875 resultados para Rural social enterprises
Resumo:
Objetivos Mediante un estudio descriptivo transversal, establecer la presencia de una relación entre los niveles de exposición a plaguicidas con la presencia de hallazgos clínicos neurológicos periféricos en personas expuestas ocupacionalmente a estos. Resultados La muestra poblacional fue de 59 trabajadores, en el área rural del municipio del Espinal, Tolima. El 52% de la población refirió usar organofosforados, 32 % carbamatos, 16% organoclorados, y 66% otros grupos de plaguicidas. Los niveles sanguíneos de carbamatos estuvieron presentes en el 7% de la población, organofosforados en el 66% y organoclorados en el 100%. En el 42% de la población se estableció sospecha de neuropatía a partir de los síntomas y en el 92% a partir de los signos. Se estableció asociación estadísticamente significativa entre los niveles sanguíneos de determinados organoclorados con la sospecha de neuropatía periférica a partir de síntomas; la presencia de sensación de pérdida de la fuerza en extremidades y la presencia de alteraciones en los reflejos osteotendinosos. Conclusiones El presente estudio permitió identificar los plaguicidas a los cuales está expuesta la población agrícola del municipio del Espinal así como corrobora el efecto de bioacumulación y biomagnificación de los organoclorados. Adicionalmente, se detectó la presencia de hallazgos sugestivos de compromiso neurológico periférico, con asociaciones significativas entre ciertas anormalidades y determinados organoclorados. Este estudio es una aproximación a la relación entre la exposición a plaguicidas de la población agrícola de la zona rural del municipio del Espinal con la secuelas neurológicos periféricas asociadas a esta.
Resumo:
El desarrollo social de un departamento está determinado por factores tanto internos como externos. Sin embargo, la existencia de recursos no renovables con gran valor, en algunos casos representan el núcleo de grandes problemas sociales en estos departamentos.
Resumo:
En este documento se desarrolló un modelo de evaluación en aspectos de responsabilidad Social y Sostenibilidad. Éste modelo fue aplicado a un caso exitoso, ejemplar y sobresaliente como lo es el caso de la empresa Pacific Rubiales, quien ha sido premiada por su gestión en Responsabilidad Social.
Resumo:
El fenómeno de la vivienda campestre en áreas metropolitanas va en aumento a nivel internacional y su impacto en los territorios es de gran trascendencia en todas las sociedades urbanas. Para el caso específico del municipio de Sopó, la vivienda campestre se desarrolla desde los años 80 incrementándose anualmente, casi siempre de manera agrupada, en la mayoría de los casos en conjuntos cerrados que no tienen relación alguna ni económica ni social con su entorno, aprovechando las características ambientales y paisajísticas, contenedoras de variedad en mamíferos y aves, además de árboles maderables, frutales y vegetales.
Resumo:
Este proyecto se realiza con la finalidad de garantizar la igualdad de oportunidades para todo el alumnado y tomando como punto prioritario la mejora de la escuela rural. Está pensado para alumnos del ciclo medio de EGB, unos 108 alumnos de cuatro escuelas rurales de la zona alta de Breña, La Palma. Entre otros, destacan los siguientes objetivos: -Conocer el medio social natural de una parte de la isla de La Palma. -Salvar deficiencias sociales y económicas de la zona. -Contribuir a romper el aislamiento de la labor educativa de cada maestro en su escuela. La evaluación de los resultados será en base a las visitas que se realicen y a las actividades que conlleven. Se concluye con una valoración positiva de la experiencia, motivadora y enriquecedora tanto para los alumnos como para el profesorado.
Resumo:
En la sociedad existen innumerables oportunidades que nos permiten contribuir al mejoramiento de las condiciones sociales actuales. Esto derivado de que las necesidades de las personas no cesan y por ende se impone una concientización de las organizaciones en contemplar dentro de sus propias metas el apoyo a una sociedad sedienta de posibilidades. Las organizaciones sociales empiezan a sentir la exigencia de diversificar sus recursos y sus fuentes para lograr sostenibilidad de largo plazo, legitimidad y mayor impacto social. El empuje a los Emprendimientos Sociales ha permitido que éstas fomenten creativamente entre los vecinos, los colegios, las universidades, las empresas, entre otras, la generación de diferentes recursos y el realce de nuevos valores: dinero, voluntarios, productos en especie, tiempo, conocimiento, y etcétera. Esto con actividades que en el tiempo sean sostenibles.
Resumo:
El propósito del presente artículo es describir la operación del comité de Responsabilidad Social Empresarial en la compañía Cerro Matoso S.A en el departamento de Córdoba, Colombia. Para lograr dicho propósito se definieron indicadores agrupados en cuatro variables como lo son: Evolución del área, Plataforma Estratégica, División del trabajo y Coordinación del trabajo. Por medio de este trabajo se pretende identificar aprendizajes claves en la creación, diseño y ejecución de modelos de Responsabilidad Social Empresarial en las empresas. Los resultados muestran que la compañía no tiene un área especifica de Responsabilidad Social Empresarial sino que articula todas sus iniciativas y proyectos de manera transversal a través de toda la organización por medio de un comité que involucra todas las áreas de la compañía y la Fundación San Isidro. Todos los proyectos de Cerro Matoso S.A están enmarcados dentro de los estándares establecidos por BHP Billiton.
Resumo:
This article aims to present an approach to the issue of farm or rural zone workers, including a labour law study of agrarian legal decisions, so as to demonstrate their importance in respect to social, economic and cultural rights in Colombia. The study will serve to illustrate through the history, the applicable law and the jurisprudence, the different ways in which farmers have been treated from the time of the origin until the arrival of modern systems of industrialization. It calls into question the effectiveness of existing laws and the role of the courts, in spite of globalization, to maintain the minimum rights and guarantees of farm workers who are considered to be a vulnerable population. In conclusion, this study seeks to illustrate the current role of the Labor law and the National Health Service in the area of demonstrating of the existence or absence of mechanisms to protect workers in rural areas and the need to create some mechanisms that involve social justice given its prime importance in the Constitution of 1991.
Resumo:
El objetivo de este estudio es conocer las representaciones de lo rural y lo urbano con el intento de comprender cómo miembros de una comunidad rural se posicionan frente a la estructura social y simbólica hegemónicamente urbana. Se obtuvo el conjunto de datos a través de entrevistas a 200 integrantes de una comunidad rural, contemplando los siguientes núcleos de información: motivaciones para éxodo/permanencia en el territorio, experiencia de prejuicios, estereotipos atribuidos al grupo rural, y valores endo/exo-grupales. Los resultados referentes a las motivaciones para el éxodo o permanencia en el campo revelaron el predominio del proyecto de vida vinculado a lo rural. Los clásicos estereotipos de roceiros, bobos y caipiras fueran identificados como la imagen social del hombre del campo, elementos que producen el escenario conflictivo estratégico a la elaboración de representaciones defensivas, siendo el endogrupo rural asociado a valores positivos, y la ciudad, a significados negativamente valorizados. Se discute el imaginario grupal como campo de fuerzas en el que se elaboran representaciones polémicas en respuesta a la hegemonía urbana.
Resumo:
Detectar los principales perfiles psicoeducativos que se derivan de las interacciones y modulaciones entre variables en el diagnóstico escolar. Las variables son la atención, la disnomía y la restricción social. 285 escolares de ambos sexos, de sexto de EGB, pertenecientes a distintos colegios públicos de Tacoronte, Tenerife de tipo rural, con un ambiente socioecónomico más bien bajo. Variables: 1) Datos referenciales: nivel socioeconómico, edad, sexo, número de hermanos y lugar entre ellos; 2) Inteligencia y aptitudes intelectuales; 3) Hábitos de estudio; 4) Rendimiento objetivado; 5) Rendimiento según el profesor; 6) Inadaptación según los compañeros; 7) Inadaptación, según el propio alumno; 8) Estilo educativo de los padres. Investigación I: relacionar las variables criterio simples (atención, disnomía y restricción social) con el resto de las variables evaluadas. Para ello se utiliza el método correlacional, descriptivo. Se han formado combinaciones de las variables criterio, desde una perspectiva de 'integración' o desde una perspectiva de depuración. Investigación II: En el estudio 1 se compara cada uno de los 8 grupos formados, con el grupo general. En el estudio 2 conocer las características conjuntas que discriminan a cada uno de los grupos, del resto. 1) Test de inteligencia de Lorge-Thorndike. 2) Batería de aptitudes en nivel escolar básico, BANEB. 3) Escala de hábitos de estudio: 38 ítems agrupados en 4 categorías: ambiente externo, ambiente interno, tiempo y método. 4) Prueba escolar sociométrica de adaptación ,PESA. 5) Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil, TAMAI. 1) Existe una alta coincidencia entre los resultados obtenidos en los estudios de grupos y los de variables; 2) Los sujetos que presentan un perfil integral son los que reunen las condiciones de poseer una buena capacidad atencional, una baja restricción social y una baja disnomia; 3) Los sujetos que presentan las mismas características, excepto la disnomía, que es alta, presentan buenas aptitudes e inteligencia general, aunque cierta inadaptación en las distintas áreas; 4) El perfil más inadecuado se caracteriza por la baja capacidad atencional, alta disnomía y alta restricción social; 5) Cada uno de los restantes perfiles posee unas características propias y diferenciales del resto. La investigación permite realizar diagnósticos escolares más fiables, pronosticar el tipo de perfiles que van a obtener mejores resultados en rendimiento, aptitudes y adaptación y si es necesario intervenir para modificar sus características de personalidad y aptitudinales.
Resumo:
La actividad artesanal sigue teniendo vigencia a nivel regional en muchos países, no sólo subdesarrollados, sino también del primer mundo, lo que permite a algunos grupos sociales tener una fuente de ingresos única o complementaria. En este trabajo se hace una descripción de este sector, comenzando con conceptos de los términos relacionados con la artesanía, su importancia económica y social dentro de las micro, pequeñas y medianas empresas, los tipos de productos artesanales en el mundo y en México. Se establecen, igualmente, las problemáticas y los retos que habrá de enfrentar, así como las contribuciones posibles desde los ámbitos gubernamental y académico.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es conseguir que los alumnos adquieran y dominen los procedimientos básicos de aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo, para conseguir una total interacción y una autonomía personal y social, como pueden ser: leer con fluidez en voz alta, dominio de las técnicas básicas de trabajo (sentarse bien, colocar el cuaderno correctamente, usar el lápiz y la goma adecuadamente, limpieza, orden, etc..,), lectura silenciosa con buena comprensión, comprender todo lo leído de ambas maneras, escribir con buena letra, sin faltas ni errores, adquirir el hábito de la lectura por medio de cuentos, escribir al dictado correctamente, copiar sin errores, mejorar la atención, dominar los mapas conceptuales, dominar las reglas básicas de cálculo, técnicas básicas de estudio, sintetizar textos, aprender a usar el diccionario mejorando el vocabularioo, reforzar la velocidad lectora, reforzar la discriminación visual y auditiva, o el aprendizaje y el dominio del abecedario completo.
Resumo:
Los conceptos relacionados con el término comunidad y las relaciones estratégicas comunitarias en el sector agrícola son abordados en este documento. El énfasis que se hace es respecto a la posible unión entre los objetivos de las agroindustrias y de las comunidades donde estas operan. Se propone que las diferentes estrategias comunitarias ya sean coalición, empoderamiento o liderazgo comunitario son implementadas por empresas del sector agrícola para asegurar tanto desarrollo comunitario como la perdurabilidad de la empresa. A través de un estudio descriptivo y tomando una empresa del sector como unidad de análisis se estudiaron las relaciones estratégicas comunitarias implementadas por dicha empresa buscando encontrar la utilidad de las estrategias y el marketing en el sector. Se encontró que la información referente al sector es insuficiente, sin embargo al evaluar la empresa seleccionada como unidad de análisis fue posible percibir como las estrategias de coalición, liderazgo comunitario y empoderamiento permiten no solo el desarrollo de la comunidad local sino que aseguran la permanencia de una empresa competitiva en el mercado. Las estrategias comunitarias lograron una vinculación de valores, cultura e historia entre la empresa y la comunidad que a su vez permitió la unión de intereses y la responsabilidad compartida para el logro de los mismos. Además, hubo una transformación positiva del entorno social donde desempeña las operaciones la empresa del sector agrícola.
Resumo:
La necesidad de involucrar el concepto de comunidad y sus estrategias con el sector salud, generan el problema de investigación de determinar ¿Cuál es la utilidad de la relación estratégica comunitaria y el marketing en empresas del sector salud? El sector salud ha apartado las actividades relacionales con sus clientes, el cual es caracterizado por la atracción, desarrollo y mantenimiento de relaciones con los clientes. El objetivo de la investigación es determinar cuál es la utilidad de la relación estratégica comunitaria y el marketing en empresas del sector salud y los objetivos específicos son: describir el uso de comunidad e Identificar la utilidad de aplicar las estrategias comunitarias en el sector. La metodología es la investigación y análisis de caso, estudiando una organización relevante dentro del sector salud, anexando fuentes de información secundarias como que aporten a los resultados. El análisis arroja una brecha entre la teoría y la utilización de comunidad, donde la organización la define como sus clientes y empleados. Posteriormente cabe determinar si son aplicadas las estrategias comunitarias por la compañía, donde se encontró que algunas lo son. Al encontrar el uso de estrategias cabe estudiar si generan utilidad a los resultados demostrando que conservar y mejorar relaciones con los clientes es de beneficio para la compañía, sin dejar de atraer nuevos clientes para ampliar las posibilidades de ser una compañía rentable y perdurable. Finalmente se establece un eje estratégico que genere un impacto positivo a la empresa - comunidad para crear relaciones más efectivas y rentables.
Resumo:
IV Premio Cabuérniga de Investigación sobre culturas ruralesi