1000 resultados para Recursos humanos-Bogotá-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
Se examina la teoría y la práctica del desarrollo de recursos humanos (DRH) desde un punto de vista europeo. El artículo contrasta dos teorías de DRH derivadas de dos maneras diferentes de concebir la gestión de recursos humanos: modelo humanista-de desarrollo e instrumental-utilitario. Europa mantiene un debate sobre estos dos modelos, es decir, se buscan políticas de desarrollo y gestión de recursos humanos que promuevan la formación permanente para todos en el trabajo y una economía sostenible.
Resumo:
Estudia la figura del afianzamiento tributario vigente desde enero de 2008 en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. La investigación del afianzamiento tributario se centra en determinar sus características, finalidades y, principalmente, sus efectos jurídicos hacia el sujeto pasivo de la obligación tributaria. Una vez realizado este análisis, a través de una breve comparación con el principio solve et repete, Se analiza la legitimidad del afianzamiento frente a los derechos y garantías consagrados en la Constitución e instrumentos internacionales, principalmente el derecho conocido como la tutela jurisdiccional efectiva.
Resumo:
En esta investigación, se realiza un análisis cualitativo del proceso de evolución del Derecho del Mar, aplicación y limitaciones, hasta llegar a su institucionalización en el año de 1982, en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho el Mar, donde se concreta una codificación con carácter normativo sobre temas del mar, llamada Convención sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), que entra en plena vigencia en 1994. Esta se convierte, en definitiva, en la nueva era del Derecho el Mar acogida por gran parte de los países ribereños y no ribereños alrededor del mundo. Partiendo de este marco normativo institucional, es de vital importancia el análisis de las implicaciones de la posible adhesión del Ecuador a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR, UNCLOS por sus siglas en inglés), y a los impactos que tendría la misma sobre la soberanía y delimitación de los espacios marítimos, así como el uso, goce y disposición de los recursos vivos o no vivos que se encuentran tanto en las columnas de agua, donde tiene jurisdicción el país ribereño, como en el lecho y subsuelo marino. De igual manera se abordará la situación de las Islas Galápagos, y la incidencia, en temas jurisdiccionales, ambientales y de reconocimiento, de la posible membrecía del Ecuador a la CONVEMAR. Por último, se analizará la situación de delimitación fronteriza marítima del Ecuador con sus países vecinos, poniendo especial énfasis en la problemática frontera sur y la posición del Perú respecto a la misma. Se abordará también, el análisis de los posibles impactos sobre el Ecuador, de la resolución que emita la Corte internacional de la Haya, respecto al diferendo de delimitación marítima entre Chile y Perú. Y finalmente se analizará, de manera prospectiva, la posible solución de este problema en el marco de los entes jurisdiccionales de la CONVEMAR.
Resumo:
El presente es un trabajo de carácter descriptivo que busca analizar la REALIDAD Y PERSPECTIVA DE LOS SISTEMAS DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZAClON FINANCIERA, para el efecto se lo ha organizado en función de: la introducción cuatro capítulos, el último de los cuales se dístina a conclusiones y recomendaciones, contiene también los anexos respectivos. En la parte introdcutoria de analiza el planteamiento del trabajo de tesis enucniando el tema y revisando el correspondíente estado de la cuestión. Se establece tan1bién el lugar del plan de investigación, los conceptos centrales, el problema central y porsupuesto los objetivos del trabajo en cuestión. Finalmente se establee la metodologia a seguir y la delimitación de fuentes. En el capítulo 1, se realiza una descripción del marco histórico y conceptual del cooperativismo con el fin de analizar los principales elementos que le caracterizan y que pueden servir para justificar la realidad y perspectiva de este movimiento en el escenario propuesto para la investigación. Es así que describe los antescedentes del movimiento cooperativo para continuar con una resña histórica del mismo en la cual se realiza un aproximación al trabajo de los principales protagonistas de la historia del mivimiento. Posteriormente se analiza el terna de la cooperación como base del cooperativismo para luego concetualizar a la cooperativa. Seguidan1ente se hace un análisis de los fi.mdamnetos del cooperativismo en el cual se da particular importancia a sus principios y valores. Finalmente se hace una clasificación de las cooperativas y se describen las estructuras internacionales vinculadas al movimiento cooperativo. En el capítulo 2, se describe y analiza la realidad de los marcos legales así como la situación institucional en el ámbito económico y social de los sistemas de cooperativas de ahorro y crédito de la Comunidad Andina de Naciones en un contexto de globalizacíón financiera, para ello se analiza inicialmente la globalización financiera a partir de lo cual se estudia la transformación de las cooperativas de ahorro y crédito así como su situación en Latinoamérica. Posteriormente se aborda caso por caso la situación de los marcos legales de los países que integran la Comunidad Andina de Naciones, así como aspectos relacionados a la estructura fianciera de los sistemas y sus cacaterísticas en el ámbito de la supervisión. En el capítulo 3, se analiza cual es la perspectiva, que en el marco de la globalizacion financiera, tienen y tendrán los sistemas de cooperativas de ahorro y crédito de los países de la Comunidad Andina de Naciones, para esto se ubica dicho análisis alrededor de temas como: marcos legales, liderazgo e integración, formación de capital, para posteriormente ubicar caso por caso la perspectiva de los países de la CAN. Finalmente se abordan también aspectos vinculados a las estrategias regionales, disciplina financiera, movilización de ahorros, recursos humanos, educación, capacitación y sostenibilídad. En el capítulo 4, se señalan las principales conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Contiene el resumen de los debates sobre el informe presentado por el Dr. Ralph Henry sobre la situacion de la planificacion de la mano de obra en los paises del Caribe, y el futuro programa de actividades del Grupo de Trabajo Ad Hoc. Incluye lista de participantes y de documentos.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
With the purpose to contribute to the construction of quality indicators in human resources management, this study aimed at identifying, from the perspective of nurse managers, essential elements in the composition of indicators for evaluating human resources management in nursing. To that end, phenomenology was adopted as the theoretical methodological framework for this qualitative investigation, in which ten nurses performing in teaching or care provision at a university hospital participated. Following approval by the Committee of Ethics in Research and the subjects’ consent, interviews were performed from September 2005 to July 2006. The analysis enabled the recovery of the following topics “Professional education”, “Training multiprofessional nursing teams” and “Institutional training conditions” in the Permanent Education category and topics “Actions that favor participant management” and “Team work” in the Participant Management category. In its conclusion, the study considers the findings to allow identify elements constituting quality indicators in human resources management.
Resumo:
[ES] Este trabajo estudia la importancia estratégica de los recursos humanos y demuestra que las cajas de ahorros que dirigen mejor a su personal obtienen mayores resultados económicos.