerca de 60 mil menções ligadas ao debate.
Resumo:
No início de março, a Fundação Getulio Vargas esteve presente no Seminário Internacional Cooperação Ibero-Americana e Desenvolvimento, co-patrocinado pela DAPP-FGV, que aconteceu em Madri e abordou o tema da cooperação e integração econômica entre o subcontinente latino-americano e a Península Ibérica, considerando as questões políticas comuns e o papel de organismos multilaterais.
Resumo:
Poucas vezes se chegou a um mês de março com tão pouca nitidez sobre como o ano terminará. Sabe-se que será um ano difícil, de queda do PIB, desvalorização do real, inflação alta, piora do mercado de trabalho. Mas, quanto? E será este o ano da virada ou apenas o primeiro de um período mais longo de desempenho econômico medíocre?